INEI relaciona la pobreza con el aumento de obesos en Perú: “El pobre no se nutre, se llena la barriga con la comida chatarra”

El último informe del INEI relaciona el aumento de la pobreza con la obesidad en el país y especialista médico señala para Infobae Perú que comer sano en nuestro país es más caro que pagar por comida alta en grasa y azúcar

Guardar

Nuevo

En Perú, optar por alimentos más baratos puede resultar en obtener productos altos en grasas, azúcares y con bajos nutrientes. El comer más económico está relacionado con el sobrepeso y obesidad | Foto composición: Infobae Perú / EFE
En Perú, optar por alimentos más baratos puede resultar en obtener productos altos en grasas, azúcares y con bajos nutrientes. El comer más económico está relacionado con el sobrepeso y obesidad | Foto composición: Infobae Perú / EFE

En el Perú, la pobreza y la obesidad son dos caras de una misma moneda que afecta profundamente la calidad de vida de la población. Según el análisis de los datos del informe de Pobreza Monetaria en el Perú, 2023, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la enfermedad caracterizada por niveles excesivos de grasa corporal ha alcanzado al 24,1% de la población de 15 y más años de edad.

Si bien es cierto, estos resultados a nivel nacional representan una disminución de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el año 2022, sigue siendo un aumento significativo de 1,8 puntos porcentuales en comparación con las cifras pre-pandemia del 2019, y la situación no deja de ser preocupante para los profesionales de la salud que relacionan la situación con la mala alimentación, la carencia de atención médica y la falta de accesos a los servicios de salud.

El informe ha identificado, una vez más a la población de la zona urbana como la más afectada por la enfermedad. En el 2023, el 26,3% de la población mayor de 15 años, que radican en dicha zona, enfrenta esta condición, en comparación con el 14,0% de las zonas rurales. Aunque se registró una reducción en ambas áreas en comparación con el año anterior, lo alarmante es que la diferencia más notable se observa en el incremento de la obesidad en zonas urbanas desde el 2019, con un aumento de 1,7 puntos porcentuales.

Marco Almerí, cardiólogo y especialista en Salud Pública, señaló en diálogo con Infobae Perú que una de las razones por la que la población joven y adulta de las zonas urbanas presentan esta condición tiene que ver con la alimentación y el acceso monetario a estos. “Se come muchos carbohidratos y grasas por ser alimentos baratos. Nuestra dieta es deficiente en proteínas y frutas”, señaló.

Las regiones del Perú con más personas con obesidad

Según la información del INEI, hay nueve regiones que presentan un mayor número de personas obesas. El primero es Tacna con el mayor porcentaje de habitantes obesos, alcanzando el 35.7%. Le siguen Moquegua con 35%, Ica con 31.5%, Madre de Dios con 31%, el Callao con 30.8% y Lima provincias con 30.1%. En todas estas regiones, en promedio, 3 de cada 10 ciudadanos presentan esta condición.

Un panorama similar se observa en Tumbes, donde el porcentaje de obesos alcanza el 29.1% de la población. Lima Metropolitana tiene un 27.5%, Arequipa un 26.1% y La Libertad un 24.5% de habitantes obesos.

Consecuencias

Almerí mencionó para este medio que, además de que un diagnóstico de obesidad puede disminuir hasta en 12 años la expectativa de vida de una persona, hay otras enfermedades que las personas con obesidad pueden desarrollar, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial y diversos tipos de cáncer (colon, recto, próstata, útero, vías biliares, mama y ovario).

También son comunes el colesterol y triglicéridos altos, infarto cardíaco, derrame cerebral, enfermedad de la vesícula biliar, osteoartritis, degeneración de las articulaciones y alteraciones en la capacidad locomotora. Además, tanto las personas con obesidad como con sobrepeso pueden enfrentar diagnósticos en salud mental, como depresión por baja autoestima y ansiedad.

La diabetes tipo 2 es otra enfermedad asociada a la obesidad y que se caracteriza por la resistencia a la insulina - crédito Andina
La diabetes tipo 2 es otra enfermedad asociada a la obesidad y que se caracteriza por la resistencia a la insulina - crédito Andina

Almerí sostuvo en entrevista con este medio, que el aumento de casos de estas enfermedades se manifestarán dentro de unos 10 años, aproximadamente, lo cual podría causar una carga adicional en el sistema de salud peruano, el cual ya presenta deficiencias por la falta de infraestructura adecuada, personal especializado y recursos médicos esenciales para atender la demanda actual y futura.

“No estamos preparados para esta este incremento de pacientes producto de esta epidemia. Bueno también hay una epidemia de obesidad, en todo el mundo hay esta cifra, sin embargo, lo hay más en Latinoamérica, y el Perú dentro de Latinoamérica también está entre los primeros puestos”, indicó advirtiendo que, de no tomar medidas, “vamos a enfrentar una mayor insatisfacción con el sistema de salud.

La comida ‘chatarra’ es más accesible para los pobres

Por último, el especialista volvió a destacar que la situación también va de la mano con la pobreza que hay en el país. “Tiene que ver con la pobreza, sí, porque el pobre ya no se nutre; el pobre se llena la barriga con la comida más barata: pan, bizcocho, galletas, etcétera. Eso hace que haya un exceso de carbohidratos en la dieta que luego el cuerpo se encarga de convertirlo en triglicéridos o grasa que se deposita en diferentes partes del cuerpo y hace que tengamos estas cifras”, puntualizó.

Cabe recordar que, esta situación venía siendo advertida desde hace algunos años por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El aumento de las tasas de obesidad en los países de ingreso bajo y mediano, en particular entre los grupos socioeconómicos más bajos, está globalizando rápidamente un problema que antes se asociaba únicamente a los países de ingreso alto”, se lee en un comunicado.

La entidad mundial asoció también la malnutrición de los países de ingresos bajos con la obesidad, lo que se convierte en una doble carga para estos.

La OMS señaló que estos países continúan abordando problemas relacionados con enfermedades infecciosas y desnutrición, también observan un rápido aumento en los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso. “Es frecuente que la desnutrición y la obesidad coexistan en un mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar”, indicaron.

El 9,1% de la población menor de cinco años de edad presentó sobrepeso y obesidad, según resultados del 2022 del INEI.
El 9,1% de la población menor de cinco años de edad presentó sobrepeso y obesidad, según resultados del 2022 del INEI.

Lamentablemente, la situación no solo afecta a las personas mayores de 15 años. Se ha visto un incremento notorio también en la población infantil. Según el Minsa, en el Perú, uno de cada cuatro niños tiene esta enfermedad, y sumado a las cifras de las personas mayores, el país se distancia solo con ocho puntos del récord mundial de obesidad que tiene Estados Unidos y México.

La OMS aseguró que los niños de países de ingresos bajos son más vulnerables a recibir una nutrición prenatal, infantil y de la primera infancia deficiente, lo que asocia a la cantidad de infantes con sobrepeso, obesidad y anemia.

“Al mismo tiempo, estos niños están expuestos a alimentos altos en grasas, azúcar y sal, alto contenido calórico y bajo contenido en micronutrientes, cuyo costo suele ser menor, así como la calidad de sus nutrientes. Estos hábitos alimenticios, junto con unos niveles más bajos de actividad física, provocan un aumento drástico de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de desnutrición siguen sin resolverse”, señalaron.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS