Los conflictos internacionales que Chile tendrá que afrontar este año

El país mantiene dos litigios marítimos en la Corte de La Haya: uno con Perú, cuyo fallo sería emitido a principios de año, y otro con Bolivia por el reclamo de la salida al mar, que ha generado una fuerte tensión bilateral

Compartir
Compartir articulo
  163
163

Los conflictos limítrofes son numerosos en América Latina, continente cuyos Estados nacionales recién comenzaron a consolidarse en el siglo XIX. Hace un año, La Haya determinaba, por ejemplo, que una porción del mar Caribe que estaba en disputa entre Colombia y Nicaragua quedara en manos del segundo. Chile no es la excepción a esta situación y afronta dos litigios en la Corte Internacional de Justicia.

En ese sentido, el año 2014 será clave para las relaciones de Chile con dos de sus países vecinos, Bolivia y Perú. El próximo 27 de enero, está previsto que La Haya emita el fallo sobre el diferendo marítimo entre el Estado chileno y el peruano; mientras que el gobierno de Evo Morales tiene tiempo hasta el 17 de abril para presentar los argumentos que sustenten su demanda.

Hay mucho en juego. "Toda la zona del Océano Pacífico es muy rica desde el punto de vista de la pesca y de los recursos potenciales que se pueden encontrar", señaló a Infobae Eduardo Cavieres, docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Pero los litigios no sólo se plantean en términos de riquezas. "El discurso está más bien centrado en la reivindicación de la soberanía", añadió el historiador chileno. En el caso de Bolivia, esto está vinculado con la posibilidad de tener su propia salida al mar.

  163
163

Chile vs. Perú

La demanda de Perú contra Chile por 37.000 km2 de una zona de 90 mil km2 de mar territorial en su frontera fue presentada en La Haya en 2008. El argumento central del Gobierno, que en ese entonces estaba en manos de Alan García, fue que nunca se había establecido el límite marítimo entre ambos países y que sólo había acuerdos que regulaban la pesca. La respuesta chilena fue que se habían suscrito tratados en 1952 y 1954 al respecto.

"Chile ha actuado sobre la base de la existencia de un límite marítimo, establecido de larga data y con acuerdos vigentes. El reclamo peruano es posterior a esos hechos. Por eso, no fue apropiado aceptar una revisión de una situación basada en el acuerdo entre los países, generado desde la creación de las 200 millas marinas", explicó a Infobae la abogada María Teresa Infante, directora Nacional de Fronteras y Límites y profesora de la Universidad de Chile.

Luego de cinco años de presentaciones ante la CIJ, el organismo internacional ya tiene la fecha para dar su veredicto. En un contexto de cordialidad, tanto el mandatario peruano, Ollanta Humala, como el presidente saliente de Chile, Sebastián Piñera, y la entrante Michelle Bachelet se comprometieron a acatar el veredicto de la Corte.

El fallo de La Haya se dará a conocer el 27 de enero

"Es imposible anticipar un fallo de la Corte, pero suponer o pensar que Chile estará en situación de no cumplir con una sentencia es prejuzgar inadecuadamente sobre la decisión del tribunal y la postura internacional de este país", aclaró Infante sobre la información que circuló en un momento de que Chile podría declarar inaplicable el fallo si éste era desfavorable, tal como sucedió en Colombia tras perder el territorio marítimo con Nicaragua.

Infante subrayó que la sentencia requerirá que ambos países ejecuten acciones de forma individual o conjunta, así como modificar normas, como aquellas sobre el dominio marítimo. "Chile y Perú han ido creciendo y potenciándose y ese será uno de los factores que jugará en este contexto. Por otra parte, ambos países han debido enfrentar negociaciones de gran alcance en el pasado y esta sentencia no constituirá, por lo tanto, un desafío inédito en sus relaciones", agregó.

