Esta es la escasa cantidad en los fondos anticrisis que AMLO heredará a su sucesor

Cifras de la Secretaría de Hacienda indican que los fondos del FEIP y del FEIEF tienen casi la quinta parte de lo registrado en el 2018

Guardar

Nuevo

El presidente López Obrador habló sobre su estado de salud y dijo que duerme muy bien. EFE/Isaac Esquivel
El presidente López Obrador habló sobre su estado de salud y dijo que duerme muy bien. EFE/Isaac Esquivel

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador está a cinco meses de llegar a su fin, por lo que recientemente ha destacado los compromisos cumplidos a lo largo de su gobierno, entre ellos la austeridad en el uso de los recursos públicos, afirmando que esto le ha ayudado a destinar mayores montos de dinero a programas sociales, obras y otros temas prioritarios de su administración.

No obstante, quien resulte ganador de las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio, ya sea Claudia Sheinbaum (Sigamos Haciendo Historia), Xóchitl Gálvez (Fuerza y Corazón por México) ó Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), deberá enfrentarse a una situación que se evidenció esta semana, que es el heredar dos de los fondos principales con menos recursos de los que tenían al principio del actual sexenio.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), los cuales se utilizan para enfrentar emergencias financieras del gobierno federal y de los estados, respectivamente, tienen la quinta y sexta parte de lo que tenían en 2018, según información publicada en el medio Expansión.

En la misma información se indica que al cierre del primer trimestre de 2024, el FEIP reportó un saldo de 4 mil 820 millones de pesos, la quinta parte de los fondos registrados al cierre de 2018, con 246 mil 690 millones.

Mientras que el FEIEF reportó un saldo de 12 mil 175 millones de pesos al cierre de marzo pasado, la sexta parte de los 76 mil 348 millones registrados al cierre del último año de la anterior administración.

En la publicación, se destaca que la falta de recursos en los fondos de emergencia se da en un contexto de menores ingresos por renta petrolera y gastos obligatorios que presionan año con año el presupuesto público.

Asimismo, se puntualiza que ambos se alimentan cuando Hacienda recauda más dinero publico de lo que tenía previsto por impuestos y venta de petróleo mexicano.

Iván Franco, fundador y director de la consultora Triplethree International, señaló que “el gasto público en México no es adaptable y lo ideal sería que fuera dinámico, que en épocas de expansión creciera y en épocas de contracción se contrajera”.

No obstante, en entrevista con el mismo medio, señaló que “es un gasto comprometido, ya que no hay un balanceador. Entonces, ante una desaceleración de los ingresos públicos, ya sea por recaudación o por la propia actividad económica, pues no tiene los fondos; entonces tienes que recurrir a endeudamiento”.

“Esto pone al nuevo gobierno, gane quien gane, en una “posición vulnerable, porque ante cualquier contingencia, si no hay un guardadito, un ahorro, es una situación de vulnerabilidad. Es como una persona que no tiene ahorros, y ante cualquier choque, pues va a tener que pedir prestado”, advirtió.

Guardar

Nuevo