Por qué se vieron auroras boreales en gran parte de España durante la noche de este viernes

Este 10 de mayo se pudieron ver auroras boreales por todo el territorio español. El fenómeno se deriva de tormentas geomagnéticas solares

Guardar

Nuevo

Aurora boreal en España, la noche del 10 de mayo (X: @MundoEConflicto)
Aurora boreal en España, la noche del 10 de mayo (X: @MundoEConflicto)

Durante la noche del viernes 10 de mayo, los cielos españoles vivieron un espectáculo poco habitual en estas latitudes: auroras boreales. Tal y como corroboraron varios centros de observación astronómica, este evento ha sido visible en Andalucía, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Cataluña e incluso Canarias.

Las redes sociales no tardaron en hacerse eco del inusual fenómeno, que tiñó los cielos con una luz rojiza de madrugada. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), confirmó durante la noche que “se están observando auroras polares a latitudes muy bajas del hemisferio norte, incluida España” y que “hay multitud de fotografías que así lo atestiguan”. En su perfil de X (antigua Twitter) han resuelto numerosas dudas acerca de este evento, publicando un hilo en el que detallan las razones y explican el significado de las auroras polares.

Según explicó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, se trata de la tormenta geomagnética más fuerte de los últimos 20 años. Este fenómeno, las auroras boreales (o australes, en el hemisferio sur) se produce cuando las partículas del Sol chocan con el campo electromagnético de la tierra.

Te puede interesar: Una inusual aurora boreal puede repetirse el fin de semana en zonas de América y Europa

Por qué se pueden ver en España

Las tormentas solares o geomagnéticas son eventos que ocurren en el Sol y resultan clave para la generación de auroras boreales en la Tierra. Esta interacción comienza con la emisión constante de partículas por parte del Sol, fenómeno que se debe a las diferencias de presión entre la superficie solar y el espacio circundante, permitiendo a las partículas escapar fácilmente al espacio.

Estas partículas, conocidas como iones, se aceleran por la acción del campo magnético solar y se agrupan en lo que se conoce como el viento solar. Este viento solar, al desplazarse a través del espacio a velocidades que varían entre los 300 y 1.000 km/s, alcanza a la Tierra en tan solo dos o tres días tras su emisión desde el Sol.

Esta última tormenta solar ha sido catalogada como la más fuerte de los últimos 20 años. Este fenómeno permite que las partículas cargadas no vayan directamente a los polos, sino que se genere un viento solar más denso que interactúe de manera diferente con el campo magnético terrestre.

¿Son peligrosas las tormentas solares?

En cuanto a la preocupación sobre la peligrosidad de esta tormenta geomagnética, es importante aclarar que este tipo de eventos son parte de la actividad solar natural, la cual experimenta variaciones periódicas que obedecen a ciclos solares de aproximadamente 10 a 12 años. Actualmente, nos encontramos en una fase que se acerca a su punto máximo de actividad, previsto para el 2025.

Por lo tanto, es esperable observar un incremento en fenómenos como los fuertes vientos solares. Es fundamental entender que, aunque estas tormentas puedan provocar efectos notables como las auroras en zonas inusuales, son parte de los procesos naturales del Sol y no representan un peligro directo para la vida cotidiana en la Tierra.

Guardar

Nuevo