Reino Unido cambia su percepción sobre China

En su día fue vista como una oportunidad de oro. Cada vez se ve más como una amenaza

Guardar

Nuevo

 (Hanna Barczyk para The Economist)
(Hanna Barczyk para The Economist)

Cuando John Le Carré se incorporó al MI5, el servicio de seguridad nacional británico, en los años cincuenta, mucho antes de alcanzar la fama como novelista de espionaje, su primer trabajo no fue la caza del KGB. Se le encomendó la monótona tarea de vigilar a los estudiantes de la Commonwealth en Londres. Se creía que espías chinos utilizaban a estudiantes singapurenses y malayos de etnia china para recabar información industrial. No era el trabajo más glamuroso. Le Carré quedó «consternado», recuerda su biógrafo, al descubrir que los expertos en China del MI5 eran «ancianos misioneros jubilados con un dominio imperfecto del idioma».

Hoy, la política china ya no es un remanso en el mundo de la inteligencia. El 13 de mayo, la policía acusó a tres hombres, entre ellos un ex marine real, de ayudar al servicio de inteligencia de Hong Kong -en la práctica, controlado desde Pekín- y de llevar a cabo «injerencias extranjeras». Los hombres fueron acusados en virtud de la Ley de Seguridad Nacional, una ley aprobada en julio de 2023 en parte para dar a la policía británica los poderes para investigar y hacer frente a la actividad encubierta de China. (China niega que el servicio de inteligencia de Hong Kong estuviera implicado).

Esa ley es una faceta de un cambio notable en la visión que Gran Bretaña tiene de China en la última década: de una fuente de oportunidades doradas de comercio e inversión a algo mucho más maligno. La relación sigue planteando cuestiones complejas sobre el equilibrio entre prosperidad y seguridad nacional, apertura y proteccionismo. Pero los halcones están en alza.

Una revisión de la política exterior publicada el año pasado advertía de que China planteaba «un desafío trascendental para el tipo de orden internacional que deseamos». Esta valoración, tan dura como cualquier otra en Europa, se ha endurecido a medida que el suministro de productos de doble uso por parte de China ha alimentado la industria de defensa rusa y, por tanto, la guerra en Ucrania. Todavía hay lugar para los matices: el 8 de mayo, el almirante Sir Tony Radakin, jefe del Estado Mayor de la Defensa, hizo un guiño al «papel responsable» de China a la hora de rebatir las amenazas nucleares rusas a finales de 2022. Pero los funcionarios mencionan cada vez más a China al mismo tiempo que a Rusia, Irán y Corea del Norte. El 14 de mayo, Anne Keast-Butler, directora de GCHQ, la agencia británica de inteligencia de señales, declaró que ahora dedica más recursos a China «que a cualquier otra misión».

Las acusaciones del 13 de mayo ilustran lo que los espías británicos consideran un ataque múltiple contra la seguridad del país. Uno de ellos es el espionaje. En un informe del año pasado, la Comisión de Inteligencia y Seguridad del Parlamento señaló que China tenía «el mayor aparato de inteligencia estatal del mundo», uno que «empequeñecía» a sus equivalentes británicos. En marzo, el gobierno acusó públicamente a piratas informáticos chinos de haber atacado la comisión electoral del país y los correos electrónicos de diputados críticos con China. Según Oliver Dowden, Viceprimer Ministro, esos ataques indicaban «un patrón de conducta claro y persistente que apunta a intenciones hostiles por parte de China». En abril, dos hombres, entre ellos un antiguo investigador del Parlamento estrechamente relacionado con el China Research Group, un club de diputados escépticos con China, fueron acusados de espiar para China en virtud de la Ley de Secretos Oficiales, de uso poco frecuente. La embajada china en Londres califica los cargos de «calumnia maliciosa».

Todos los países espían. Lo que hace que el espionaje chino sea especialmente atroz a ojos de los funcionarios no es sólo su magnitud, sino también el daño que causa a la economía británica. En un discurso pronunciado en octubre, Ken McCallum, director general del MI5, dijo que 20.000 británicos -el doble que dos años y medio antes- habían sido contactados por presuntos agentes chinos en LinkedIn y otros sitios de redes con el objetivo de extraer tecnología en áreas como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la biología sintética. Calculó que 10.000 empresas estaban en peligro.

En abril, el Gobierno convocó a los directores de 24 universidades de alto nivel y a responsables de seguridad para debatir cuestiones como la transparencia de las fuentes de financiación y la investigación en áreas sensibles. Un informe publicado el año pasado por el think tank Civitas reveló que 46 universidades habían aceptado entre 122 y 156 millones de libras (153 y 196 millones de dólares) de fuentes chinas entre 2017 y el verano de 2023, de los cuales entre el 16 y el 20% procedían de entidades sancionadas por Estados Unidos por sus vínculos con el Ejército Popular de Liberación.

Una segunda vertiente es la intromisión política. Los miembros de la diáspora china llevan mucho tiempo quejándose de intimidación y coacción por parte de agentes chinos, tanto física como virtualmente. Esto preocupa especialmente a los emigrantes de Hong Kong, donde en marzo entró en vigor una draconiana ley de seguridad nacional aprobada en 2020. Según Amnistía Internacional, un grupo de defensa de los derechos humanos, los estudiantes que participan en actividades políticas o de defensa de los derechos humanos en el campus se encuentran a menudo con que les siguen, les acosan y amenazan a sus familias en China. «Siempre hay alguien que no conocemos filmando», señaló un estudiante. «Se paran a un lado, usan sus teléfonos y graban. No dicen nada, pero se quedan ahí con el teléfono en la mano».

