The Economist considera que las estadísticas oficiales de la Argentina son "mentirosas"

El semanario británico se pregunta: "Si los índices socioeconómicos muestran un panorama color de rosa, ¿por qué se observan  tumultos y piquetes?". Y sostiene que desde que el país se alejó del FMI manipuló sus cifras de inflación, actividad, pobreza y delincuencia

Guardar

Nuevo

  162
162

En un artículo titulado "Siguen mintiendo después de todos estos años", recuerda la publicación que "en febrero el Fondo le advirtió al gobierno de Cristina Kirchner que debe mejorar sus estadísticas para septiembre o enfrentar la posible suspensión o expulsión. Esta amenaza no tenía precedentes en la historia del FMI. Sin embargo, el organismo declaró en los primeros días de diciembre que el país no había adoptado las medidas solicitadas, aunque reconoció  el trabajo en curso y aplazó la acción hasta marzo de 2014".

"Algunos economistas creen que el nuevo índice de inflación será una mejora. Otros dudan de que el Gobierno haya decidido abrazar repentinamente la honestidad de sus estadísticas. El  Indec es probable que tome los precios de los productos que ha decidido congelar el Gobierno y deje de lado aquellos que aumentan", dijo Juan Luis Bour de FIEL, un think-tank en Buenos Aires, avanza el informe.

El semanario resalta en su crónica que "el encubrimiento de la verdadera tasa de inflación tiene efectos en cadena sobre otras estadísticas, como de pobreza. El Gobierno dice que sólo 4,7% de la población urbana es pobre. Curiosamente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas tiene un número aún menor, del 4,3%. Pero la Universidad Católica de Argentina calcula que, tomando el verdadero costo de la vida, la cifra correcta es de 27 por ciento".

Agrega The Economist  que "el problema de las estadísticas poco fiables va mucho más allá. Por ejemplo, mientras el Indec sostiene que la construcción se expandió 4,7% en los primeros diez meses de 2013, EconViews estimó tan sólo 0,5%. En 2008 y 2009 las estimaciones privadas y oficiales de la expansión de la producción industrial varió hasta en diez puntos porcentuales".

The Economist: "La incapacidad para hacer frente a la verdad se extiende a la delincuencia"

Mientras que observa que, en el caso de los productores agropecuarios, "los expertos se mostraron confundidos cuando sus estimaciones para la cosecha de maíz de 2013 de alrededor de 25,5 millones de toneladas fueron elevadas en más de seis millones por el Ministerio de Agricultura".

Además, agrega que "la incapacidad oficial para hacer frente a la verdad se extiende a la delincuencia. El Ministerio de Justicia dejó de publicar las estadísticas anuales de la delincuencia en 2009. En sus estadísticas del Ministerio de Salud ha reducido el número de asesinatos en dos tercios restando  las muertes por agresión externa, de intención desconocida, de los cuales había 3.124 en 2011".

"El problema para la presidente Cristina Kirchner es que la decisión solapada de las estadística de su Gobierno ya no es tolerada por los argentinos. Este mes una docena de provincias fueron sacudidas por huelgas policiales (reclamaban  aumentos salariales de más del 30%) y los saqueos. Los argentinos saben perfectamente que la inflación, la pobreza y el crimen aparecen minimizadas en las estadísticas oficiales", concluye el semanario británico.

Guardar

Nuevo