Magdalena Saieg y Rodrigo Kon: “El uso de la tecnología se debe enseñar a todas las generaciones para que sea un favor humano y no un conflicto”

Los directores ejecutivos de Fundación Navarro Viola y Fundación Kon, respectivamente, estuvieron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2024 hablando de inclusión digital en jóvenes y adultos mayores

Guardar

Nuevo

Magdalena Saieg y Rodirgo Kon charlaron con Ticmas sobre la fuerza de las organizaciones y la inspiración del futuro. (Agustín Brashich/Ticmas}
Magdalena Saieg y Rodirgo Kon charlaron con Ticmas sobre la fuerza de las organizaciones y la inspiración del futuro. (Agustín Brashich/Ticmas}

El papel que juegan las fundaciones en la sociedad es de suma importancia, pues permiten que las oportunidades de educación, empleo e inclusión lleguen a personas que de primera instancia no tienen acceso a ellas.

Para hablar sobre el tema, Ticmas reunió a Rodrigo Kon y a Magdalena Saieg para hablar sobre el trabajo que se hace en la Fundación Forge y la Fundación Navarro Viola, respectivamente, sobre la atención problemas de educación e inclusión en diferentes edades y circunstancias sociales.

La charla con los especialistas de las fundaciones cerró los conversatorios de la jornada de Encuentros de Inclusión y Educación que realizó Ticmas en su auditorio montado dentro de la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Argentina. En ese día, algunos de los referentes educativos invitados fueron Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, para hablar sobre Mamá Antula; Verónica Torassa e Inés Sanguinetti, que platicaron sobre Crear vale la pena; así como Melina Furman conversando sobre la curiosidad extrema y el entendimiento del cerebro.

A continuación se desglosa la entrevista completa con quienes son Saieg, que es directora ejecutiva de la Fundación Navarro Viola, y con Rodrigo Kon, que se desempeña como ejecutivo de Fundación Forge, la cual se realizó el pasado 4 de mayo y que fue moderada por Patricio Zunini.

Fundaciones para trabajar la inclusión

-¿Cómo es que estas dos fundaciones trabajan el diseño de inclusion en las poblaciones?

-Magdalena Saieg: En realidad me encanta estar hablando de envejecimiento y vejez en una mesa que habla de futuro, porque creo que es el gran desafío entender que el futuro y sobre todo en nuestro país que está hoy atravesado por ese fenómeno demográfico que es el envejecimiento poblacional. La Fundación trabaja especialmente con dos poblaciones y hace un esfuerzo por incluir especialmente a la primera infancia (de 0 a 5 años) y a las personas mayores más de 60, que es la edad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala como vejez. En realidad desde la Fundación creemos que hoy la edad no es lo que define que es una persona mayor o no. ¿Por qué ponemos la mirada especialmente en estas dos poblaciones? Porque son quienes entendemos hoy están más a la deriva. Quienes hoy están en el sistema educativo están al menos contenidos por una institución que es la escuela, con sus desafíos, o quienes están trabajando y están el mundo laboral. Los niños de 0 a 5 tenemos que trabajar mucho con la familia y dar herramientas a esas familias para que puedan tener una real inclusión en la sociedad, y con las personas mayores muchas veces lo que tenemos que hacer es más un trabajo de sensibilización en esas comunidades para que no se olviden de las personas mayores.

-En Forge ¿cómo es esa relación, con qué grupos trabajan y también en qué zonas?

-Rodrigo Kon: Nosotros trabajamos en programas que facilitan la transición de los jóvenes, especialmente los jóvenes de contextos vulnerables, hacia el mundo del trabajo y hacia la continuidad educativa. Trabajamos en Argentina, en Uruguay, en Chile, en Perú, en Brasil, en Ecuador, en Colombia y en México. Y en todos estos países hacemos el mismo tipo de programas que tienen fundamentalmente programas educativos que favorecen habilidades socioemocionales, habilidades laborales y habilidades digitales para integrarse de la mejor manera al mundo laboral.

Magdalena Saieg y Rodirgo Kon charlaron con Ticmas sobre la fuerza de las organizaciones y la inspiración del futuro. (Agustín Brashich/Ticmas}
Magdalena Saieg y Rodirgo Kon charlaron con Ticmas sobre la fuerza de las organizaciones y la inspiración del futuro. (Agustín Brashich/Ticmas}

Inclusión digital para todos

-Los dos también trabajan en inclusión digital. ¿Cómo es ese trabajo en cada una de las organizaciones?

