Estas son las 7 bebidas espirituosas colombianas que ganaron medalla en World Spirits Competition 2024

Se analizaron características organolépticas de la bebida, como también el empaque y la historia detrás de cada empresa

Guardar

Nuevo

Es una de las competencias más prestigiosas del mundo - crédito sfwspiritscomp/Instagram
Es una de las competencias más prestigiosas del mundo - crédito sfwspiritscomp/Instagram

Siete bebidas colombianas recibieron medalla en el World Spirits Competition de San Francisco 2024, una de las competencias más prestigiosas a nivel mundial.

En este campeonato de bebidas espirituosas, es decir aquellas con contenido alcohólico que se obtienen mediante la destilación de materias primas agrícolas, como la uva, los cereales, los frutos secos, la remolacha, la caña o la fruta. Ejemplos de bebidas espirituosas incluyen el brandy, el whisky, el ron, la ginebra, el vodka y los licores, se inscribieron cerca de 7.000 marcas. Estas tuvieron que pasan por 450 pruebas en las que se analizaron cada una de las características organolépticas de la bebida, como también el empaque y la historia detrás de cada empresa.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Entre las marcas reconocidas de bebidas colombianas que han sido galardoneadas en esta competencia a nivel internacional se encuentra: Club Colombia, la cerveza artesanal BBC, los aguardientes Desquite y Mil Demonios.

El evento fue fundado en el año 2000, se lleva a cabo anualmente y atrae a un panel de jueces compuesto por expertos en la industria, incluidos master distillers, sommeliers y periodistas especializados.

Panel de expertos de renombre y con décadas en la industria licorera - crédito sfwspiritscomp/Instagram
Panel de expertos de renombre y con décadas en la industria licorera - crédito sfwspiritscomp/Instagram

Las bebidas participantes son evaluadas a ciegas en múltiples rondas y se otorgan medallas de oro, plata y bronce a las mejores en cada categoría. Este concurso es conocido por su rigurosidad y su influencia en la industria de bebidas espirituosas, pues una medalla obtenida en este evento puede aumentar significativamente la reputación y las ventas de los productos galardonados.

Aquí están las bebidas colombianas que se llevaron el reconocimiento de World Spirits Competition de San Francisco 2024:

1. Bacan 24 de Cali (medalla de oro y de plata): Es un guaro que surge del emprendimiento de la colombiana Diana Espinoza y el italiano Ricardo March. Junto crearon un aguardiente super premium con certificación kosher, caracterizado por su composición de anís español y caña de azúcar colombiana, y una destilación que alcanza el 24% de alcohol.

Bacan está inspirado en el típico colombiano acogedor y versátil que llega con entusiasmo a cualquier lugar, integrando tradición e innovación en el panorama de los aguardientes de Colombia. De esta manera obtuvo la medalla de oro en Beverage Tasting Institute y la medalla de oro en la Sommelier Challenge International Wine & Spirits. La bebida fue reconocida como un acompañante ideal para la coctelería de talla mundial.

2. Domecq de Valle del Cauca (medalla de oro y de plata): Un renombrado ícono colombiano resurge con una versión añeja de 8 años y 35% de alcohol. Con más de 70 años de trayectoria en Colombia, esta marca fue fundada por Raphael Picciotto y José Ignacio Domecq, quienes adquirieron terrenos en el Valle del Cauca para cultivar uvas destinadas a la fermentación y destilación.

Ahora, la marca presenta su versión añeja de 8 años, caracterizada por una textura ligera y amable al paladar, con notas de miel y confitura de pera, y un final suave y elegante. Su retrogusto duradero ofrece un sabor frutal y equilibrado, con una sorprendente suavidad alcohólica, resultado de su meticulosa destilación. Estas cualidades la han posicionado entre los mejores brandys añejos del mundo.

