Vacancia contra Dina Boluarte: congresistas presentan oficialmente nueva moción con 28 firmas

Moción de vacancia lleva las firmas de parlamentarios de Perú Libre y Cambio Democrático-Juntos por el Perú

Guardar

Nuevo

Legisladores cuestionan principalmente la decisión del Ejecutivo de desactivar el Equipo Especial PNP. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)
Legisladores cuestionan principalmente la decisión del Ejecutivo de desactivar el Equipo Especial PNP. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

Un grupo de 28 congresistas, de Perú Libre y Cambio Democrático-Juntos por el Perú, presentaron una nueva moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte para que se declare su permanente incapacidad moral por la desactivación del Equipo Especial de policías que prestaban apoyo al Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop).

El detonante de esta medida fue una serie de eventos que involucran a la presidenta Dina Boluarte y su hermano Nicanor Boluarte, detenido recientemente por presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias en el caso ‘Los Waykis en la sombra’.

En la moción, se le acusa a Dina Boluarte de intervenir indebidamente en las investigaciones policiales y fiscales relacionadas con su familia. Por ejemplo, se cuestiona que el 7 de mayo Boluarte haya convocado al coronel PNP Franco Moreno Panta, jefe de la Dirección de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), tan solo tres días antes de la detención de su hermano, para discutir temas relacionados con las investigaciones en curso.

Durante esta reunión, según trascendió, la presidenta realizó varias preguntas incisivas al coronel Moreno, como: “¿Por qué usted no ha puesto a disposición al coronel Harvey Colchado a la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional?”. Se reporta que esta pregunta se refería a la destitución de Colchado como jefe de la Diviac después del allanamiento de la residencia de Boluarte en marzo de 2024, en el marco de un caso de relojes Rolex.

Los congresistas que apoyan la moción afirman que Boluarte ha violado varias disposiciones constitucionales y ha abusado de su posición para obstruir la justicia. También indicaron que la presidenta habría “cometido delitos utilizando indebidamente su cargo de jefa de Estado y de la Nación para tal efecto”. Añaden que la desactivación del equipo especial que apoyaba al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop) fue una maniobra para evitar la investigación de su entorno cercano.

En la moción se recoge la declaración del exministro del Interior, Mariano González, quien señaló que esta acción es una “clara obstrucción a la justicia” y agregó que las acciones de Boluarte “sugieren una posible vinculación con actos de corrupción y una búsqueda de impunidad”.

El 9 de mayo de 2024, el Ministerio del Interior emitió la Resolución Ministerial 0610-2024-IN que desactivó el equipo policial de apoyo al Eficcop. Esta medida, según el ministerio, se tomó debido a la “duplicidad de funciones” entre este equipo y la Diviac. Sin embargo, la medida fue criticada por diversos sectores que la consideraron una forma de obstrucción a la justicia.

Ante las críticas, el Ministerio del Interior manifestó que la desactivación fue conforme al marco normativo y constitucional, aunque iniciará “investigaciones administrativo-disciplinarias y medidas legales” contra los responsables de la creación del equipo especial de apoyo al Eficcop.

Juan Carlos Villena Campana, fiscal de la Nación, exigió la reposición del equipo policial que apoyaba al Eficcop y denunció que “lo que buscan es frustrar las investigaciones que realiza el Ministerio Público”.

“La desactivación del equipo policial es una medida directa y de interes resuelto de la presidente (porque ella y su hermano son investigados), porque ella es la cabeza del Poder Ejecutivo y cualquier resolución del Ministerio del Interior (más aun, si es una medida que la afecta) pasa por su aprobación o es su decisión, tal como ocurrió con la Resolución Ministerial 0610-2024 IN”, sostienen los parlamentarios que suscriben esta nueva moción de vacancia.

Proceso

Ahora que la moción de vacancia ha sido oficialmente presentada, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, deberá dar cuenta de la moción ante el Pleno y notificar a la mandataria del nuevo pedido de destitución.

Luego, en la siguiente sesión plenaria, se debatirá si la moción de vacancia es admitida a debate, paso en el que se requieren como mínimo 52 firmas.

Guardar

Nuevo