Clavo Huasca, la planta de ayuda sexual que se vende en la mayoría de mercados herborísticos de Perú

Originaria de la Amazonía y conocida por sus propiedades afrodisíacas, esta planta ha sido un recurso esencial para las comunidades indígenas y se encuentra en la mayoría de los mercados de Perú. Conoce su historia y usos

Guardar

Nuevo

Desde su imponente crecimiento en la selva hasta su presencia en los mercados peruanos, explora cómo el Clavo Huasca se convierte en un pilar fundamental de la herbolaria amazónica.
Foto: Sol Perú nutrition
Desde su imponente crecimiento en la selva hasta su presencia en los mercados peruanos, explora cómo el Clavo Huasca se convierte en un pilar fundamental de la herbolaria amazónica. Foto: Sol Perú nutrition

En los mercados botánicos de Perú, una planta destaca por su aura de misterio y poder: el Clavo Huasca. Esta fascinante vid, proveniente de la Amazonía, ha sido utilizada durante generaciones no solo por su capacidad para trepar a alturas impresionantes de hasta 80 metros, sino también por sus propiedades medicinales. Se dice que sus efectos como ayuda sexual han sido largamente aprovechados por las comunidades indígenas, y su historia se transmite entre los curanderos y herbolarios, quienes mantienen vivos los conocimientos ancestrales.

Esta planta no es solo célebre por sus propiedades afrodisíacas. Siendo multifacética, también ofrece un maderamen resistente utilizado en la fabricación de muebles y objetos artesanales. Además, es un ingrediente esencial en la preparación de los populares licores amazónicos, capturando la rica tradición herbárea de la región. Su presencia en los mercados no solo refleja una tradición herbolaria profunda, sino también un interés persistente por los remedios naturales que prometen mejorar la vitalidad y el bienestar.

¿Cuál es el origen de esta planta?

El Clavo Huasca, conocido científicamente como Tynanthus panurensis, es una vid originaria de las vastas regiones de la Amazonía. Su distribución abarca principalmente países como Perú, Brasil, y Colombia. Esta planta ha forjado una conexión profunda con la selva y sus habitantes, quienes han aprovechado sus propiedades medicinales y su importancia cultural a lo largo de generaciones.

l Clavo Huasca, una vid que puede alcanzar los 80 metros, tiene múltiples aplicaciones medicinales y culturales, destacándose en los mercados herborísticos por sus beneficios sexuales y más.
Foto: Drugstore
l Clavo Huasca, una vid que puede alcanzar los 80 metros, tiene múltiples aplicaciones medicinales y culturales, destacándose en los mercados herborísticos por sus beneficios sexuales y más. Foto: Drugstore

Destacada por su capacidad para trepar, el Clavo Huasca puede alcanzar alturas impresionantes de hasta 80 metros, enredándose majestuosamente en los árboles gigantes del entorno. Sus hojas son grandes y sus flores, de un blanco cremoso, desprenden un aroma característico que recuerda al clavo de olor, de donde proviene su nombre. Cultivada y recolectada por las comunidades locales, esta planta juega un papel vital en la vida cotidiana y en diversas prácticas culturales y rituales de las poblaciones indígenas que habitan la selva amazónica.

¿Por qué el Clavo Huasca es una ayuda sexual tan popular?

Esta planta amazónica conocida por sus sobresalientes propiedades afrodisíacas, ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por las comunidades indígenas de la Amazonía. Destacada por su capacidad para mejorar el deseo y el rendimiento sexual, esta trepadora ha sido un recurso fundamental para tratar problemas de libido tanto en hombres como en mujeres.

Con profundas raíces en la medicina tradicional indígena, el Clavo Huasca se empleaba como remedio para combatir la frigidez y la disfunción eréctil, además de incrementar la potencia y la pasión en ambos sexos. Tal es su eficacia como ayuda sexual, que su popularidad se extiende por todo Perú, encontrándose en la mayoría de los mercados herborísticos del país.
Utilizada por generaciones para mejorar el deseo sexual y tratar diversas dolencias, esta planta amazónica se ha consolidado como un elemento clave en la medicina tradicional peruana.
Foto: Herbs America Inc
Utilizada por generaciones para mejorar el deseo sexual y tratar diversas dolencias, esta planta amazónica se ha consolidado como un elemento clave en la medicina tradicional peruana. Foto: Herbs America Inc

Curanderos y herbolarios preparan infusiones y decocciones a partir de su corteza y raíces, no solo para sus beneficios sexuales, sino también por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Esto refuerza su reputación como una planta multifacética y esencial en la medicina tradicional amazónica.

Usos medicinales del Clavo Huasca

Además de sus propiedades afrodisíacas, el Clavo Huasca es conocido por otros usos medicinales en la medicina tradicional amazónica, que incluyen:

  1. Analgesia: Alivio del dolor, especialmente dolor muscular y reumático.
  2. Propiedades antiinflamatorias: Reducción de la inflamación.
  3. Tratamiento de problemas digestivos: Alivio de trastornos estomacales y problemas digestivos generales.
  4. Mejora de la salud articular: Alivio de dolores relacionados con las articulaciones.
  5. Estimulación del apetito: Utilizado para mejorar el apetito en personas con falta de hambre.
  6. Tratamiento de enfermedades respiratorias: Alivio de síntomas de enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis.
Con sus poderosos efectos afrodisíacos y capacidades curativas, el Clavo Huasca ha pasado de ser una planta indígena a un fenómeno en los mercados herborísticos de Perú.
(Composición Infobae Perú)
Con sus poderosos efectos afrodisíacos y capacidades curativas, el Clavo Huasca ha pasado de ser una planta indígena a un fenómeno en los mercados herborísticos de Perú. (Composición Infobae Perú)

¿Qué otros usos tiene el clavo Huasca?

El Clavo Huasca no solo es valorado por sus propiedades medicinales, sino también por sus diversas aplicaciones prácticas y culturales. Según la información publicada por el Ministerio de Desarrollo Agrario, la resistente madera de sus bejucos es empleada en la fabricación de muebles y objetos artesanales, destacándose en la artesanía regional por su durabilidad y calidad.

Además, es un ingrediente clave en la elaboración de licores amazónicos de gran demanda. La corteza del Clavo Huasca, combinada con otras plantas, se utiliza para producir populares licores regionales como el “21 raíces” y el “7 raíces”, bebidas tradicionales que capturan la rica biodiversidad de la Amazonía y reflejan su profundo conocimiento herbolario. Estos licores son apreciados tanto por sus supuestas propiedades medicinales como por su distintivo sabor.

Con sus poderosos efectos afrodisíacos y capacidades curativas, el Clavo Huasca ha pasado de ser una planta indígena a un fenómeno en los mercados herborísticos de Perú.
Foto: El Inti
Con sus poderosos efectos afrodisíacos y capacidades curativas, el Clavo Huasca ha pasado de ser una planta indígena a un fenómeno en los mercados herborísticos de Perú. Foto: El Inti
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS