España es el segundo país que más invierte en Argentina, detrás de EEUU, pero el comercio y la diplomacia están en crisis

Las multinacionales españolas instaladas en Argentina (117) suponen el principal lazo económico entre ambos países, ya que el flujo comercial se encuentra en mínimos históricos tras años de medidas proteccionistas

Guardar

Nuevo

Mercancías en el puerto de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Argentina. (REUTERS/Marcos Brindicci).
Mercancías en el puerto de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Argentina. (REUTERS/Marcos Brindicci).

Un buen número de grandes empresas españolas tienen presencia en Argentina y se están viendo afectadas por la complicada situación económica que atraviesa el país en los últimos años. Así lo señala un reciente informe del ICEX en el que se advierte del deterioro en las relaciones comerciales con España desde la crisis de 2018, cuestión agravada por las “barreras proteccionistas” que Argentina implanta en épocas de recesión y, ahora, por una mala relación política con Javier Milei a diferencia de la sintonía con el anterior presidente, Alberto Fernández.

Estos temas estuvieron presentes en la reunión que mantuvieron 17 empresarios con Milei el pasado sábado, un día antes de que pronunciara las polémicas declaraciones sobre Pedro Sánchez y su mujer, rechazadas tanto por la patronal como por algunas de las compañías presentes. Según ha defendido el líder de la CEOE, Antonio Garamendi, a los negocios no les gusta el clima de continuo enfrentamiento político ni los “radicalismos”, menos cuando se trata de un país en el que las empresas tienen “unos intereses muy grandes”.

Te puede interesar: Javier Milei se reúne en España con empresarios para conocer sus planes en Argentina

Al inicio de 2024 había 117 multinacionales españolas instaladas en Argentina, según el ICEX, y suponen el principal lazo económico entre ambos países, ya que en términos comerciales ninguno es para el otro socio principal y el flujo ha descendido en los últimos años. España es el segundo país que más invierte en Argentina a través de las empresas residentes, alcanzando los 21.410 millones de dólares estadounidenses en el tercer trimestre de 2023, un 15% del total, según el Banco Central de la República de Argentina. Se sitúa solo por detrás de EEUU, con 27.470 millones y el 19,2%. Ambas posiciones de liderazgo se han mantenido durante al menos los últimos siete años, la serie histórica disponible, aunque han ido perdiendo peso en favor de otros inversores, como Países Bajos.

Estas cifras suponen para España que en torno al 3,6% de sus inversiones en el extranjero se ubiquen en Argentina, sin embargo, la presencia de empresas de este país en España tiene mucho menos protagonismo. Según los últimos datos disponibles en GlobalInvex (portal del Ministerio de Economía), las empresas argentinas instaladas en España invirtieron 9.040 millones de euros en 2021, situándose como el número 15 por stock de inversión extranjera productiva, con tan solo el 1,7% del total.

Con datos del tercer trimestre, las inversiones españolas en Argentina se dan especialmente en la industria manufacturera (fabricación de metales comunes), la inversión financiera (sociedades captadoras de depósitos) y el sector de información y comunicaciones (especialmente los servicios de telecomunicaciones). Entre los tres suman el 72% del total.

Algunas de las principales multinacionales con filiales en Argentina, como Telefónica, Naturgy e Iberia, se han manifestado en el mismo sentido que Garamendi a lo largo del lunes. “Los respetos personales tienen que prevalecer por encima de cualquier opinión”, ha defendido el presidente de la energética, Francisco Reynés, en un foro de Cinco Días. En una declaración institucional, la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete ha abogado por el “diálogo constructivo” para impulsar el “progreso de ambos países”. Y desde Iberia destacan que en la reunión del sábado se habló “solo de economía” y pide a Milei “moderación, tranquilidad y lealtad institucional”.

El presidente de Argentina, Javier Milei, este fin de semana en Madrid.

La relación comercial entre España y Argentina se debilita

En cuanto al comercio, las exportaciones españolas a Argentina han seguido en los últimos 15 años una tendencia paralela a la de la economía argentina, creciendo en momentos de mejora de la actividad y cayendo en épocas de crisis, en las que Argentina aumenta los aranceles a productos extranjeros y establece más procesos burocráticos. Un ejemplo es el sistema de importaciones (SIRA) que incrementó el número de posiciones arancelarias respecto al anterior. Aunque el gobierno de Milei lo ha modificado recientemente implantando el SEDI, menos burocrático, los flujos de comercio con España siguen descendiendo: son menores en los primeros meses de 2024 que en el año anterior.

España exporta a Argentina bienes de alto valor añadido (aparatos eléctricos, maquinaria industrial, medicamentos, productos editoriales, equipos y componentes de automoción) e importa productos primarios (piensos, productos pesqueros, frutas y legumbres, semillas, grasas y aceites). La balanza comercial de España con Argentina resulta negativa porque importa más de lo que exporta, 311,7 millones frente a 211,5 millones entre enero y marzo de 2024, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía.

Te puede interesar: Escala la tensión diplomática entre España y Argentina y el Gobierno de Milei confirma que no pedirá disculpas

No obstante, se trata de importes muy reducidos: Argentina solo supone el 0,2% de las exportaciones de España y el 0,3% de las importaciones. En América Latina el principal socio comercial es México (con el 1,6% tanto de las exportaciones como de las importaciones), aunque la mayor relación comercial con este continente es la existente con EEUU, a la que España exporta el 4,6% del comercio exterior e importa el 6,7%.

En comparativa temporal, las importaciones de España de productos argentinos cayeron un 32,3% entre 2023 y 2022 y se situaron en el nivel más bajo desde 2020, año especialmente marcado por la pandemia y la parálisis del comercio global. Las exportaciones de España a Argentina también disminuyeron un 4,7% en dicho periodo. Ambas son menores que en 2018, año de inicio de la crisis en Argentina, y siguen cayendo en los tres primeros meses de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, por lo que no se atisban signos de recuperación. Pierden un 29,3% las exportaciones y 15,9% las importaciones.

El declive también se observa en el número de empresas involucradas en el comercio con Argentina. Las que exportan desde España a este país son menos que las de hace 20 años: han pasado de 3.941 en 2003 a 3.717 en 2023, lejos de las 6.618 que llegaron a ser en 2017. Lo mismo sucede con las importadoras, que han pasado de ser 5.053 en 2003 a 3.752 en 2023.

Guardar

Nuevo