La tercera vertiente es la cuestión de la tecnología china. En 2019 y 2020, Gran Bretaña se vio inmersa en un agrio debate sobre si los países occidentales debían retirar de sus redes móviles 5g los equipos fabricados por el gigante tecnológico Huawei. Los espías estadounidenses y australianos dijeron que la tecnología planteaba un grave riesgo para la seguridad; los británicos insistieron en que podían gestionar el problema mediante un escrutinio cuidadoso del kit. Al final, Gran Bretaña cedió, en parte debido a las sanciones estadounidenses a Huawei. Desde entonces, ha prohibido las cámaras de vigilancia de fabricación china en «lugares sensibles del gobierno central».

Esto no ha zanjado el debate sobre el uso de tecnología china. Las autoridades locales siguen sin estar obligadas a retirar dichas cámaras. Al menos un tercio de las fuerzas policiales de Inglaterra y Gales utilizan cámaras de vigilancia fabricadas por Hikvision, una empresa china incluida en la lista negra de Estados Unidos por su papel de apoyo a la represión masiva en la provincia china de Xinjiang. Se está gestando una nueva disputa sobre el papel de los módulos celulares del Internet de las cosas, o cims, esencialmente pequeños componentes inalámbricos fabricados en China dentro de otros dispositivos -desde cámaras y contadores inteligentes hasta routers de Internet y vehículos- que, según los escépticos, podrían ser explotados por China para robar datos o perturbar infraestructuras nacionales críticas.

En respuesta a todo esto, el gobierno ha desarrollado una batería de instrumentos legales y reglamentarios. Uno de ellos es la Ley de Seguridad Nacional, que otorga al gobierno nuevos poderes para perseguir a las personas que actúen como agentes de un Estado extranjero. Otro es la Ley de Seguridad Nacional e Inversiones, aprobada en 2021, que permite el escrutinio de las inversiones entrantes; más de la mitad de sus intervenciones en el primer año completo que estuvo en vigor afectaron a empresas chinas. Otra es la Ley de Educación Superior (Libertad de Expresión), cuyas principales disposiciones entrarán en vigor en agosto. Obliga a las universidades a proteger la libertad de expresión en los campus y es probable que imponga límites a los institutos y becas financiados por China en las universidades británicas, según las directrices publicadas por la Oficina de Estudiantes, un organismo público.

Para los escépticos de China, esto no es suficiente. Uno de los problemas es la aplicación de las políticas existentes: BT, el principal operador de telecomunicaciones del país, ha incumplido dos plazos para retirar el kit de Huawei de la parte principal de su red. Otro es que muchas competencias clave están transferidas. La Ley de Educación Superior, por ejemplo, no incluye a Escocia, Irlanda del Norte y Gales. «Hay una enorme puerta trasera llamada Escocia», se queja Stewart McDonald, diputado del Partido Nacional Escocés, «y nadie en Whitehall le está dando a esto la importancia que merece». Los halcones también quieren que China se incluya en un «nivel mejorado» de países bajo la Ley de Seguridad Nacional, lo que impondría estrictos requisitos de registro a las personas u organizaciones que actúen «bajo la dirección de» China.

No a todos los bancos y empresas les gusta cómo suena eso. China se ha convertido en el quinto socio comercial de Gran Bretaña; está inmersa en las cadenas de suministro. Desentrañar esta relación implica hacer grandes concesiones. El debate sobre el aumento de las importaciones chinas de vehículos eléctricos, por ejemplo, opone las ventajas de unos coches más baratos y una reducción más rápida de las emisiones a los temores de competencia desleal y vulnerabilidad en materia de seguridad. Las fisuras se extienden por todo el Gobierno. Se cree que Jeremy Hunt, el canciller, es reacio a cualquier decisión que pueda suponer un perjuicio económico, sobre todo en vísperas de unas elecciones. Lord Cameron, que defendió los lazos con China como primer ministro entre 2010 y 2016 y trató de establecer un fondo de inversión británico-chino de 1.000 millones de libras después de dejar el cargo, se dice que se ha pasado al bando escéptico de China como ministro de Asuntos Exteriores.

En lo que podrían estar de acuerdo halcones y palomas es en que Gran Bretaña carece de la experiencia necesaria para entender a China. El número de estudiantes en programas de estudios chinos cayó un 31% entre 2012 y 2021, según la Asociación de Estadísticas de Educación Superior (no cuenta a los que cursan mandarín como parte de otras titulaciones). En 2023, Whitehall se comprometió a duplicar la financiación para conocimientos especializados sobre China en la Administración, pero Sam Hogg, autor del boletín «Beijing to Britain», afirma que «hay muy pocos incentivos económicos para convertirse en especialista en China y abrirse camino en el sistema». Muchos funcionarios con experiencia en China, dice, están desmoralizados o se han ido al sector privado. Una base pobre para lo que McCallum ha denominado «una contienda estratégica a lo largo de décadas».

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Guardar

Nuevo