  163
163

Chile vs. Bolivia

En 1904, ambos países firmaron un tratado de paz en el que Bolivia aceptó ceder sus 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 continentales, donde hoy está Antofagasta. En 1978, hubo un recrudecimiento de las asperezas políticas y se rompieron las relaciones diplomáticas. Evo Morales y la entonces presidente Michelle Bachelet intentaron negociar una agenda de 13 puntos en 2006, pero con la asunción de Piñera la situación se tensó aún más. En abril del año pasado, el mandatario boliviano finalmente concretó la demanda en La Haya sobre el territorio marítimo que la nación perdió en el siglo XIX.

"Es un escenario donde el país vecino ha decidido dejar poco espacio para el diálogo", criticó Infante. "Nosotros hubiéramos preferido continuar trabajando a favor de la confianza mutua, dando cuenta de un sinnúmero de actividades que requieren el trabajo coordinado entre ambos países y, particularmente, de las regiones vecinas, avanzar en el acuerdo sobre el río Silala, cooperación, pasos fronterizos o libre tránsito", añadió.

La situación difícilmente mejore con Bachelet. Si bien en un primer momento Morales se mostró confiado en retomar el diálogo con la presidente electa, ya que ésta había agregado el conflicto a su programa de gobierno, poco después dijo que no creía que hubiera un mayor acercamiento y arremetió: "Caí en la trampa de Bachelet".

El gobierno boliviano tiene tiempo hasta el 14 de abril para presentar los argumentos de la demanda en La Haya y se estima que el fallo será emitido el próximo año, aunque los tiempos podrían dilatarse más si se tiene en cuenta que el diferendo con Perú habrá tomado, en total, seis años.


Un poco de historia: la Guerra del Pacífico

Entre 1879 y 1883, se desató uno de los conflictos más fuertes de la región y donde se puede ubicar temporalmente el punto de partida de los litigios entre Chile, Bolivia y Perú. La Guerra del Pacífico fue, principalmente, un lucha por establecer los límites entre cada nación. En 1904, Chile y Bolivia suscribieron tratados en los que el segundo aceptó ceder territorio a favor del primero. Estos son los acuerdos que hoy el Estado boliviano pone en duda. En tanto, Chile y Perú, que también perdió territorios, firmaron la paz en 1883, pero la cuestión limítrofe nunca quedó clara, ni siquiera medio siglo después con los tratados de 1952 y 1954.

La Guerra del Pacífico es el origen del conflicto entre Chile, Perú y Bolivia

La Guerra del Pacífico, a pesar de haber finalizado hace 130 años, todavía tiene consecuencias en el presente. De acuerdo con el historiador Eduardo Cavieres, fue más determinante en la construcción de los territorios de los Estados nacionales que las mismas guerras de independencia. "Esta guerra se inscribe en una situación que tiene que ver con la reorganización de la economía mundial, cuando Europa atraviesa la segunda revolución industrial y empieza a comprar más materias primas en América Latina. Se genera una competencia entre sectores privados y a partir de allí entre los Estados", indicó.

"Este es un conflicto entre tres países, en verdad. Por lo tanto, una resolución definitiva requiere de la voluntad, iniciativa y participación de Chile, Perú y Bolivia. Los presidentes de los tres países deberían analizar juntos las situaciones y buscar la solución al conflicto trinacional. Es un problema que se gestó a partir de una guerra trinacional, que debe resolverse en los mismos términos", consideró, por otro lado, Cavieres.

En ese marco, pronosticó que luego de que se den a conocer los fallos de los dos litigios, mejorarán las relaciones entre los mencionados países –tensas en el caso de Chile y Bolivia, cautelosas en el caso de Chile y Perú -y que se podrá a apuntar a una mayor integración regional. "Una de las cuestiones que más está debilitando nuestro futuro es que se piensa en la competencia de los países y no la complementariedad", remarcó. Y concluyó: "No hay que pensar quién pierde o quién gana, sino en qué va a significar en términos positivos el fallo de La Haya".