Yolanda Díaz anuncia que ampliará la directiva de Ley Rider a empleadas de hogar y de ayuda a domicilio

La vicepresidenta ha destacado la necesidad de proteger los derechos laborales en sectores profundamente feminizados como es el empleo doméstico

Guardar

Nuevo

La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz (Alberto Paredes - Europa Press)
La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz (Alberto Paredes - Europa Press)

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que el Ejecutivo va a ir “más allá” de la Ley Rider mediante la regulación de plataformas digitales utilizadas para la contratación de trabajadoras domésticas y profesionales de ayuda a domicilio.

En su intervención, Díaz ha destacado la necesidad de proteger los derechos laborales en sectores profundamente feminizados como es el empleo doméstico. “No hay atajos con los derechos laborales, repartas comida o cuides a personas mayores”, ha subrayado la ministra, enfatizando que la evolución tecnológica no debe justificar un retroceso en los derechos laborales al siglo XIX.

Te puede interesar: Hasta qué fecha me pueden notificar de que me ha tocado mesa electoral en las elecciones europeas

La vicepresidenta ha destacado la relevancia de la directiva europea aprobada el pasado marzo sobre el Trabajo en las Plataformas Digitales, resaltando que fue la norma “más difícil” de sacar adelante, y ha explicado el arduo proceso de negociación, del que estuvo cerca de desistir debido a la intensa oposición: “Me rindo pocas veces en una negociación y en esta de las plataformas digitales en Europa estuve a punto de rendirme”, ha comentado.

Una de las dificultades a las que hicieron frente fue lo establecido que está el “modelo Macron”, un paradigma que defiende que esos trabajadores que utilizan una aplicación mientras reparten comida son “empleadores” en vez de empleados.

La regulación abarcará otras áreas donde la digitalización ha modificado las dinámicas laborales, como es el caso de la ayuda a domicilio y el empleo de hogar, dos sectores con una alta proporción de trabajadoras mujeres, asegurando que sus derechos laborales sean respetados y que las plataformas digitales no se utilicen para evadir responsabilidades. “Vamos a regular la transparencia algorítmica, vamos a transponer la directiva y lo vamos a hacer más allá del sector del reparto”, ha informado la vicepresidenta.

Directiva de la UE

Realmente, la directiva a la que se ha referido hoy Díaz durante su participación en una jornada sobre fondos europeos organizada por eldiario.es, ya llevaba implícito la extensión del modelo de la ley rider al resto de trabajadores de plataformas (lo que incluye a empleadas de hogar y de ayuda a domicilio)

Te puede interesar: Munición de gran calibre y más tanques ‘Leopard’: España prepara un nuevo envío de armamento a Ucrania

Según un comunicado del Consejo de la UE, la nueva normativa busca equilibrar los sistemas laborales nacionales y garantizar estándares mínimos de protección para los más de 28 millones de personas que trabajan en plataformas digitales en la unión. Esta directiva se inspira en la ‘ley rider’ española de 2021, aunque se extiende a todos los sectores, a diferencia de la ley española que solo afecta a repartidores de empresas como Uber y Glovo.

El texto establece una presunción legal de empleo para determinar la correcta situación laboral de los trabajadores de plataformas digitales, lo cual ayudará a evitar el uso de falsos autónomos. Esta presunción se activará cuando se detecte “control y dirección” por parte de la plataforma digital. Además, los trabajadores, sus representantes o autoridades nacionales podrán invocar esta presunción legal, y corresponderá a la plataforma acreditar que no existe relación laboral.

La directiva también contiene disposiciones que obligan a informar debidamente a los trabajadores sobre los sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones empleados para su contratación, condiciones de trabajo e ingresos. Asimismo, prohíbe el uso de sistemas automatizados para el tratamiento de datos personales sensibles, como datos biométricos o estado emocional.

Declaración ante la prensa de la ministra de Sanidad, Mónica García, tras el Consejo de Ministros este martes 14 de mayo en Madrid (Gobierno de España)
Guardar

Nuevo