Médicos españoles logran revertir por primera vez los síntomas físicos del Parkinson

Se trata de una técnica pionera muy segura en la que no es necesaria ninguna incisión craneal en el paciente

Guardar

Nuevo

Un hombre empuja la silla de ruedas de una mujer con Parkinson (Shutterstock)
Un hombre empuja la silla de ruedas de una mujer con Parkinson (Shutterstock)

Avance histórico contra el Parkinson: un equipo de investigadores del investigadores del Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid) ha conseguido por primera vez frenar y revertir los síntomas motores del Parkinson, como los temblores, la rigidez o la bradicinesia. Como muestra el estudio recién publicado en la revista JAMA Neurology, los beneficios de los pacientes con Parkinson son más que visibles, mientras que los efectos secundarios de este tratamiento fueron leves y, en su mayoría, transitorios.

Esto se ha conseguido gracias a la realización de subtalamotomías bilaterales mediante ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU), que se realiza mediante un proceso controlado y progresivo de termoablación. Con la termoablación se provoca una lesión por aumento de temperatura en un núcleo del cerebro llamado núcleo subtalámico, mediante la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad, y se realiza con la guía de la imagen de RNM en tiempo real durante el procedimiento.

Te puede interesar: Los secretos de las Zonas Azules, los cinco lugares del mundo con más habitantes mayores de 100 años

“La realización de tratamiento ablativo bilateral en la enfermedad de Parkinson mediante radiofrecuencia y cirugía estereotáxica se ha asociado clásicamente con complicaciones graves, por lo que esta opción terapéutica estaba considerada como no disponible, con las limitaciones terapéuticas que ello conllevaba. Nuestro estudio destierra este planteamiento, mostrando que en efecto se puede realizar lesión de núcleo subtalámico de ambos hemisferios con buena tolerancia, si bien hay que precisar que cada ablación (tratamiento con HIFU) se realiza en momentos diferentes, y separados entre si unos 12 meses”, explica el doctor José Obeso, director de HM CINAC.

El doctor Raúl Martínez, neurólogo e investigador clínico de HM CINAC, se muestra positivo ante los resultados: “Aunque se trata de un estudio preliminar, estos resultados muestran que la aplicación bilateral del HIFU sería un tratamiento factible y eficaz en pacientes bien seleccionados. Las mejorías en algunos de los seis pacientes tratados son muy significativas. Necesitamos estudios más grandes para corroborar estos hallazgos, sobre todo en términos de seguridad del procedimiento”.

Esta técnica, mínimamente invasiva, impacta sobre las estructuras profundas del cerebro sin la necesidad de realizar una incisión craneal y tiene efecto clínico inmediato. La ausencia de incisión supone beneficios en términos de seguridad, dado que se eliminan las complicaciones clásicas de una cirugía intracraneal y la colocación de implantes cerebrales. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente.

Marc Gauthier, de 62 años, ha vuelto a caminar tras un diagnóstico de Parkinson hace ya tres décadas.

Los datos del Parkinson en España

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que al menos 300.000 personas sufren de Parkinson en España, con un incremento del 272% desde 2011, lo que representa un aumento considerable en el número de afectados por esta enfermedad neurodegenerativa. Cada año se identifican alrededor de 10.000 nuevos casos en España, y se estima que un tercio de las personas afectadas aún no han sido diagnosticada.

Te puede interesar: Cuál es la fruta que combate el estreñimiento y es buena para la piel

La enfermedad de Parkinson afecta a personas de todas las edades, con un 15% de los casos correspondientes a menores de 50 años. Además, se destaca que los pacientes con Parkinson pueden tardar entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico, y hasta un 25% de los pacientes diagnosticados pueden tener en realidad otra enfermedad.

* Con información de Europa Press

Guardar

Nuevo