Silvina Gvirtz: “Dejar la alfabetización digital de lado es llevarnos una educación que no se corresponde con las necesidades de hoy”

La secretaria de políticas educativas de La Matanza, doctora en educación y autora de 26 libros, Silvina Gvirtz, estuvo en el auditorio de Ticmas hablando sobre la alfabetización como eje central en la política educativa.

Guardar

Nuevo

Silvina Gvirtz, secretaria de políticas educativas de La Matanza, doctora en educación, autora de 26 libros y más de 40 artículos científicos (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz, secretaria de políticas educativas de La Matanza, doctora en educación, autora de 26 libros y más de 40 artículos científicos (Agustín Brashich/Ticmas)

En el auditorio de Ticmas, ubicado en la Feria del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo el panel “La alfabetización como política educativa”, el cual contó con la participación de Silvina Gvirtz. Con un destacado recorrido como secretaria de políticas educativas de La Matanza, doctora en educación, autora de 26 libros y más de 40 artículos científicos, Gvirtz compartió su visión sobre la urgencia de abordar la alfabetización y la fluidez lectora en el sistema educativo actual.

La escena de lectura en el aula

La secretaria de políticas educativas de La Matanza comenzó la charla subrayando que la alfabetización varía significativamente según el nivel educativo. Comenzó explicando que “en el nivel inicial”, donde predominan actividades como leer y contar cuentos, se sientan las bases de la “alfabetización temprana”. Esta etapa inicial es crucial para el reconocimiento de palabras y nombres propios por parte de los niños, marcando el inicio de su camino hacia la alfabetización.

Progresando hacia la primaria, que se caracteriza por el inicio del contacto de los estudiantes con textos de mayor complejidad. Los niños pasan de entender historias simples, a analizar textos que incluyen temas históricos y debates, evolucionando hacia “una lectura individual pero también de una lectura en voz alta y distintos tipos de lectura”. En la secundaria, la alfabetización alcanza un nivel avanzado, donde los alumnos interpretan una gama más amplia de textos, desde obras de historiadores hasta literatura compleja y textos informativos, completando el espectro de “la alfabetización académica”.

Gvirtz destaca cómo cada etapa educativa prepara a los estudiantes para los desafíos siguientes, asegurando un proceso de alfabetización coherente y progresivo desde el jardín de infantes hasta la secundaria. Este camino incrementa la complejidad y profundidad de la comprensión lectora, resaltando la importancia de un enfoque educativo que evoluciona junto con los estudiantes.

Silvina Gvirtz, en el auditorio de Ticmas hablando sobre la alfabetización como eje central en la política educativa (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz, en el auditorio de Ticmas hablando sobre la alfabetización como eje central en la política educativa (Agustín Brashich/Ticmas)

Libros impresos o digitales: una falsa dicotomía

La doctora en educación se mostró en contra de la dualidad entre lo impreso y lo digital, expresando que “tendríamos que erradicar la idea de la ‘o’, libro impreso ‘o’ libro digital”. Hizo hincapié en que “la ‘y’ es el punto clave, es texto impreso ‘y’ libros digitales, tenemos que convivir”. Esta convivencia es esencial desde el nivel primario, donde, según “investigaciones internacionales”, los niños se benefician más del libro impreso, una tendencia que cambia en la secundaria, haciendo necesaria la integración del libro impreso y digital.

Gvirtz sostuvo que el libro impreso establece una secuencia de aprendizaje, mientras que el libro digital ofrece la posibilidad de saltarse pasos, lo cual requiere que el usuario comprenda y maneje dicha secuencia. Según ella, este equilibrio es fundamental para una efectiva alfabetización que considera “estos procesos de alfabetización que van desde la alfabetización temprana hasta la alfabetización académica”.

Además, utilizó una analogía para ilustrar la importancia de los recursos en el aprendizaje: “¿Vos podrías enseñarle a un grupo de chicos a jugar un a jugar al fútbol sin pelota?”. Esta comparación destacó la necesidad de tener libros disponibles, tanto en las bibliotecas escolares como libros que los estudiantes puedan llevar a casa, enfatizando la cultura del libro como fundamental en el proceso de alfabetización.

Finalmente, señaló la importancia de una estrategia educativa holística, que incluya tanto la selección de métodos de enseñanza como la necesaria presencia de libros. Para Gvirtz, cada docente tiene que poder decidir qué método usar, siempre dentro de un contexto donde el acceso a los libros esté garantizado, es crucial para propiciar un entorno de aprendizaje efectivo y enriquecedor.