-Rodrigo Kon: Forge ya tiene 17 años, y hace tiempo trabajábamos en programas presenciales y de a poquito estábamos buscando cómo escalar, un poco llamado por otras organizaciones, la propuesta que venía dando buenos resultados con jóvenes, tanto chicas como chicos. Y empezamos a buscar caminos para para pegar un salto de escala. Uno de esos caminos fue ir hacia programas virtuales y a digitalizar todo, no solo la propuesta educativa, sino también todos nuestros procesos y sistemas de gestión y etcétera. Veníamos en ese camino para lograr escalar la propuesta; nos encontró la pandemia, aceleramos inmediatamente y terminamos encontrando una propuesta de valor educativa 100% virtual que hoy opera en todos los países, con equipos de los países y que también, en otra línea que nosotros trabajamos, que es la formación de docentes de la educación pública de los últimos años de escuela obligatoria para facilitarles la transición. Empezamos a ofrecerle a los docentes también una propuesta digital. Y la verdad es que es un desafío enorme, pero hay muchas condiciones para poder trabajar, incluso en poblaciones bien aisladas. No todavía, por supuesto que todavía no tenemos las condiciones de llegar a todos los lugares porque tenemos que lograr avanzar en democratizar conectividad y tecnología. Pero la verdad es que el año pasado, más de casi 300 mil jóvenes pudieron aprovechar la propuesta, insertarse laboralmente, continuar estudiando. Entonces, la verdad es que yo creo que hay una oportunidad maravillosa en acercar hacia el mundo digital y también de verdad generar propuestas como la de Ticmas, que de verdad cambian la situación de esos jóvenes en su contexto.

-Magdalena Saieg: En la Fundación Navarro Viola el gran desafío en tema de tecnología está puesto en los mayores. En los menores de cinco tratamos de relentizar el acceso en sí mucho con sus papás y trabajamos en que entiendan el por qué lo mejor que puede pasar es que no se expongan a pantalla los primeros años. Pero con personas mayores, la pandemia en realidad nos obligó a pensar nuestras propuestas virtuales para las personas mayores, pero también nos dio un sacudón de realidad de darnos cuenta de la enorme brecha digital que existe, sobre todo en esta población con el tema de la tecnología. Y en el último tiempo empezamos a hablar de un término que realmente refleja un poco lo que pasa en esta población y es la pobreza digital. La pobreza digital no solo por falta de accesos a dispositivos, sino por falta de conexión y también por falta de habilidades de uso, que impiden hoy hasta hacer un pleno ejercicio de sus derechos, porque a partir de lo que fue quizás la pandemia muchos de los servicios a los que acceden las personas mayores exigen cierto manejo de la tecnología y quedaron fuera viendo vulnerados muchos de sus derechos. Así que parte de lo que está haciendo la Fundación es tratando de entender también cuál es la mejor forma de acercar la tecnología a las personas mayores, porque no se resuelven con cursos de dos o tres meses en donde si después no vuelves a usar eso, posiblemente la próxima vez que necesites ya te lo hayas olvidado. Así que en ese sentido estamos como probando distintas estrategias, acompañando a organizaciones para para testear modelos y formas de de trabajar en una verdadera inclusión digital de las personas mayores.

-Magdalena, ¿ustedes también trabajan la articulación entre las personas mayores con el empleo?

-Magdalena Saieg: Sí, y es uno de los grandes desafíos. Yo trabajé en una organización con jóvenes antes y me encuentro con los mismos desafíos que tenía en poder mostrar a las empresas el valor de los jóvenes en el trabajo, pero ahora me los encuentro para que no descarten al candidato de más 60, porque no es que se vuelve una persona que no puede aportar nada a esa empresa. Seguramente habrán escuchado hablar de Silver Economy o Economía plateada. Como empezamos a ver todo el desafío que tenemos como sociedad para incluir a las personas mayores, y nos dimos cuenta una de ellas definitivamente es el trabajo; porque en el mejor de los casos, que cada vez va a ser menos, tu jubilación te va a permitir si no quieres trabajar. Pero la realidad es que hay muchas personas mayores, trabajan, necesitan trabajar o quieren hacerlo. Y por algún motivo las empresas o los lugares es como que empiezan a descartar, porque esa es la palabra a una persona solo por su edad, sin tener en cuenta las otras habilidades o todas las potencialidades que tiene hoy una persona mayor en la empresa.

¿Los jóvenes ya están “digitalizados”?

Magdalena Saieg y Rodirgo Kon destacaron la importancia de tener inclusión con todas las edades y no dejar a nadie atrás.
Magdalena Saieg y Rodirgo Kon destacaron la importancia de tener inclusión con todas las edades y no dejar a nadie atrás.

