Continúa la incertidumbre en Honduras tras las elecciones

Es que los dos principales candidatos se proclamaron vencedores en las generales del domingo pasado. La opinión pública culpa al Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la falta de resultados

Guardar

Nuevo

(EFE).- El candidato Manuel Zelaya, del opositor Partido Liberal, insiste en ser "presidente electo" a partir de sondeos a pie de urna y un informe preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero Porfirio Lobo, candidato del gobernante Partido Nacional, asegura ser el ganador.

La opinión generalizada es que el único responsable de que no se conozca hasta ahora al menos un resultado significativo que marque con claridad a quién benefició la voluntad popular de los hondureños, es el TSE, que hoy tiene previsto dar un segundo informe.

El primero lo dio a conocer el domingo unas cinco horas después de que se cerrarán las urnas con el recuento de 151 urnas, de las 5.312 distribuidas en todo el país.

Según este único escrutinio emitido por el TSE, Zelaya obtuvo el 50,79 por ciento de los votos frente al 45,22 por ciento de Lobo.

Pese al bajo escrutinio, el presidente del TSE, el liberal Arístides Mejía, declaró unilateralmente "presidente electo" a Manuel Zelaya.

Mejía alegó que declaraba "presidente electo" a Zelaya porque la tendencia de las 151 urnas escrutadas coincidía con las encuestas a pie de urnas difundidas por distintas cadenas privadas de radio y televisión.

Este resultado preliminar no es aceptado por el gobernante Partido Nacional y su candidato presidencial, Porfirio Lobo, quien ayer, martes, tras una reunión con el embajador de los EE.UU., Charles Ford, reiteró que solamente aceptará la decisión hasta que se conozcan el resultado del todo el escrutinio.

Ford, quien ayer recibió a Manuel Zelaya, le ha dicho a los candidatos principales que Washington espera no se altere la paz interna y que impere la democracia, según Lobo.

El analista y director del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Víctor Meza, dijo ayer, martes, a la prensa que la demora del TSE en el recuento de los voto, ratifica el "descrédito" político y social de ese organismo.

Los más importantes medios de comunicación del país también han resaltado las deficiencias del TSE en las elecciones del pasado domingo, que observadores nacionales y extranjeros las calificaron de "fiesta cívica" por la normalidad en que transcurrió el proceso.

El diario "Tiempo" destaca en su editorial de ayer que "el ambiente tras los comicios se ha tornado altamente volátil por la incapacidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de manejar con eficiencia todo lo relacionado con el procesamiento de los resultados de las elecciones generales y su oportuna información al conglomerado nacional".

En esa misma línea inciden los editoriales de los rotativos "El Heraldo", "La Prensa" y "La Tribuna", que además invitan a los líderes y activistas de los partidos Nacional y Liberal a la cordura.

Los candidatos presidenciales de los tres partidos minoritarios que participaron en la contienda, Unificación Democrática (de izquierda), Democracia Cristiana e Innovación y Unidad-Social Demócrata, piden, por su parte, que se respete la voluntad popular y exigen al TSE que agilice el recuento de los votos.

El titular del TSE dijo el lunes pasado que ayer darán a conocer un importante recuento a partir de las actas físicas, después de que ayer fracasara el sistema de transmisión electrónica de datos.

La Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) informó ayer de que permanecerán en el país hasta que concluya el cómputo de los votos y de nuevo hizo un llamamiento a los líderes de todos los partidos que participaron en la contienda a "aceptar" el veredicto del pueblo hondureño.

El presidente de Honduras, Ricardo Maduro, dijo ayer que "no hay crisis" tras las elecciones del pasado domingo.

"No hay crisis, no hay cuestionamiento de nada, ni de nadie de los partidos, solo diferencias por lo cerrado de las elecciones en algunas partes", recalcó Maduro.

Los comicios del domingo fueron los séptimos consecutivos desde que el país retornó a la democracia en 1980.

Guardar

Nuevo