Cenotes y cuevas mexicanas en “Exploraciones del mundo subterráneo: un acercamiento al Gran Acuífero Maya”

Dividido en nueve capítulos, como los niveles del inframundo Maya, una reseña sobre la importancia histórica, cultural y tradicional del Gran Acuífero.

Guardar

Nuevo

Paso cenital del sol en el cenote Holtún, Chichén Itzá. (Foto: Karla Ortega).
Paso cenital del sol en el cenote Holtún, Chichén Itzá. (Foto: Karla Ortega).

En México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Aspen Institute México, unieron fuerzas para crear el libro “Exploraciones del mundo subterráneo: un acercamiento al Gran Acuífero Maya”, un estudio liderado por el arqueólogo Guillermo de Anda Alanís, quien se encargó de editar esta publicación, dedicada a retratar un panorama completo, a partir de diversas investigaciones sobre el acuífero ubicado en la península de Yucatán.

Este libro, que contó con la supervisión de Alanís, incluye nueva información sobre los cenotes y las cuevas inundadas del acuífero, además de incluir datos sobre vestigios arqueológicos, riquezas naturales y estudios sobre microorganismos que pudieron dar origen a la vida en el planeta; además, pone de nuevo en el mapa, el área que se ha encontrado constante observación ante el trazado del llamado tren Maya.

“Exploraciones del mundo subterráneo” está dividido en nueva capítulos, en alusión a los nueve niveles del inframundo Maya. El INAH adelantó en un comunicado, que, a partir de marzo de 2023 la información de cada capítulo estará disponible para su consulta en las páginas electrónicas del proyecto Gran Acuífero Maya.

Libro "Exploraciones del mundo subterráneo: un acercamiento al Gran Acuífero maya".
Libro "Exploraciones del mundo subterráneo: un acercamiento al Gran Acuífero maya".
“Este patrimonio hídrico, geológico, paleontológico, arqueológico y cultural, en el sentido más amplio, tiene que comprometernos a todos”, destacó el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del INAH, al presentar el volumen en el Museo Nacional de Historia.

Así mismo, Prieto, también recordó que desde hace cinco años se iniciaron las gestiones encaminadas a la conformación de un expediente técnico para que, a futuro, el Gran Acuífero sea considerado en el listado de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad; en la presentación el investigador Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, se encargó que la labor del libro resulta indispensable para la salvaguarda de este patrimonio.

Guillermo de Anda Alanís, se encarga de dibujar un amplio espectro del Gran Acuífero Maya, pero también evoca las palabras del arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava (1951-2022): En la cosmovisión de los pueblos mayas prehispánicos y contemporáneos, las cuevas y los cenotes “tienen un carácter ambivalente como lugares de vida y confines de muerte”, accesos al inframundo y, a la vez, “depósitos de los bienes y recursos que alimentan a la humanidad”.

Exploración del cenote Holtún. (Foto: James Balog).
Exploración del cenote Holtún. (Foto: James Balog).

Las palabras anteriores fueron incluidas por Sánchez Nava en el libro “Exploraciones del mundo subterráneo. Un acercamiento al gran acuífero maya”, título que motivo a la creación de punto de partida con el que las autoridades de INAH, la UNAM y el Aspen Institute México, encaminaron esta iniciativa literaria, que ahora dan a conocer.

Durante la presentación de “Exploraciones del mundo subterráneo”, Prieto Hernández exaltó que actualmente la herencia cultural y natural del sureste mexicano “manifiesta en sitios arqueológicos como Paamul II o formaciones como las cuevas Ocho Balas y Garra de Jaguar, todo investigado como parte de los trabajos que el INAH llevan a cabo en el marco del proyecto prioritario Tren Maya.

“Libros como el que hoy presentamos abordan temas complejos de la arqueología, pero lo hace de una manera amable que resulta comprensible y apta para todos los públicos”, apuntó el subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, Roberto Junco Sánchez en su intervención.

Así mismo, el representante del Aspen Institute México, finalizó que el libro es resultado de una suerte de obertura, transporta al lector desde el origen de la vida y los estromatolitos en los cuerpos de agua de Quintana Roo, hasta la época de los Mayas y las exploraciones arqueológicas más recientes y avanzadas tecnológicamente. “Exploraciones del mundo subterráneo: un acercamiento al Gran Acuífero Maya”, estará disponible en algunas librerías mexicanas durante las próximas semanas.

Seguir Leyendo:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias