Cuál es la misteriosa escultura mesoamericana ubicada en Chichén Itzá y en diferentes zonas arqueológicas

La figura ha sido motivo de múltiples estudios y hasta ahora la única conclusión quedó en supuestos

Guardar

Nuevo

Las ciudades prehispánicas esconden secretos que los expertos aún no han podido descifrar. (Foto: FRANCISCO BALDERAS /CUARTOSCURO)
Las ciudades prehispánicas esconden secretos que los expertos aún no han podido descifrar. (Foto: FRANCISCO BALDERAS /CUARTOSCURO)

Algo que tienen en común los historiadores, sociólogos, arqueólogos, antropólogos y de la sociedad en general, tanto nacional como extranjera, es el interés generalizado sobre las culturas mesoamericanas y todo lo que fue producto de las civilizaciones que existieron en lo que hoy es México antes de la llegada de los españoles.

Gracias a que los invasores europeos se dedicaron a destruir templos, hogares, palacios, edificios públicos y toda el área urbana en general, así como asesinar a los pobladores de las distintas ciudades prehispánicas, se tuvo grandes dificultadas para desentrañar los pocos vestigios que quedaron de las distintas culturas mesoamericanas.

Es por ello que existen algunos aspectos sociales que no se logran comprender del todo hasta la fecha, a pesar de que se estudiaron, algunos por siglos, como lo puede ser la Piedra del Sol, de origen Mexica (algunos los conocen imprecisamente como aztecas) que se llegó a pensar, al menos por la población, que se trataba de un calendario.

La Piedra del Sol es una de las piezas arqueológicas más conocidas de la época prehispánica. 
FOTO: HECTOR MONTAÑO/INAH/CUARTOSCURO.COM
La Piedra del Sol es una de las piezas arqueológicas más conocidas de la época prehispánica. FOTO: HECTOR MONTAÑO/INAH/CUARTOSCURO.COM

Entre estos misterios de las civilizaciones mesoamericanas se destaca una de ellas que existe en diferentes ciudades prehispánicas en México, inclusive en Guatemala, entre ellas Chichen Itzá, que es uno de los sitios de mayor importancia histórica en México en la actualidad.

La misteriosa escultura referida es el llamado Chac Mool, que se puede identificar porque es una persona en una posición peculiar, pues está arqueado como si se tratara de una escuadra, pero siempre está volteando hacia un lado distinto a la posición de su cuerpo. Algo que comparten todas las que han sido encontradas a pesar de que pertenecen a culturas diferenciadas por años en las que vieron su desarrollo, apogeo y caída.

El Chaac Mool desató más dudas que respuestas respecto a su origen. (Foto: INAH)
El Chaac Mool desató más dudas que respuestas respecto a su origen. (Foto: INAH)

La figura llamada Chac Mool ha desatado más dudas que respuestas respecto al verdadero significado y uso del personaje dentro de las culturas mesoamericanas, inclusive si solamente es ornamental, pero no es el caso pues diferentes expertos consideran que sí tenía un uso ¿Pero cuál?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), una de las conclusiones más aceptadas es que se utilizaba como una piedra de sacrificios, es por ello que tiene un círculo en la parte que representaría su abdomen, el dilema y el punto a destacar es que no todos los Chac Mool las tienen.

Esta es la descripción precisa que hizo la institución académica:

“Representa a un personaje semi recostado sobre una base rectangular, tiene las piernas flexionadas, se apoya en los codos y las manos sobre el vientre, sujetando un recipiente. la cabeza está volteada hacia la derecha y porta un tocado de diadema que anuda en la parte posterior, tiene a los lados de la cara dos placas rectangulares, ataviado con nariguera, pectoral de mariposa, brazaletes, ajorcas y sandalias”.

El Chac Mool fue localizado cerca de la pirámide de Kukulcán. Foto:
Cuartoscuro
El Chac Mool fue localizado cerca de la pirámide de Kukulcán. Foto: Cuartoscuro

Lo que está mayor aceptado es que esta misteriosa escultura estaba ligada con el mobiliario ritual y divino, es decir que tiene una estrecha relación con las ceremonias y los dioses del panteón mesoamericano.

Quién descubrió el primer Chac Mool

El Chac Mool, vocablo maya que en español significa Jaguar de garra roja o de garra poderosa, fue descubierto por un explorador y fotógrafo francés de nombre Augustus Le Plongeon durante sus viajes a la zona de Chichén Itzá en 1874.

A partir de este momento se iniciaron las investigaciones acerca de la misterios figura, pero lo que sorprendió más es que poco tiempo después comenzaron a surgir hallazgos en las ciudades mesoamericanas de Tula, en Hidalgo, así como en el Templo Mayor, localizado en la Ciudad de México.

Guardar

Nuevo