Estos fueron los temblores que se registraron el lunes 20 de mayo según el Servicio Geológico Colombiano

No se registraron movimientos considerables, aunque sigue en observación el volcán Puracé en el Cauca

Guardar

Nuevo

Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.
Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.
02:08 hs21/05/2024

Qué hacer en caso de un sismo: guía práctica para mantenerse seguro

Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia

Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, a Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres indicó una serie de recomendaciones para salvaguardar la integridad de los individuos.
Foto: Redes sociales
Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, a Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres indicó una serie de recomendaciones para salvaguardar la integridad de los individuos. Foto: Redes sociales

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.

Cómo preparase antes de un sismo

Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, es relevante seguir las siguientes indicaciones:

  • Verifique si su vivienda cuenta con los cimientos estables para soportar un sismo.
    Si no es así, ubique los sitios más seguros al interior del hogar.
    A su vez, ubique los lugares más seguros en el exterior, si tiene la posibilidad de salir de su lugar de residencia. Esos puntos deben estar alejados de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios.
  • Examine el estado de la estructura de su hogar: si se encuentra agrietada, con fugas de tuberías, daños en redes y cableado o todo aquello que represente un peligro, adelante acciones correctivas y de mantenimiento preventivo.
  • Mantenga siempre asegurados todos los elementos y/u objeto que se puedan caer y logren causar una lesión:
    Vidrios y ventanas.
    Pasillos y escaleras.
    Instalaciones eléctricas, agua y gas.
    Llaves de paso.
    Muebles y electrodomésticos.
  • Prepare acciones de corresponsabilidad y acción con su familia y comunidad
    Elabore un listado de todos los miembros de la familia: nombres y apellidos, número de documentos de identidad, edad, enfermedades, tipo de sangre, teléfono de contacto.
    Haga un listado de sus animales: nombre, raza, color y los certificados de vacunas.
    Realice un Plan de Evacuación y siguen tareas o responsabilidades.
    Defina los puntos de encuentro o medios de comunicación si no se encuentran juntos, e incluso si no hay señal móvil.
    Identifique las necesidades especiales de su familia y de su comunidad: estado de salud, medicamentos, mueres en condición de embarazo o discapacidad, etc.
  • Tenga siempre listo y renovado un maletín para primera emergencia, que cuente con los siguientes elementos:
    Silbato
    Linterna
    Ropa de cambio (completa)
    Elementos de aseo personal
    Botiquín personal (con medicamentos formulados)
    Agua
    Alimentos no perecederos, tanto para humanos como para mascotas
    Plato, vaso y cuchara
    Fósforos
    Navaja
    Bolsas plásticas
    Lápiz y papel
23:22 hs20/05/2024

El Servicio Geológico Colombiano reportó un evento sísmico con magnitud 2.5, profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros, en Dabeiba, Antioquia.

18:17 hs20/05/2024

Un nuevo movimiento telúrico se presentó en el territorio nacional, en esta ocasión la región del Meta fue en donde se sintió el sismo de magnitud 2.3

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano el leve temblor fue superficial con epicentro en San Juan de Arama y ocurrió concretamente a la 1:09 p.m.

16:37 hs20/05/2024

Desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) fue informado que ocurrió un sismo de magnitud 2.3 en el municipio de Piedecuesta departamento de Santander a las 11:22 a.m.

15:03 hs20/05/2024

En caso de un sismo, siga estos pasos:

  • Mantenga la calma: Evite el pánico y trate de pensar claramente. La calma permite tomar mejores decisiones.
  • Protéjase: Si está dentro de un edificio, busque refugio bajo una mesa resistente o en un lugar cercano a una pared interior. Evite ventanas, espejos, exteriores y objetos que puedan caer. Adopte la posición “agacharse, cubrirse y agarrarse”: agáchese, cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos, y agarre firmemente cualquier objeto que le sirva de protección.
  • Manténgase alejado de vidrios y objetos que puedan caer: Manténgase lejos de ventanas, espejos y estanterías que pueden caer o quebrarse.
  • No use ascensores: Evite los ascensores, ya que podrían quedar atrapados o fallar durante el sismo.
  • Si está en la cocina: Apague los quemadores para evitar incendios. Aléjese de objetos pesados y aparatos electrodomésticos.
  • Si está al aire libre: Aléjese de edificios, postes de luz y cables eléctricos. Busque un área abierta.
  • Si está dentro de un vehículo: Detenga el automóvil al costado de la carretera, manténgase dentro del vehículo y evite estacionarse debajo de puentes o viaductos.
  • Después del sismo: Verifique su estado y el de las personas a su alrededor. Proporcione primeros auxilios si es necesario. Revise si hay fugas de gas o daños estructurales. Si detecta una fuga, cierre el suministro de gas y evacúe el lugar. Información actualizada: sintonice la radio o televisión para recibir actualizaciones e instrucciones de las autoridades. Evite la utilización del teléfono fijo o móvil, salvo situaciones de emergencia, para no colapsar las líneas.
  • Reúna a su familia y evaluación de daños: Reúna a todos los miembros de su familia en un lugar seguro. Inspeccione el hogar en busca de daños estructurales y cumpla con las instrucciones de evacuación si es necesario.
  • Esté preparado para réplicas: Los sismos pueden ir seguidos de réplicas. Mantenga las precauciones y prepárese para posibles temblores adicionales.

Es crucial tener un plan de emergencia y un kit de suministros con agua potable, alimentos no perecederos, linternas y baterías de repuesto.

11:32 hs20/05/2024

Desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se reportó un nuevo movimiento telúrico en el departamento de Santander a las 6:15 a.m. En el municipio de Cepitá se registró un sismo con una magnitud de 2.

09:54 hs20/05/2024

¿Qué hacer ante una erupción volcánica?

