El récord de preguntas que responderá Posse en el Senado: dolarización, deuda, compra de armamento y hasta de los perros de Milei

El jefe de Gabinete se presentará mañana en la Cámara Alta. Ya respondió por escrito 1286 preguntas en más de 1000 páginas. Obras de infraestructura, compra de armamento, inversión en Educación y hasta los perros de Milei. Será la primera vez que hable en público desde que asumió

Guardar

Nuevo

infobae

El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, irá mañana al Senado de la Nación para realizar su primera exposición pública desde que asumió el pasado 10 de diciembre. A partir de las 11 de la mañana ingresará al recinto de la Cámara Alta para dar el primer informe de gestión de la administración nacional.

El funcionario no cumplió con el mandato constitucional de ir todos los meses al Congreso -alternando ambas Cámaras- y por eso se acumulan preguntas. En este caso, Posse rompió el récord que existía hasta ahora y respondió 1286 preguntas por escrito en un documento de más de 1000 páginas que ya está en poder de cada uno de los senadores.

Las preguntas de los senadores recorren puntos desde lo particular a lo global, pasando por obras o desembolsos para cada una de las provincias a stock de reservas en el Banco Central, defensa, energía, deuda, y hasta los perros de Javier Milei.

El gobierno argentino compró 24 aviones F-16  (Foto: Reuters / Piroschka van de Wouw)
El gobierno argentino compró 24 aviones F-16 (Foto: Reuters / Piroschka van de Wouw)

Uno de las preguntas de los legisladores apunta a la deuda con las energéticas. En este punto, Posse responde que “la deuda vencida es de un billón setecientos treinta y nueve mil ciento cincuenta y cuatro millones ciento cuatro mil trescientos cuarenta y tres”.

Con respecto a las energéticas, el ministro jefe de los ministros señaló que la estimación para este año es la de “importar 30 buques de GNL en tres rondas de licitaciones de 10 buques por cada una”. Asimismo, en la provisión de gas para el NOA, el Jefe de Gabinete señala que “la provisión de gas desde Bolivia está asegurada con el contrato con YPFB hasta julio. Para agosto y septiembre, el Gobierno, acordó con Petrobras S.A. e YPFB la compensación de inyecciones entre los países”.

Aunque frente a las preguntas de las obras públicas el informe responde que están siendo analizadas, en el tema energético Posse confirmó que hay una que sigue su rumbo como estaba establecido, que es el gasoducto Néstor Kirchner. “La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía informa que todas las obras que componen la Reversión de Gasoducto Norte se encuentran adjudicadas, con diferentes estadios de avance; incluyendo la reversión de las plantas compresoras adjudicadas el pasado 12 de abril”, apuntó el funcionario.

En cuanto a la dolarización de la economía argentina, el informe despeja las dudas sobre lo que, por ahora, fue solo eso: una promesa de campaña. “El Ministerio de Economía especifica que la dolarización de la economía no está en la agenda económica, pero sí la libre competencia de monedas vigente como fase final para el proceso iniciado en diciembre con el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central”.

FOTO DE ARCHIVO Personas trabajan durante la construcción del gasoducto Néstor Kirchner para transportar gas natural desde la formación Vaca Muerta en el oeste argentino hasta la provincia de Santa Fe.  La Pampa, Argentina 26 de abril de 2023. REUTERS/Martin Cossarini
FOTO DE ARCHIVO Personas trabajan durante la construcción del gasoducto Néstor Kirchner para transportar gas natural desde la formación Vaca Muerta en el oeste argentino hasta la provincia de Santa Fe. La Pampa, Argentina 26 de abril de 2023. REUTERS/Martin Cossarini

Sin embargo, no pone una cifra respecto del valor del tipo de cambio ni a la tasa del Banco Central estimada para fin de año porque, como en varias de las respuestas, señala que las proyecciones de las variables macroeconómicas para 2024 “se encuentran en proceso de actualización y revisión en vistas del tratamiento de los dos proyectos de ley enviados por el PEN al Congreso de la Nación, esto es: (1) Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, y (2) Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”.

Respecto del endeudamiento señala que al 31-12-2023 el stock de deuda externa de la Administración Central “ascendía a USD138.931 millones. De este total, USD1.578 millones corresponden a deuda nominada en moneda nacional y el resto a deuda nominada en moneda extranjera”.

Por otro lado, la Secretaría de Hacienda informa que el gasto en intereses total (interno y externo) asciende a $2.366.821 millones, lo que representa el 54,9% del gasto total. En términos comparados el pago de intereses totales pasa de $589.527 millones a $2.366.861 millones.

Caniles en quinta de Olivos Milei
Caniles en quinta de Olivos Milei

Sí hace referencia a la intención del Ejecutivo de seguir ampliando el gasto armamentista. El jefe de Gabinete declara que la compra de los aviones F-16 tiene un costo de USD 301,2 millones. Pero, además, adelanta que van a adquirir aeronaves -del tipo KC-135 Stratotanker- para que puedan abastecer en el aire a los aviones nuevos porque los que tiene la FFAA no sirven para estas unidades.

Además, adelanta que el Gobierno está en negociaciones para la “construcción de 3 submarinos clase “SCORPENE” o clase “209″. Y se evalúa la posibilidad de adquirir un submarino de transición”.

En lo que se refiere a la Base Naval Integrada en la ciudad de Ushuaia que anunció el presidente Milei con motivo de la visita de la general de los Estados Unidos, Laura Richardson, dijo que la misma será “argentina” y no formará parte de una construcción conjunta con los Estados Unidos, tal como lo había anunciado el Presidente en abril pasado.

Por último, hay una pregunta sobre los perros del presidente. No necesariamente sobre la cantidad sino sobre su estado, el lugar en el que viven y lo que comen.

Frente a esto, Posse responde que “La Secretaría General de la Presidencia de la Nación -Karina Milei- informa que las mascotas del presidente residen en un área específica de la Residencia Presidencial de Olivos, donde reciben los cuidados necesarios, siguiendo las mismas prácticas que han tenido las mascotas de anteriores Presidentes de la Nación. Se realizó un acondicionamiento del Sector de Casa Sustentable para ser utilizado como caniles”. Asimismo, señala que “no se otorgan prerrogativas de seguridad para las mascotas” y que “no tiene personal exclusivo asignado para el cuidado de los perros”. Sobre la alimentación, el informe asegura que “los gastos de manutención no son sufragados con fondos del Tesoro Nacional”.

Guardar

Nuevo