La grave crisis del agua en la Ciudad de México

El problema del agua no es nuevo. Las principales fuentes de abastecimiento son: la red de pozos, acuíferos del área metropolitana 66.3%, el sistema Cutzamala, 25.5%, y el sistema Lerma, 6.3%

Guardar

Nuevo

Ing. Rodolfo Raúl Cobos Téllez, maestro en Ciencias de Ingeniería, profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana
Ing. Rodolfo Raúl Cobos Téllez, maestro en Ciencias de Ingeniería, profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana

El problema del agua de la Ciudad de México y área metropolitana, realmente no es nuevo, data de muchos años atrás, solo se debe recordar que es una de las ciudades más grandes del mundo, con la peculiaridad de no tener un abastecimiento de agua proveniente de agua superficial, es decir de un rìo, o de un lago, como se podría decir de París con el río Sena, Roma con el río Tíber o Chicago al lado del lago Michigan, por mencionar algunos ejemplos.

Se debe recordar que el lago donde estaba establecida la Gran Tenochtitlan fue secado y desde ese momento la Ciudad de México ha dependido del agua subterránea para su abastecimiento.

Para mediados del pasado siglo XX se tuvo que hacer el sistema Lerma, para satisfacer la necesidad de agua de la creciente población, trayendo agua del rio Lerma, lo cual resulto insuficiente ya que para el año de 1976 se inaugura el Sistema Cutzamala, una obra portentosa de ingeniería, para traer el agua de un sistema de presas en el estado de México, como son Valle de Bravo y Villa Victoria entre otras, teniendo que recorrer mas de 100 km y venciendo un desnivel de alrededor de un km, una vez que el agua ha sido tratada en la planta de Berros y siendo impulsada por un potente sistema de bombeo que consume grandes cantidades de energía eléctrica para esta función.

Como se puede observar las principales fuentes de abastecimiento de la CDMX y área metropolitana, en cifras aproximadas, son:

La CDMX atraviesa una de sus peores crisis hídricas. (Anayeli Tapia/Infobae)
La CDMX atraviesa una de sus peores crisis hídricas. (Anayeli Tapia/Infobae)

- La red de pozos, acuíferos del área metropolitana 66.3%

- El sistema Cutzamala, 25.5%

- El sistema Lerma, 6.3%

- Otros, como la presa Madín, 1.8%

CUALES SON LAS CAUSAS DE LA ESCASEZ

Son muchas las causas, mencionaré algunas:

La Ciudad de México ya padece por la poca disponibilidad de agua
Crédito: Cuartoscuro
La Ciudad de México ya padece por la poca disponibilidad de agua Crédito: Cuartoscuro

1.- La principal razón de la escases es el crecimiento de la población de la CDMX y área metropolitana, solo en la CDMX viven mas de 9 millones de personas y si sumamos la zona metropolitana, el número de pobladores se incrementa a más de 20 millones, el crecimiento ha sido desmedido y poco regulado. Se sabe que el consumo promedio por habitante por día ronda los 300 litros y a esto se le debe sumar el consumo de agua del sector comercial e industrial

2.- La sequía que aqueja a todo el territorio nacional y que año con año se ha venido agravando, a provocado que todas las presas y lagos hayan disminuido drásticamente su nivel, estando gran cantidad de ellas al 50% o menos de su capacidad y es lógico, se sigue extrayendo la misma cantidad de agua, pero debido a la falta de lluvia no se pueden recargar en la misma medida

3.- El problema de la sequía también esta afectando a los mantos acuíferos de la zona metropolitana, además de la falta de lluvia, el problema se agrava por la impermeabilización que produce el concreto y asfalto de la ciudad, así como, el sistema de drenaje, no permitiendo la filtración de la lluvia hacia los acuíferos, los cuales también está siendo sobreexplotados

4.- Fugas de agua, se ha estimado que cerca de la tercera parte del agua se pierde en fugas, ya sea en el complicado sistema de red de tuberías, o bien en pequeñas fugas que tienen gran cantidad de usuarios en sus instalaciones, que, aunque no se ven, quizás son las de mayor volumen

5.- Falta de cultura e inconciencia en el uso del agua, así como tarifas de cobro por el consumo de agua realmente ridículas debido a los subsidios.

La capital vive un momento crítico de desabasto de agua. (FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM)
La capital vive un momento crítico de desabasto de agua. (FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM)

<b>¿QUÉ SE DEBE HACER?</b>

El problema es muy grave y tiene gran cantidad de acciones para reducir el problema, pueden ser:

1.- Campaña de concientización para disminuir el consumo de agua, es decir para hacer un uso racional del agua, antes de que se deba racionar, como ya sucede en algunos sectores, que solo hay suministro a determinadas horas

2.- Implementar proyectos para la captación de agua de lluvia y su respectiva adecuación para su uso en ciertas actividades, exigir a las nuevas construcciones que tengan integrado estos sistemas de captación/uso de agua lluvia

3.- Aunque ya existen plantas de tratamiento que inyectan agua al subsuelo, incrementar esta acción para recuperar el nivel de los matos acuíferos

4.- Aunque esto puede ser muy impopular, cobrar el valor real del agua, para que se entienda que desperdiciarla realmente es muy caro

Guardar

Nuevo