Silvina Gvirtz señaló que “tendríamos que erradicar la idea del libro impreso ‘o’ libro digital”. Hizo hincapié en que “la ‘y’ es el punto clave, es texto impreso ‘y’ libros digitales (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz señaló que “tendríamos que erradicar la idea del libro impreso ‘o’ libro digital”. Hizo hincapié en que “la ‘y’ es el punto clave, es texto impreso ‘y’ libros digitales (Agustín Brashich/Ticmas)

Colaboración y desafíos en el contexto educativo de La Matanza

Silvina Gvirtz resalta la cooperación existente en la implementación de políticas educativas, afirmando que “siempre se dio, fue un diálogo muy fluido” entre el municipio de La Matanza y las distintas jurisdicciones educativas, incluyendo el Ministerio nacional. Esta colaboración ha sido clave para alcanzar un “piso común” en materia educativa.

Específicamente, Gvirtz destaca la iniciativa de La Matanza, que “hace 9 años viene entregando a cada chico sus libros” abarcando áreas esenciales como matemáticas, lenguas, ciencias sociales y naturales, e inglés, además de libros de literatura para el nivel inicial, provenientes en su mayoría de colecciones de la Universidad de Buenos Aires. Resalta la importancia de la selección cuidadosa de estos libros, tarea realizada por inspectores del municipio, subrayando que “es muy difícil elegir los libros desde el escritorio”.

Además, mencionó el apoyo recibido por parte de la provincia, que complementa los esfuerzos del municipio entregando libros de lengua a algunas localidades. Gvirtz enfatizó el impacto positivo que esta política ha tenido en las comunidades: “los libros que en el mercado serían onerosos para las familias” son “muy bien recibidos por los papás, las escuelas” y subraya la bienvenida colaboración entre el municipio y los organismos de educación a todos los niveles. Esta sinergia es fundamental para el éxito de las políticas educativas en La Matanza, reflejando un modelo de trabajo conjunto que beneficia directamente a los estudiantes.

Silvina Gvirtz señaló que "es muy difícil elegir los libros desde el escritorio" (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz señaló que "es muy difícil elegir los libros desde el escritorio" (Agustín Brashich/Ticmas)

Multialfabetización: libros y pantallas

Silvina Gvirtz recalcó la importancia de integrar la alfabetización digital desde las etapas iniciales de la educación, destacando el esfuerzo del municipio por implementar aulas digitales, proporcionando “notebooks y computadoras” en todos los jardines de La Matanza, lo cual facilita el acceso a la tecnología para los estudiantes desde edad temprana.

Agregando que, aunque la modalidad de aprendizaje uno a uno se sugiere principalmente para la secundaria, es fundamental comenzar la alfabetización digital en el nivel inicial para evitar “una enorme desigualdad” entre los estudiantes con distintos niveles de acceso a la tecnología fuera del aula. Este enfoque busca nivelar el campo de juego educativo proporcionando herramientas digitales a todos los niños independientemente de su situación económica.

Además, mencionó la creación de un centro universitario en González Catán, que ofrece formación en nuevas tecnologías, programación, diseño de páginas web y TICs para pymes, completando así un círculo virtuoso de educación tecnológica desde la infancia hasta la universidad.

Enfrentando el reto de la alfabetización: estrategias y evaluaciones en La Matanza

Ante el alarmante dato que revela que el 46% de los niños de tercer grado tienen grandes dificultades para comprender un texto, Gvirtz destacó la importancia de la alfabetización temprana y el impacto positivo del acceso a libros en el desarrollo educativo. “Cuando observamos los resultados de las pruebas ‘Aprender’ en sexto grado, se ve una reducción en el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos, lo mismo ocurre con las ERCE. En 2019, el porcentaje de comprensión lectora en sexto grado disminuyó al 21%”, explicó. Esta observación subraya la necesidad de comprender y acelerar los procesos de alfabetización desde etapas tempranas, específicamente trabajando desde el nivel inicial con la entrega de libros y la capacitación docente.

Silvina Gvirtz subrayó la importancia fundamental de la robótica y la tecnología en el proceso educativo actual (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz subrayó la importancia fundamental de la robótica y la tecnología en el proceso educativo actual (Agustín Brashich/Ticmas)

Para garantizar que esa implementación sea eficaz, es fundamental el rol de los docentes. “Entregamos a los docentes los libros que acompañan a los estudiantes, los cuales incluyen secuencias didácticas y recursos específicos. Es crucial trabajar en cómo se emplea cada libro una vez que llega a manos de los estudiantes. Por esto, en febrero, antes del inicio de clases, nos enfocamos intensamente en la capacitación docente en áreas clave como lenguas, matemáticas, inglés, ciencias sociales y naturales, utilizando el libro como recurso principal”, enfatizó la secretaria de políticas educativas de La Matanza. Además, señaló el valor de los libros impresos en la secundaria para complementar la alfabetización digital, dedicando también todo el mes de febrero a fortalecer la formación de los docentes para mejorar la enseñanza de los contenidos curriculares apoyados en estos materiales.

