Por qué el subsidio para mayores de 52 años es el único que no subirá a los 570 euros el 1 de junio

La reforma de los subsidios también elimina el mes de carencia para solicitar la ayuda asistencial

Guardar

Nuevo

Por qué el subsidio para mayores de 52 años es el único que no subirá a los 570 euros el 1 de junio (Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS)
Por qué el subsidio para mayores de 52 años es el único que no subirá a los 570 euros el 1 de junio (Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS)

Tras múltiples negaciones, el Ministerio de Trabajo y Economía Social logró aprobar la reforma de los subsidios con el apoyo de los sindicatos. Con esta nueva normativa, a partir del mes de junio de este 2024 la mayoría de subsidios aumentarán su cuantía de 480 euros a 570. Pero hay una excepción.

El subsidio para mayores de 52 años está exento de este aumento y, en consecuencia, se mantendrá en los 480 euros. La razón es que esta prestación tiene una cotización más elevada y también es de mayor duración. Ahora, no todo son malas noticias, el nuevo texto recupera la sobrecotización del 125% para el subsidio por desempleo para los mayores de 52 años.

Te puede interesar: Las mutuas piden dar altas médicas ante el aumento de horas no trabajadas, pero Gobierno y sindicatos enfrían la propuesta

La reducción en las bases de cotización en el subsidio para mayores de 52

La reducción de la base de cotización afectará solo a quienes se conviertan en beneficiarios de esta ayuda a partir del 1 de junio. Para aquellos que ya recibían la prestación contributiva antes del 1 de junio de 2024, la base de cotización permanecerá en el 125%.

El motivo por el que se reduce la base de cotización del subsidio para mayores de 52 años, según explicaba el Secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez, es que “antes se necesitaba esa sobrecotización para la jubilación (125%) porque los trabajadores no podían cotizar suficientemente para tener pensiones de jubilación dignas. Sin embargo, con el actual SMI la cotización para la jubilación es digna y ya no requiere de esa sobrecotización que era un parche”.

Finalmente, la reforma de los subsidios también elimina el mes de carencia para solicitar la ayuda asistencial, permitiendo que se pueda pedir desde el día siguiente a la finalización del paro o al quedar en situación legal de desempleo. Además, esta ayuda podrá compatibilizarse con un trabajo durante los primeros seis meses de empleo, sin reducción de cuantía o salario. De esta forma, la nueva reforma de los subsidios tiene como objetivo la reincorporación al mercado laboral, con especial atención a los mayores de 52 años, quienes enfrentan mayores dificultades para encontrar empleo después de meses en el paro.

Los trabajadores pueden compaginar el subsidio para mayores de 52 años con un contrato. (Freepik)
Los trabajadores pueden compaginar el subsidio para mayores de 52 años con un contrato. (Freepik)

Te puede interesar: De Guindos advierte a los bancos de que los mercados financieros son vulnerables ante la llegada de nuevos riesgos

Requisitos para ser beneficiario del subsidio para mayores de 52 años

Las personas de 52 años o más que han agotado su prestación por desempleo o subsidio podrán acceder a una ayuda económica mensual que representa el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Sin embargo, para ello es indispensable que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Haber alcanzado la edad mínima de 52 años en el momento de finalizar el paro.
  • La vuelta a España después de un periodo mínimo de 12 meses en países fuera de la Unión Europea (UE), la finalización de una pena de prisión de más de seis meses, o encontrarse en situación legal de desempleo sin derecho a paro debido a una cotización insuficiente.
  • Haber estado inscrito como demandante de empleo durante al menos un mes previo a la solicitud.
  • No haber rechazado ofertas de trabajo ni incumplido el acuerdo de actividad establecido por el SEPE.
  • Cumplir los requisitos para recibir la pensión contributiva de jubilación, excepto el criterio de edad.
  • Haber cotizado, como mínimo, seis años por desempleo
Morirse en España cada vez cuesta más: entre 3.500 y 6.500 euros el sepelio.
Guardar

Nuevo