Imagen del volcán Puracé, cuya actividad sísmica viene aumentó en mayo. (Crédito: SGC)
Imagen del volcán Puracé, cuya actividad sísmica viene aumentó en mayo. (Crédito: SGC)

Ante la posibilidad de erupción de algunos volcanes en Colombia, es crucial que los habitantes cercanos a estas áreas estén preparados y sigan ciertas recomendaciones para proteger su bienestar y seguridad:

Manténgase informado: siga las actualizaciones y alertas del Servicio Geológico Colombiano y las autoridades locales. Es fundamental estar al tanto de la situación actual del volcán y las indicaciones específicas para la comunidad.

Plan de evacuación: conozca y tenga claro el plan de evacuación establecido por las autoridades locales. Asegúrese de saber cuáles son las rutas de evacuación seguras y los puntos de encuentro.

Kit de emergencia: prepare un kit que incluya agua potable, alimentos no perecederos, una linterna con baterías de repuesto, un botiquín de primeros auxilios, documentos importantes, ropa abrigada y mascarillas para protegerse de la ceniza volcánica.

Protección contra la ceniza: en caso de caída de ceniza, use mascarillas y gafas de protección. Mantenga las ventanas y puertas cerradas para evitar que la ceniza ingrese a las viviendas.

Cuidado con los ríos: esté atento a los cambios en los ríos cercanos al volcán, pues una erupción puede provocar la crecida repentina de estos. Evite permanecer en las cercanías de ríos y quebradas.

Animales y cultivos: tome medidas para proteger a los animales y cubra los cultivos, dentro de lo posible, para minimizar el impacto de la ceniza.

Comunicación: mantenga un medio de comunicación confiable, como un teléfono móvil con batería cargada o un radio de baterías, para recibir información actualizada o instrucciones de las autoridades.

Colabore con la comunidad: la solidaridad y el trabajo en equipo son esenciales en situaciones de emergencia. Colabore con sus vecinos y siga las instrucciones de las autoridades locales para una evacuación organizada si fuera necesario.

Evite rumores: solo confíe en la información oficial proporcionada por las autoridades competentes. Los rumores pueden generar pánico innecesario.

Regreso seguro: no regrese a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo. Ingrese a las áreas afectadas solo después de recibir la autorización correspondiente.

Seguir estas recomendaciones puede ayudar significativamente a mitigar los riesgos de la actividad volcánica y proteger la vida y propiedades de los habitantes.

05:48 hs20/05/2024

Tembló en el Pacífico colombiano

A las 12:02 de la medianoche el SGC registró un sismo de 2,8 grados y con una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros, cuyo epicentro se dio en el océano Pacífico, en costas colombianas.

Un temblor de baja magnitud se registró en las primeras horas del lunes 20 de mayo en el océano Pacífico en costas colombianas. (Crédito: Servicio Geológico Colombiano)
Un temblor de baja magnitud se registró en las primeras horas del lunes 20 de mayo en el océano Pacífico en costas colombianas. (Crédito: Servicio Geológico Colombiano)
05:03 hs20/05/2024

Se cumplieron 149 años del terremoto de Cúcuta

(Crédito: Alcaldía de Cúcuta / Facebook)

El violento movimiento telúrico que sacudió a Cúcuta en 1875, conocido también como el Terremoto de los Andes, se produjo el 18 de mayo de ese año, registrando una intensidad de entre 7.5 y 8.5 en la escala de Richter, el más fuerte de la historia en Colombia. Este fenómeno afectó no solo a la capital nortesantandereana, sino también al estado de Táchira en Venezuela.

Aunque algunos sostienen que el sismo causó hasta 3.000 muertes, reportes indican que en Colombia, especialmente en la zona afectada, se contabilizaron 461 víctimas fatales. A raíz del terremoto surgieron fuentes de aguas termales en los sitios que hoy se conocen como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.

05:03 hs20/05/2024

El terremoto de Popayán conllevó a la creación de las normas de sismorresistencia en edificaciones

Terremoto de Popayán en 1983. (Crédito: Colprensa)
Terremoto de Popayán en 1983. (Crédito: Colprensa)

El devastador terremoto que ocurrió a las 8:12 de la mañana del 31 de marzo de 1983, en la capital del Cauca, provocó la adopción de la primera norma de sismorresistencia en Colombia, según explicaron en un artículo del SGC por la conmemoración de esta tragedia en la que perdieron la vida 250 personas.

La destrucción causada por el sismo, con una magnitud de 5,6 grados y una profundidad superficial de 15 kilómetros, resultó en que el 90 % del centro histórico de la ciudad fuera arrasado, mientras que en todo el departamento 5.000 edificaciones quedaran en ruina, agregaron desde la entidad.

El Servicio Geológico Colombiano consultó a Fernando Díaz, ingeniero y experto en Amenaza y Riesgo Sísmico, quien recordó que en la década de 1980 se estaban recopilando normativas para que las edificaciones en el país pudieran soportar los sismos frecuentes, pero la tragedia en Popayán aceleró ese proceso.

“Para inicios de los años 80, la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), conformada por profesores de varias universidades del país y expertos capacitados en el exterior, habían adelantado la adaptación de normas internacionales”, puntualizó.

Agregó que luego de ese terremoto, el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur expidió un decreto de emergencia para adoptar rápidamente los criterios de construcción sismorresistente de la AIS, para que en 1984 se expidiera el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.

“Esta norma se ha ido actualizando y hoy la conocemos como NSR-10. Por eso, en este aniversario, recordamos la importancia del cumplimiento de esta normativa, ya que es apremiante en el diseño y construcción de todas las edificaciones, pues vivimos en un país sísmicamente activo (sic)”, destacaron en otra publicación en su cuenta oficial en la red social X.