Concejales de Bogotá rechazan impuestos del Plan de Desarrollo de Galán y presentan propuestas alternativas

Clara Lucía Sandoval y Daniel Briceño modificaron sus ponencias del Plan de Desarrollo, eliminando nuevas cargas fiscales propuestas por la administración de Carlos Fernando Galán

Guardar

Nuevo

El Concejo de Bogotá se aparta de las ideas del alcalde mayor de la ciudad - crédito Alcaldía de Bogotá
El Concejo de Bogotá se aparta de las ideas del alcalde mayor de la ciudad - crédito Alcaldía de Bogotá

Dos concejales de Bogotá, Clara Lucía Sandoval y Daniel Briceño, han presentado sus ponencias sobre el Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, eliminando los impuestos propuestos por la administración distrital. Julián Espinosa, otro ponente del proyecto, también ha radicado su ponencia con modificaciones en los impuestos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La concejala del Partido Liberal Clara Lucía Sandoval no incluyó los nuevos impuestos en su ponencia. En su declaración señaló que no era el momento adecuado para añadir cargas tributarias a los bogotanos, considerando la complicada situación económica de la ciudad. “Radiqué mi ponencia del plan de desarrollo, sin impuestos. Aunque entiendo que Bogotá necesita recursos, porque la administración de Claudia López dejó a la ciudad endeudada, no es justo generar más cargas tributarias a las familias bogotanas”, afirmó Sandoval.

Por su parte, el concejal del Centro Democrático, Daniel Briceño, también optó por excluir los impuestos, argumentando que el Distrito no debería perseguir a quienes usan carros en la ciudad y que la alta informalidad en los parqueaderos dificultaría el recaudo. “Eliminé el impuesto a los parqueaderos. Como lo dije, el Distrito no puede seguir persiguiendo a quienes usan carro en Bogotá”, comentó Briceño en su cuenta de X.

La ahora radicada ponencia de Julián Espinosa, integrante de la Alianza Verde, sí incluye los impuestos, aunque con modificaciones. “Después de 15 días de intenso trabajo sin descanso, hoy presentamos la ponencia del Plan Distrital de Desarrollo ante la Comisión del Plan del Concejo de Bogotá. Hemos incorporado propuestas de ciudadanos, de sectores y de los concejales. Todo pensando en el bienestar de la ciudad”.

El concejal Daniel Briceño aseguró que no considera justo que los ciudadanos con carro sean los paganos de las decisiones administrativas - crédito @Danielbricen/X
El concejal Daniel Briceño aseguró que no considera justo que los ciudadanos con carro sean los paganos de las decisiones administrativas - crédito @Danielbricen/X

En adición a la eliminación del impuesto a los parqueaderos, tanto Daniel Briceño como Clara Lucía Sandoval se abstuvieron de incluir el impuesto al alumbrado público y la sobretasa bomberil. Briceño explicó: “El impuesto al alumbrado público también fue eliminado en mi ponencia,” añadiendo que el próximo paso es el debate en el Concejo: “Ahora nos falta el debate”.

La concejala Clara Lucía Sandoval subrayó que, debido a las difíciles condiciones económicas actuales de los hogares bogotanos, impuestas en parte por la gestión nacional, no es apropiado aumentar la carga impositiva en el contexto actual. “Entiendo a los hogares colombianos que hoy atraviesan por un momento difícil en su economía. El gobierno nacional ha afectado la economía de todos y eso es algo que no podemos negar”.

Sandoval y Briceño coinciden en que, aunque Bogotá necesita recursos, estos no deben provenir de nuevas cargas tributarias que impacten a las familias de la ciudad de manera adversa. La concejala Sandoval enfatizó: “Por eso en este Plan de Desarrollo plasmamos lo mejor para la ciudad, pero quisimos poner esta carga para las familias bogotanas”.

El concejal Julián Espinosa explicó que en su ponencia sí incluyó los impuestos, pero realizó algunas modificaciones para aliviar el impacto que podrían tener sobre la economía de la ciudad. “Hemos incorporado propuestas de ciudadanos, de sectores y de los concejales. Todo pensando en el bienestar de la ciudad”.

Por lo tanto, en el proceso de discusión del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, ya radicado frente a la Comisión del Plan del Concejo de Bogotá, se enfrentan distintos enfoques respecto a la inclusión de nuevos impuestos.

El desarrollo de este plan y las respectivas ponencias presentadas por los concejales serán objeto de debate en los próximos días, buscando alcanzar un consenso sobre las medidas financieras que se aplicarán en la capital.

Qué impuestos son

El Plan de Desarrollo propuesto por el alcalde Galán introduce cambios significativos en la estructura de impuestos en Bogotá. Este plan, plantea la implementación de tres nuevos impuestos para la ciudad. Estos impuestos se centran en el alumbrado público y el uso de parqueaderos públicos.

El impuesto al servicio del alumbrado público se integrará en la tarifa de electricidad. Para los predios comerciales, industriales y oficiales, la tarifa establecida es del 10%. Según lo detallado en el plan, los predios residenciales de estratos 1 y 2 estarán exentos de este impuesto. Para el estrato 3, la tarifa será del 5%; para el estrato 4 será del 6%, y para los estratos 5 y 6, del 7%.

El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, planteó nuevos impuestos para los bogotanos en el Plan de Desarrollo  - crédito montaje Jesús Avilés/Infobae/Colprensa
El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, planteó nuevos impuestos para los bogotanos en el Plan de Desarrollo - crédito montaje Jesús Avilés/Infobae/Colprensa

La administración y supervisión del impuesto al alumbrado público estarán a cargo de la Secretaría Distrital de Hacienda, que también se encargará del control, recaudo, fiscalización, liquidación, discusión, devolución y cobro de este impuesto.

Otro de los impuestos propuestos es la sobretasa para los usuarios de parqueaderos públicos en Bogotá. La tarifa será del 17% y los recursos recaudados se destinarán al Fondo de Estabilización Tarifaria del Sistema de Transporte Masivo de Transmilenio. “Este fondo es esencial para garantizar la viabilidad económica del sistema de transporte masivo”, destacó el informe del plan.

Con la presentación de las ponencias, es espera que el panorama legislativo tome un nuevo rumbo. A pesar de las modificaciones sugeridas, es fundamental que estos cambios sean debidamente debatidos antes de su implementación final, destacando así la importancia del proceso legislativo en la capital.

Además, es importante resaltar que estos cambios no solo buscan mejorar los ingresos fiscales, sino también equilibrar el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Para muchos residentes y comerciantes, estas nuevas tarifas representan un ajuste significativo en sus costos operativos y de vida, lo que subraya la necesidad de entender cada detalle de los nuevos impuestos propuestos.

Guardar

Nuevo