-Unos puede creer que a priori los chicos están más digitalizados, pero ¿cómo es en la población con la que ustedes trabajan? ¿Y además esa digitalización, en qué nivel tiene un nivel de empleo o solamente es un TikTok?

-Rodrigo Kon: Difícil. Primero, la digitalización tiene distintos vectores, porque la verdad es que uno tiende a creer que los jóvenes están con mucha tecnología encima, pero no necesariamente eso se utiliza en términos de aprendizaje, se utiliza en términos de trabajo, se utiliza en términos de creación. En muchos casos son usuarios muy marginales de tecnología. Es verdad que, por ejemplo, nosotros en las mismas herramientas que ofrecemos a docentes y a jóvenes se sigue notando una diferencia generacional muy significativa en términos de usabilidad, en términos de descubrir cuál es el botón que tengo que aprobar, apretar o por dónde tengo que correr, pero no necesariamente en el uso o en el sentido del uso de la tecnología. Entonces me parece que ahí tenemos mucho por trabajar con todas las generaciones para ayudarnos a que la tecnología sea a favor de una humanidad y no un conflicto nuevo. Después me parece que en términos de desafíos y de trabajo suceden las mismas cosas. Hay una cosa asociada al trabajo que tiene que ver con poder garantizar ciertos ingresos que nos permitan transitar la vida de otra manera. Pero también hay otra serie de cosas que se construyen a partir de un trabajo y más de un trabajo de calidad que tienen que ver con con sentirse útil, con poder hacer lo que uno quiere, con poder aportar un valor en otras espacios. Hay un montón de otras cosas que suceden que no es solamente un ingreso económico y en una sociedad que creo que cada vez más se pone en riesgo e nuestra identidad en términos de ser parte de la sociedad o estar afuera, me parece que es vital encontrar para todas las distintas edades una oportunidad de ser parte.

Conexión al mundo laboral

-¿Cómo se da la relación de esas 300 mil personas de cobertura regional con las empresas?

-Rodrigo Kon: Nosotros en el último año debemos haber trabajado con más de 400 empresas en la región. Empresas que generalmente tienen al menos tres maneras de participar. Que a veces se dan las tres, a veces se da una sola, pero básicamente tienes desde empresas que participan en la inserción laboral porque aprovechan la propuesta. Son empresas que encuentran en organizaciones como la nuestra, como Forge, un canal de contratar grandes personas para trabajar. Entonces tienen un enorme beneficio a partir de ofrecerle empleo a los jóvenes. Esa es una manera. La segunda es participando en voluntariado en los espacios de formación, voluntariado, en términos de dar charlas, de hacer entrevistas simuladas, ayudándonos a construir contenidos, dictando contenidos específicos. Y una tercera, que tiene que ver con ser donantes y ayudar a poder llegar cada vez a más jóvenes y más docentes en la región.

-Magdalena, ¿cómo es la relación entre ustedes?

-Magdalena Saieg: Nosotros no tenemos tanto vínculo con empresas. La Fundación tiene la fortaleza de que tenemos recursos propios gracias al legado de un patrimonio que hicieron sus fundadores. Entonces, nuestra articulación está mucho más centrada en lo que son los gobiernos locales. Nuestro destinatario y los aliados que intentamos sumar a nuestra a nuestra causa son otras organizaciones sociales, los gobiernos locales, municipios. Y sí convocamos a empresas a que se sumen y cofinancien los proyectos que estamos implementando, y en ese sentido hemos puesto el foco en los gobiernos locales, porque nos parece ahí también que hay una ausencia o una necesidad de de repensar las políticas públicas, tanto en temas de primera infancia como de personas mayores. Y entendemos que lo local es el ámbito por excelencia para pensarlas, porque son poblaciones que necesitan respuestas de cercanía en los dos casos. Trabajamos muy fuerte y tratando de de conquistar a los gobiernos locales para que se sumen a las propuestas de la Fundación.

Pese a que las organizaciones desean que su trabajo quede resuelto a corto plazo, la realidad es que apuntaron que es un camino largo que recorrer por una deuda social con los sectores desfavorecidos.
Pese a que las organizaciones desean que su trabajo quede resuelto a corto plazo, la realidad es que apuntaron que es un camino largo que recorrer por una deuda social con los sectores desfavorecidos.

-¿Con qué gobiernos están trabajando?