Integración de la robótica y la educación STEM

En el ámbito de la educación digital y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés), Gvirtz dijo: “En Matanza todos los años entregamos tanto a las escuelas secundarias como a las primarias, kits de robótica y tenemos un centro que se llama CITLAM, en donde capacitamos permanentemente a las escuelas justamente en temas de programación y hacemos dos ferias, una feria de integración en donde se trabaja las escuelas técnicas muy especialmente trabajan en el armado de dispositivos tecnológicos para escuelas especiales con la colaboración de las escuelas especiales, y la feria de ciencia que se lleva a cabo la segunda mitad del año y ahí los chicos muestran los resultados de lo que hacen en materia de robótica de programación, pero muy especialmente Robótica”.

Aprendizaje Basado en Proyectos y Aula Maker

Gvirtz subrayó la importancia fundamental de la robótica y la tecnología en el proceso educativo actual. “En robótica trabajamos con estos modelos y la verdad que nos parecen clave a la hora de desarrollar nueva tecnología,” explicó, destacando los proyectos innovadores de los estudiantes de Matanza, como el desarrollo de “sillas para los chicos que no tienen la movilidad, que tienen un costo muy inferior” y “cubiertos con características especiales para los chicos con problemas de motricidad”.

Resaltando la transformación que implica la alfabetización digital, Gvirtz enfatiza, “en un mundo como el de hoy que es una sociedad del conocimiento y una sociedad de la información y una sociedad de la tecnología, dejar la alfabetización digital de lado es llevarnos una educación que no se va a corresponder con las necesidades de hoy”. El objetivo es claro: pasar de formar “ciudadanos que sean consumidores pasivos a ciudadanos que sean consumidores inteligentes y productores de nuevas tecnologías”.

Silvina Gvirtz señaló que dejar la alfabetización digital de lado es llevarnos una educación que no se va a corresponder con las necesidades de hoy (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz señaló que dejar la alfabetización digital de lado es llevarnos una educación que no se va a corresponder con las necesidades de hoy (Agustín Brashich/Ticmas)

La función educativa se extiende más allá del aprendizaje tradicional, incursionando en áreas como los videojuegos, que están cargados de conceptos e ideologías. “Es muy importante que los chicos sepan cuando entran a Instagram, cómo son los algoritmos que te acercan una información y no otra”, puntualizó Gvirtz, ilustrando la necesidad de crear ciudadanos críticos y conscientes del entorno digital.

Inteligencia artificial

Durante el diálogo, se planteó la reflexión sobre la prioridad que se le debería dar a la inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo actual: “En todas las entrevistas que hemos tenido acá cada vez que sale la IA como tema, siempre digo: qué lástima que estemos hablando sobre alfabetización cuando deberíamos estar pensando en tener esto ya como un piso y estar pensando en inteligencia artificial” señaló Patricio Zunini, moderador del encuentro.

Ante esto, la autora de 26 libros, enfatizó la importancia de integrar la inteligencia artificial (IA) en la educación: “Es clave y hay que trabajar con la inteligencia artificial y no a pesar... y también entendiendo que la inteligencia artificial está dando los primeros pasos en el desarrollo”. De igual manera destacó la perspectiva de expertos como Yuval Noah Harari, mencionando que “es la primera vez que lo que sucede es que las máquinas van a pensar por sí mismas, van a tener una autonomía de pensamiento”. Gvirtz subrayó la relevancia de este cambio, señalando el desafío y la oportunidad que representa: “Esto tenemos que ver muy claramente y es un riesgo en este punto... hay que empezar a trabajarlo”.

Silvina Gvirtz argumentó la implementación de prácticas profesionalizantes como un factor clave en el proceso formativo (Agustín Brashich/Ticmas)
Silvina Gvirtz argumentó la implementación de prácticas profesionalizantes como un factor clave en el proceso formativo (Agustín Brashich/Ticmas)

Educación para el trabajo en el siglo XXI

La experta hizo hincapié en la necesidad de una educación que responda a las demandas actuales: “Deberíamos tener mejores resultados, pero bueno, para esto esta condición necesaria, que damos por hecho muchas veces no está en las escuelas”. Se refirió a la importancia de contar con recursos como libros y tecnología accesibles para los estudiantes, resaltando cómo esto facilita el proceso educativo y ahorra tiempo valioso en el aula.

En cuanto a la preparación para el mundo laboral, Gvirtz abordó la implementación de prácticas profesionalizantes: “Una práctica que tenemos... son las prácticas que hacen chicos del último año, en toda la provincia, no es un programa específico del municipio, pero el municipio articula con empresas”. Estas iniciativas buscan crear un puente entre la educación formal y las necesidades del mercado laboral, proporcionando a los estudiantes experiencias prácticas que enriquezcan su formación y faciliten su inserción laboral, especialmente en áreas de alta demanda como la programación y las tecnologías de la información.

Guardar

Nuevo