Daniel Briceño llamó “arrodillados” al Fecode tras cambio en el modelo de salud en el magisterio

El concejal de Bogotá expresó su opinión tras la publicación de un comunicado por parte de la federación sindical, en el cual se afirmaba que el nuevo sistema sería más efectivo para los maestros en Colombia

Guardar

Nuevo

Daniel Briceño, concejal de Bogotá, criticó el cambio del sistema de salud para magisterio colombiano - crédito @Danielbricen/X - Mariano Vimos/Colprensa
Daniel Briceño, concejal de Bogotá, criticó el cambio del sistema de salud para magisterio colombiano - crédito @Danielbricen/X - Mariano Vimos/Colprensa

El concejal de Bogotá Daniel Briceño expresó su escepticismo hacia el cambio del sistema de salud para el magisterio de Colombia, especialmente en relación con el respaldo otorgado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) a esta iniciativa del Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro.

Recientemente, Fecode difundió un comunicado a través de sus redes sociales en el cual destacó el nuevo modelo de salud, en el que señaló que ayudaría a gestionar de manera más eficiente la salud de los docentes colombianos. Este mensaje generó una ola de críticas tanto de quienes respaldan como de quienes no respaldan esta modificación para los docentes afiliados al sistema de salud que el magisterio va a manejar.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El comunicado de Fecode menciona que el nuevo modelo de salud busca superar deficiencias como el déficit de atención, la intermediación financiera y la inoperancia de los mecanismos de auditoría y control. Se destaca que estos aspectos han afectado a más de 800 mil afiliados en todo el país, quienes han experimentado problemas como la falta de entrega de medicamentos, la no programación oportuna de cirugías y procedimientos, así como la demora en citas para medicina especializada.

Además, se hace hincapié en que, a pesar de tener un sistema de salud exceptuado, los índices de salud de los maestros superaban a los del régimen general, lo que indica la necesidad de cambios.

“Muchos de ellos que superaban desde lejos a los del régimen general, pese a que el magisterio tiene un sistema exceptuado, en términos de derechos y una Upcm muy superior a la de cualquier sistema de salud en Colombia”, se lee en el comunicado.

A través de un comunicado, Fecode se refirió a los cambios en el sistema de salud para los maestros oficiales en el país - crédito @fecode/X
A través de un comunicado, Fecode se refirió a los cambios en el sistema de salud para los maestros oficiales en el país - crédito @fecode/X

De acuerdo con Fecode, para abordar estos problemas, se llevaron a cabo numerosas sesiones de trabajo con el Gobierno nacional, lo que finalmente permitió consensuar el nuevo modelo de salud, normatizado en el “Acuerdo No. 03 de 1º de abril de 2024, expedido por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag)”.

“Los cambios en nuestro país no han sido fáciles, tampoco que la salud deje de ser una mercancía y se convierta en un derecho, porque detrás de ello hay todo un mercado, un negocio de la salud que ha enriquecido a algunos sectores privilegiados, sin importarles los bajos indices de calidad y el deterioro de la salud del magisterio, indicadores que se han venido acumulando por años”, señaló la federación.

El comunicado de Fecode resaltó que el comité ejecutivo rechazó los actos de sabotaje durante el proceso de transición. Este punto es relevante, ya que el concejal basó sus críticas en que la entidad sindical hizo lo que el Gobierno quiso y lo permitió, a pesar de que la federación los negó.

“De igual manera, rechaza la estigmatización, las calumnias y las afirmaciones injuriosas contra la dirigencia de Fecode y de los sindicatos filiales”, se lee en el documento.

El Gobierno nacional expidió el decreto para formalizar el acuerdo con Fecode de aumentar el salario de los maestros - crédito Mariano Vimos/Colprensa
El Gobierno nacional expidió el decreto para formalizar el acuerdo con Fecode de aumentar el salario de los maestros - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Frente a estas declaraciones, el concejal Daniel Briceño criticó a Fecode, calificándola como un sindicato “arrodillado” que prioriza su relación con el Gobierno por encima de los intereses de sus afiliados. A través de la red social X (antes Twitter), el abogado expresó su desacuerdo con la postura de la federación, al cuestionar su independencia y principios.

“Lo repito: FECODE es un sindicato arrodillado y entregado a la extrema ideología. Ponen la política y relación con el gobierno nacional por encima de sus propios afiliados”, publicó el concejal.

El concejal Daniel Briceño acusó a Fecode de ser un sindicato "arrodillado" ante el Gobierno de Gustavo Petro - crédito @Danielbricen/X
El concejal Daniel Briceño acusó a Fecode de ser un sindicato "arrodillado" ante el Gobierno de Gustavo Petro - crédito @Danielbricen/X

Se aguarda que más adelante el nuevo modelo de salud para el magisterio se establezca y se materialice. No obstante, persisten las críticas y las objeciones por parte de la oposición y de la ciudadanía en general, quienes se oponen a este cambio para el magisterio. En diversos momentos, expresaron su descontento respecto a la forma en que se planificó y ejecutó este modelo.

Guardar

Nuevo