Se analizan todas las características organolépticas de la bebida,  así como el empaque y hasta la historia detrás de cada empresa - crédito sfwspiritscomp/Instagram
Se analizan todas las características organolépticas de la bebida, así como el empaque y hasta la historia detrás de cada empresa - crédito sfwspiritscomp/Instagram

3. Quimbaya Gold de Valle del Cauca (medalla de plata): El ron Quimbaya Gold, con una graduación alcohólica del 35%, se distingue por su maduración en barricas de roble, lo que le confiere un color ámbar con destellos dorados. Su aroma presenta notas de frutas tropicales como la maracuyá y la piña, complementadas con un toque de almendras tostadas. En boca, despliega sabores de caramelo y frutos secos tostados, con un retrogusto de almendras y vainilla.

Estas características organolépticas le valieron a la marca colombiana una medalla de plata en el World Spirits Competition de San Francisco 2024, posicionándolo como uno de los mejores rones artesanales del país. Quimbaya Gold es el resultado de la extensa experiencia de PDC Vinos y Licores, reconocida empresa que se destaca como uno de los principales productores, importadores y exportadores de vinos y licores en Colombia.

4. Quimbaya Artesanal de Cundinamarca (medalla de plata): El ron Quimbaya, elaborado por PDC Vinos y Licores en Cundinamarca, destaca por sus notas ahumadas obtenidas a través de la cocción artesanal de los jugos de caña de azúcar. Este proceso le aporta un aroma a miel y caramelo, con especias dulces y un fondo de frutas tropicales compotadas. También se perciben notas prominentes de miel y vainilla, culminando en un final envolvente, casi como un perfume.

Su retrogusto resalta el dulzor del trapiche y su esencia artesanal, combinado con un toque seco y terroso, resultado de su añejamiento en barricas de roble francés. Estas cualidades distinguidas llevaron al ron Quimbaya a obtener una medalla de plata, consolidando el prestigio de su planta de producción en Cundinamarca.

5. Selva Gin de Cartagena (medalla de plata): Esta empresa emergió de la colaboración entre el colombiano David Zapata, el inglés Vincent Pollar y el chef José Barbosa, quienes impulsaron su pasión por las bebidas espirituosas, en particular la ginebra. Así, lanzaron al mercado la primera London Dry Gin producida en Colombia, destilada en Cartagena de Indias. Esta ginebra se elabora con ingredientes característicos como corozo, cacao crudo fermentado del Pacífico y limón mandarino, entre otros ingredientes que se mantienen en secreto desde su fundación en 2020.

Obtuvo medalla de plata - crédito sfwspiritscomp
Obtuvo medalla de plata - crédito sfwspiritscomp

6. Signare de Valle del Cauca, Reserva excepcional (medalla de plata): Signare es una creación de Pedro Domecq Colombia, operada por Pernod Ricard, lanzada en 2014 para conmemorar los 60 años de la marca en el país. Este exclusivo brandy narra la historia de la empresa a través de su líquido bronce rojizo, añejado en las barricas de la bodega Don Pedro en Bogotá.

Con un contenido alcohólico del 42%, Signare presenta un aroma a castañas y avellanas, complementado con notas de cacao y almendras tostadas. En boca, despliega sabores de mermelada de naranja y frutos secos, convirtiéndose en el acompañamiento perfecto para un postre o un chocolate con un 70% de cacao.

7. Monte Manglar de Tumaco, viche (medalla de bronce): El viche es una bebida ancestral del Pacífico colombiano, elaborada con caña nativa silvestre de Tumaco, procesada por la comunidad local. Su linaje puede rastrearse hasta las familias de los maestros bicheros Ruperto y Orlando González Biojó, junto con los colaboradores Eduardo González Lafaux y Jeanne Castillo.

Con un contenido alcohólico del 39%, el World Spirits Competition de San Francisco 2024 destacó el aspecto cristalino del viche, símbolo de pureza. Su aroma evoca las brisas salinas del Pacífico, mientras que en boca ofrece un suave sabor con notas afrutadas propias de la caña de azúcar. Además, su botella y etiquetado son reciclados por la empresa internacional Wild Glass.

Guardar

Nuevo