Magdalena Saieg: En provincia de Buenos Aires estamos trabajando con Matanza, con San Miguel, con Saladillo, con Mercedes, en nuestros programas de primera infancia; y en personas mayores estamos con un programa, por ejemplo, para prevenir la violencia en las personas mayores con municipios como Junín, Chacabuco, Laboulaye, en Córdoba; estamos con la provincia de Neuquén y con algunos municipios de la provincia. Así que también con este enorme desafío de que tanto la primera infancia como las personas mayores puedan ser destinatarias de buenas políticas públicas desde lo local.

Acercarse a las fundaciones

-¿Cómo hace la gente para llegar a ustedes? ¿Hay algún criterio para ingresar a las fundaciones? ¿Cómo es el trabajo que hacen ustedes con los que buscan información?

-Magdalena Saieg: Nosotros tenemos la página de la fundación, a la que la gente puede llegar, que es www.fnb.org.ar Ahí está toda la propuesta y se van a encontrar con los distintos sitios; por ejemplo, si eres docente de primera infancia, con información y los cursos que estamos haciendo para primera infancia y con toda la agenda de actividades que está disponible. Somos una de las pocas organizaciones que tiene propuestas especialmente pensadas para personas más 60 años. Hay propuestas virtuales y presenciales, así que las personas que quieran sumarse pueden hacerlo a través de de la página o de las redes sociales. Y nos costó mucho que las personas mayores vuelvan a salir de sus casas. Fue un desafío. Después de la pandemia nosotros veníamos con todas las actividades presenciales. La pandemia nos encerró a todos y con mucho temor, sobre todo a los mayores. Y cuando después de año y medio, porque también ahí fuimos muy cautelosos en volver a convocarlos de manera presencial, teníamos que asegurarnos de que cumplíamos con los protocolos que se nos exigían. Nos costó muchísimo que perdieran el miedo a volver a salir de sus casas y a volver a estar en contacto con otros, sabiendo lo tremendo que es el tema de la soledad y el aislamiento en las personas mayores. Así que tenemos actividades presenciales y los invito a que nos acompañen.

-Rodrigo Kon: La página de Fundación Forge, pero el canal más habitual de los chicos tiene que ver con el Instagram o LinkedIn. Con los docentes suele tener que ver con comunicaciones, con los estados y las empresas. También a través de nuestra página o el Instagram, que es un muy buen canal para para comenzar una conversación, porque creemos que juntos es posible brindar una propuesta mejor de valor para los jóvenes.

El objetivo de las fundaciones: no ser necesarias

-Hay un lugar común para las fundaciones que es “la Fundación debería tener como propósito, en un mundo ideal, dejar de existir”. Es decir, ese es como una especie de horizonte de llegada, pero hay ese propósito. Obviamente no está resuelto y por eso existen. ¿Cuando dejarían de existir ustedes? ¿Cuál sería el momento en el que dijeran “esta es una situación ideal”?

Rodrigo Kon: Me encantaría dejar de existir pronto. Como fundación, no como persona, pero claramente. Yo creo que hoy estamos lejos. Creo que organizaciones como la nuestra tiene propuestas que puede colaborar con la educación pública. Me parece que la educación pública en nuestros países tiene que crecer, tiene que fortalecerse, tiene que poder ofrecer una una propuesta cada vez más sólida. Tenemos que acompañar a los docentes en el gran desafío que tienen y me parece que lamentablemente la distancia que están teniendo los jóvenes para acceder a un trabajo de calidad. Por momentos parece que se agranda y no estamos viendo la oportunidad de que sea menos necesario nuestro trabajo. Lamentablemente creo que uno va viendo que vamos mejorando en la propuesta, que vamos mejorando en los indicadores, pero seguimos quedando muy lejos, pese a que somos varias organizaciones que creo que venimos haciendo un trabajo fuerte y bueno, pero demasiado insuficiente por ahora.

Magdalena Saieg: Sí, lo mismo. No creo que que sea pronto. Tenemos muchos desafíos en primera infancia, sobre todo con población vulnerable. Afecta mucho el entorno y el contexto, y dónde nace ese niño, en cómo van a cómo va a ser el desarrollo de esos primeros años. Y esa es la mayor deuda que tenemos como sociedad, porque lo que pasa en esos primeros años sabemos que es determinante de todo lo que viene después. Con personas mayores cuando no haya discriminación, no haya sesgos por edad Cuando toda persona mayor pueda hacer lo que quiera hacer y encuentre los espacios para hacerlo y no se le cierren las puertas, cuando eso suceda, posiblemente haremos otra cosa.

Guardar

Nuevo