De Guindos desdice a los bancos y aplaude a Hernández de Cos por elevar al 1% el colchón de capital anticíclico

El vicepresidente del BCE está a favor de la consolidación bancaria en Europa entre entidades de diferentes países

Guardar

Nuevo

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, interviene durante la segunda jornada de la 19º edición del IESE Banking Industry Meeting.
Diego Radamés / Europa Press
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, interviene durante la segunda jornada de la 19º edición del IESE Banking Industry Meeting. Diego Radamés / Europa Press

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, cree que la decisión el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, de elevar al 1% el colchón de capital anticíclico para las entidades de crédito es acertada y lo considera muy útil para afrontar el contexto complicado que se avecina para los bancos, tras la bajada de tipos de interés prevista para junio y los riesgos geopolíticos derivados de los conflictos en Ucrania e Israel.

“Es una decisión adecuada” porque “tiene en consideración la situación buena, desde el punto de vista de rentabilidad, que está teniendo la banca española”, ha manifestado Luis de Guindos en un acto organizado por IESE y FTI Consulting. A su juicio, el colchón anticíclico es “un muy buen instrumento”, ya que aprovecha los tiempos de bonanza y, posteriormente, permite abordar en mejor situación la llegada de tiempos más complicados cuando el ciclo empieza a declinar.

Te puede interesar: De Guindos advierte a los bancos de que los mercados financieros son vulnerables ante la llegada de nuevos riesgos

Estas declaraciones son contrarias a las realizadas por algunos responsables de los bancos españoles, como la consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, que criticó el “apetito” de los supervisores de pedir “más y más capital” y cree que subir un 1% los requerimientos de capital “no va a evitar que un banco caiga”. A su juicio, los niveles de capital que los bancos tienen en la actualidad “son más que suficientes”.

Garantizar la solvencia

La nueva fórmula diseñada por el Banco de España obliga a los bancos a destinar cerca de 7.500 millones de euros, entre 2025 y 2026, para reforzar su solvencia y constituir un colchón de capital anticíclico (CCA) con el que hacer frente a situaciones difíciles que se presenten en el futuro.

Se trata de un instrumento macroprudencial para reforzar la solvencia del sistema bancario en las fases de crecimiento del crédito, cuando habitualmente se produce una acumulación de riesgos. Esto es, permite suavizar las oscilaciones del ciclo del crédito mediante la acumulación de capital en épocas de bonanza para poder ser utilizado ante un deterioro de la situación económica.

La intención es establecer en el 0,5% el porcentaje de colchón de capital anticíclico a partir del cuarto trimestre de 2024, que será de aplicación a partir del 1 de octubre de 2025 y exigible a las entidades por sus exposiciones en España.

Te puede interesar: Palabra de Luis de Guindos: la bajada de tipos de interés en junio es un “hecho consumado”

Más tarde, si los riesgos sistémicos cíclicos se mantienen en un nivel intermedio, el Banco de España elevaría hasta el 1% ese porcentaje a partir del cuarto trimestre de 2025, que será de aplicación a partir del 1 de octubre de 2026.

Bancos europeos más fuertes

Con relación a la opa hostil presentada por BBVA a Banco Sabadell, Luis de Guindos ha señalado que el BCE es partidario de la consolidación bancaria en Europa entre bancos de diferentes países miembros del Eurosistema: “Nosotros estamos a favor de la consolidación en Europa, pero siempre favorablemente o con una visión muy favorable a lo que son las consolidaciones transfronterizas, entre bancos de diferentes nacionalidades de origen”, ha indicado.

En su opinión, lo que frena la consolidación de la banca europea es la falta de una unión bancaria y de una unión de mercado de capitales completa, lo que “no ayuda desde el punto de vista de la valoración y desde el punto de vista de la comprensión de lo que son los bancos europeos por parte de los inversores institucionales”.

Crecimiento, al alza

El vicepresidente del eurobanco es optimista sobre el crecimiento económico de la zona euro y reconoce que irá ganando músculo en los próximos meses.

En cuanto a la inflación, que en abril se ha mantenido en el 2,4% y la subyacente ha caído al 2,7%, considera que en los próximos meses “va a fluctuar en torno a esos valores” y que en 2025 irá convergiendo hacia el objetivo del 2% que se ha marcado el eurobanco. No obstante, opina que existen riesgos que pueden hacer que no se alcance ese objetivo, entre ellos, “la evolución de los salarios”.

El apetito de fusiones de la gran banca no se restringe a Sabadell: Bankinter, Ibercaja, Unicaja, Kutxabank y Abanca se convierten en candidatos.
Guardar

Nuevo