Colombia se volvió en la meca de las identidades falsas: esto es lo que cobran por expedir un pasaporte

La reciente captura de funcionarios de la Registraduría y la Cancillería despertó el interés en este fraude al que han accedido, principalmente, ciudadanos dominicanos

Guardar

Nuevo

Las redes de tráfico de migrantes tendrían fuertes conexiones con funcionarios de la Registraduría, Cancillería y Migración Colombia - crédito Canva
Las redes de tráfico de migrantes tendrían fuertes conexiones con funcionarios de la Registraduría, Cancillería y Migración Colombia - crédito Canva

La Policía Nacional española capturó en agosto de 2023 a Francelys María Furcal, una de las fugitivas más buscadas en República Dominicana, utilizando un pasaporte colombiano falso proveniente del mercado ilegal de Medellín. Furcal, que pagó cerca de US$1.000 por este documento, fue extraditada el 6 de mayo para enfrentar a la justicia en su país. Su caso es solo uno de los 606 casos detectados en los últimos tres años en los que ciudadanos dominicanos han utilizado documentación colombiana falsificada.

El viaje de Furcal comenzó en Medellín, considerada como una meca para el tráfico de identidades por las autoridades colombianas. De ahí, viajó a São Paulo, luego a Oriente Medio, París, y finalmente se estableció en el barrio Tetuán en Madrid. La colaboración internacional fue clave para su captura, pues casos similares han sido registrados en Brasil, Panamá, Ecuador, Estados Unidos, y Francia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las investigaciones reveladas por El Espectador mostraron que las redes criminales que operan en Medellín logran falsificar documentos básicos como el registro civil de nacimiento, utilizando testigos y padres ficticios para los migrantes.

Asimismo, el medio informó que entre 2021 y 2024, se detectaron 249 pasaportes colombianos falsos en el aeropuerto internacional José María Córdova. Y es que obtener estos documentos tiene un valor relativamente accesible para los interesados, pues la red dirigida por Lucía Parra Rojas, alias Lucy, cobraba entre 7.800 y 9.000 dólares por cada migrante, garantizando la documentación y transporte en 45 días.

Captura de la dominicana Francelys María Furcal que portaba pasaporte falso - crédito Policía Nacional Ministerio de Interior/RP
Captura de la dominicana Francelys María Furcal que portaba pasaporte falso - crédito Policía Nacional Ministerio de Interior/RP

De hecho, las autoridades colombianas han desmantelado distintas organizaciones criminales durante 2024, como el grupo “Europe Express”, investigado desde 2021 tras una denuncia de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Esta banda cobraba entre 2.000 y 4.500 dólares por persona y operaba en varias regiones, incluyendo Atlántico, Córdoba, Amazonas, y Sucre. Según la Fiscalía, 31 personas fueron capturadas esta semana, incluyendo funcionarios y exfuncionarios de la Registraduría y Cancillería.

El modus operandi de estas organizaciones consiste en buscar registros civiles de colombianos sin cédula para suplantarlos y, posteriormente, insertar estos datos en pasaportes reales emitidos por la Cancillería. Solo para hacer una radiografía, en 2023 se detectaron 283 casos de documentación fraudulenta, la mayoría de ciudadanos dominicanos, al parecer, por la facilidad de ingresar a varios países sin visa con pasaportes colombianos.

Otra organización desmantelada, conocida como “Los Mochileros”, operaba en Barranquilla y alteraba datos en registros civiles, cobrando hasta $2.500.000 por el trámite. Estas redes también utilizaban a terceros para figurar como padres de los migrantes, aprovechando leyes que permiten el registro civil mediante la declaración de dos testigos.

Un caso similar preocupó a Colombia a inicios de 2024, cuando tres hombres fueron arrestados en Buenos Aires con posibles conexiones terroristas, uno de ellos con pasaporte colombiano. La Cancillería confirmó que Chassan Naem Chatay, obtuvo la nacionalidad colombiana en 2022.

Estos documentos son apetecidos por los extranjeros por su fácil acceso a más de 130 países sin visa - crédito Cancillería
Estos documentos son apetecidos por los extranjeros por su fácil acceso a más de 130 países sin visa - crédito Cancillería

Solo en 2024, hasta el momento, se ha documentado 22 episodios de identidades colombianas falsas, un incremento en comparación con años anteriores. Incluso, Migración Colombia y la Registraduría Nacional han anulado 344 cédulas falsas y constatado la expedición irregular de 304 pasaportes, lo que pone sobre la mesa nuevamente la preocupación en la expedición de los pasaportes, ahora que quedaría en manos de la Imprenta Nacional a pesar de no contar con la experiencia para garantizar la seguridad en el documento, lo que podría afectar los acuerdos de visado con países europeos y Estados Unidos.

La Cancillería anunció el cambio tras fallidas licitaciones. Sin embargo, aunque el pasaporte colombiano es conocido como uno de los más seguros del mundo desde 2018, el riesgo sigue latente con el aumento de casos de falsificación.

Entretanto, las autoridades continúan sumando esfuerzos para rastrear más redes dedicadas a este tráfico ilegal con la voluntad de realizar más capturas y desarticular a los grupos responsables.

Guardar

Nuevo