Efemérides en Perú: recuerda los eventos más importantes que ocurrieron un día como hoy, 19 de mayo, en nuestro país

Conoce los hechos históricos que marcaron esta fecha en la historia peruana, desde figuras influyentes como Lorenzo de Vidaurre hasta importantes eventos políticos y sociales que moldearon nuestro presente

Guardar

Nuevo

Conmemora los sucesos históricos que marcaron el 19 de mayo en Perú, abarcando desde la influencia de importantes personajes como Lorenzo de Vidaurre hasta los acontecimientos políticos y sociales que han dejado una huella en nuestra historia.
Conmemora los sucesos históricos que marcaron el 19 de mayo en Perú, abarcando desde la influencia de importantes personajes como Lorenzo de Vidaurre hasta los acontecimientos políticos y sociales que han dejado una huella en nuestra historia.

El 19 de mayo no es un día cualquiera en la historia del Perú. A lo largo de los años, esta fecha ha sido testigo de acontecimientos que moldearon el rumbo del país, desde eventos culturales y deportivos hasta hitos políticos y sociales. Descubre qué sucesos marcaron un antes y un después en nuestra memoria colectiva y cómo estos influyeron en la trayectoria nacional.

Desde nacimientos hasta eventos históricos, estos hechos te ayudarán a descubrir y valorar los momentos clave que ocurrieron en esta memorable fecha. Celebra, conmemora y reflexiona sobre los acontecimientos significativos que forjaron nuestro pasado.

¿Qué pasó un día cómo hoy?

  • 19 de mayo de 1773: Nace Lorenzo de Vidaurre, primer presidente de la Corte de Justicia de Lima

El 19 de mayo de 1773 nació Manuel Lorenzo de Vidaurre, una figura prominente en la historia peruana y un pionero reformista en el proceso de emancipación del país. Creció en una Lima colonial, siendo hijo del coronel Antonio Basilio Vidaurre de la Parra y de Manuela Catalina de Encalada y Mirones. A lo largo de su vida, Vidaurre se destacó por sus profundas ideas y su aprecio por la justicia, lo que lo llevó a convertirse en el primer presidente de la Corte de Justicia de Lima.

Vidaurre no solo fue un ferviente defensor de la independencia, sino también un prolífico escritor. Sus obras “Cartas Americanas” y el “Plan del Perú” marcaron un hito en el pensamiento político y social de la época. Estos textos abogaban por reformas estructurales fundamentales y examinaban detalladamente el estado de la sociedad peruana bajo el dominio español, proponiendo soluciones visionarias para un Perú libre y autónomo.
El primer presidente de la Corte Suprema de Justicia en la historia del derecho peruano desempeñó un papel fundamental en la formación del sistema legal que guió a la República del Perú en sus inicios. Foto: composición.
El primer presidente de la Corte Suprema de Justicia en la historia del derecho peruano desempeñó un papel fundamental en la formación del sistema legal que guió a la República del Perú en sus inicios. Foto: composición.

Durante la turbulencia de los primeros años de la joven república, marcada por guerras civiles y conflictos internos, Vidaurre siguió siendo un actor clave y un pensador influyente. Sus aportes continuaron moldeando los fundamentos de la justicia y la legalidad en el país. Falleció el 9 de marzo de 1841, dejando un legado de lucha por la justicia, la equidad y la independencia que sigue siendo recordado y valorado en la historia peruana.

Además de sus logros como jurista y escritor, Vidaurre también se involucró en la política, ocupando diversos cargos públicos desde donde promovió sus ideales emancipadores. Su influencia perduró más allá de su tiempo, inspirando a generaciones posteriores en la construcción de un Perú independiente y justo.

  • Aniversario de la fundación del pueblo de Huari

El 19 de mayo se celebra el aniversario de la fundación del pueblo de Huari, un enclave histórico ubicado en el centro oeste de Perú, específicamente en la región Áncash. Esta pintoresca localidad, que sirve como capital de la provincia de Huari, se encuentra a una altitud de 3,149 metros sobre el nivel del mar, en las espectaculares laderas orientales de la Cordillera Blanca y cercana al río Huaritambo, un afluente indirecto del Marañón.

El nombre “Huari”, de origen quechua, se traduce como “indómito”, “áspero”, “gigante” o “autóctono”, reflejando la imponente y accidentada geografía que caracteriza la región. La fundación de Huari se atribuye a Juan Huarín y María Jiray y se formalizó durante el virreinato de Francisco de Toledo en 1572 bajo el nombre de Santo Domingo de Huari. Este rincón histórico no solo ha sido testigo del paso del tiempo, sino que también jugó un papel crucial durante la época de la Independencia del Perú, cuando se estableció como distrito. Hoy en día, Huari orgullosamente mantiene sus tradiciones y sigue siendo un símbolo de la rica herencia cultural andina.

El distrito capital se ubica en la región Ancash, provincia de Huari, a 3,102 m.s.n.m. en la margen izquierda del rio Huari en las coordenadas geográficas 18 L 0261460 y UTM 8965884.
Foto: Provincia de Huari
El distrito capital se ubica en la región Ancash, provincia de Huari, a 3,102 m.s.n.m. en la margen izquierda del rio Huari en las coordenadas geográficas 18 L 0261460 y UTM 8965884. Foto: Provincia de Huari
  • El 19 de mayo de 1980 se declaró el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial como área protegida

El Bosque de Protección adyacente a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial (BPACNI) se localiza a unos 150 km al sur de Lima, justo antes de alcanzar la localidad de Lunahuaná. Este bosque se encuentra en la región desértica característica del clima árido de la costa central peruana, a una altitud aproximada de 400 metros sobre el nivel del mar. Debido a las escasas precipitaciones, la vegetación es limitada en las colinas y lomas de la zona. Sin embargo, se beneficia de las aguas del río Cañete, que nacen en el nevado Pariacaca, dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Este bosque de protección goza de una mayor cantidad de sol debido a la ausencia de la capa de niebla invernal que a menudo cubre el desierto litoral durante parte del año. En consecuencia, el clima del desierto costero interior en el valle de Cañete, que se extiende hasta aproximadamente 1400 metros sobre el nivel del mar, es más soleado y cálido, con una temperatura promedio anual de 25°C, en comparación con el más fresco desierto litoral.

El Bosque de Protección cercano a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial (BPACNI) está ubicado a aproximadamente 150 km al sur de Lima, poco antes de llegar a Lunahuaná.
El Bosque de Protección cercano a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial (BPACNI) está ubicado a aproximadamente 150 km al sur de Lima, poco antes de llegar a Lunahuaná.
Guardar

Nuevo