¿Quién fue Ramon Valdiosera, inventor del “Rosa Mexicano”?

Artista, periodista y diseñador, el multifacético mexicano dejó para siempre un legado identitario para todo México

Guardar

Nuevo

El mexicano fue impulsor de la moda mexicana a nivel internacional. Crédito: X/@ArnulfoBattaG
El mexicano fue impulsor de la moda mexicana a nivel internacional. Crédito: X/@ArnulfoBattaG

Ramón Valdiosera Berman, diseñador de moda, autor, pintor, dibujante, historietista, caricaturista, ilustrador y coleccionista mexicano quedó para siempre registrado en la historia de nuestro país por otorgarnos un color que, a nivel internacional, siempre será distinguido y reconocido como un símbolo de nuestra cultura moderna: El Rosa Mexicano.

Nacido en 1918, en Ozuluama, Veracruz; en la zona Huasteca, pero criado en la Ciudad de México, Valdiosera fue un autodidacta que a la edad de 10 años comenzó a dibujar, a la par que su gusto por las corridas de toros lo llevó a hacer novilladas. Su interés y talento lo llevó más adelante a ser pintor de toros y cronista de esta práctica para el periódico Excélsior.

Durante la década de 1930 fue director del primer diario de historietas del mundo: “Chamaco Chico”, el cual tenía un tiraje diario de 500 mil ejemplares; años después dirigiría la revista de historietas “Pepín”, ambas durante la época de oro de la historieta en México.

Considerado “Pilar de la historieta en México”, se mantuvo activo durante décadas, organizo exposiciones retrospectivas por los 100 años de la Historieta Mexicana, fue presidente fundador del Museo de la Historieta e Ilustración Mexicana y del Comité del Centenario de la Historieta Mexicana. Por su aporte al mundo del cómic, en 2009 fue galardonado por la convención internacional Comic-Con de San Diego con el Inkpot Award.

La vida en Rosa: Cómo creó el famoso color

Influenciado por la idea post-revolucionaria Vasconcelista de Nacionalismo Mexicano, a principios de la década de los 40, comenzó a viajar a través de la república mexicana, lo que le dio un espectro muy amplio de la cultura, las costumbres y las tradiciones de diversos pueblos originarios, los cuales documentó en cientos de ilustraciones.

Los diseños de Valdiosera impresionaron en el extranjero por su colorido. Crédito X/@ArnulfoBattaG
Los diseños de Valdiosera impresionaron en el extranjero por su colorido. Crédito X/@ArnulfoBattaG

Influenciado por lo que conoció en estos viajes, se propuso rescatar las raíces de la indumentario y los textiles mexicanos, montando un taller en la Ciudad de México desde donde defendía la idea de la Moda Mexicana, creando siluetas contemporáneas de su época e incorporando el arte textil de diversas comunidades del país.

En 1949, con apoyo del gobierno de México, Valdiosera presentó en el hotel Waldorf-Astoria de Nueva York una colección de moda en la que utilizó predominantemente el color bugambilia, tras lo cual fue interrogado por la prensa internacional sobre el origen de aquel color. Valdiosera respondió que ese color era característico y ubicuo en la cultura mexicana, ya que se encontraba en juguetes artesanales, trajes tradicionales de distintas etnias, dulces, viviendas... Ante esto, un periodista razonó que se trataba entonces de un Mexican pink, un rosa mexicano, nombre que desde entonces quedó asociado al color.

El manual de identidad visual de la marca país de México lo identifica con el color magenta puro de cuatricromía (CMYK - 0, 100, 0, 0-).

Valdioserra siempre abogó por que la moda mexicana incluyera detalles de arte textil de pueblos originarios. Crédito: X/@ArnulfoBattaG
Valdioserra siempre abogó por que la moda mexicana incluyera detalles de arte textil de pueblos originarios. Crédito: X/@ArnulfoBattaG

Valdiosera y los Trajes Típicos

Valdiosera también tuvo mucho que ver con algunos “trajes típicos” de estados de la república, ya que, durante su participación como jurado de Certámenes de Belleza y desfiles, a mediados de los 50, se percató que muchos Estados no contaban con un traje regional que los identificara, por lo que inició una cruzada nacional para “darle identidad” a cada uno de ellos.

Es así que el periodista y diseñador confecciona los hoy conocidos trajes típicos de los estados de Nuevo León, Tabasco, Aguascalientes, Quintana Roo, Baja California, San Luis Potosí y Veracruz (Huasteco).

Ramón Valdiosera se retiró de la moda en 1998, y falleció en el año 2017 a la edad de 98 años, dejando un legado visual y una identidad innegable para todo México.

Guardar

Nuevo