Reforma pensional retoma su trámite en el Congreso: ponentes de la Cámara de Representantes desobedecieron a Gustavo Petro

La modificación del sistema de pensiones enfrenta puntos de tensión entre los distintos partidos y el Ejecutivo, mientras se acerca la fecha límite para su aprobación

Guardar

Nuevo

El umbral de cotización se ha convertido en uno de los temas más discutidos, generando diferencias entre congresistas y dificultando el avance de la reforma - crédito Presidencia
El umbral de cotización se ha convertido en uno de los temas más discutidos, generando diferencias entre congresistas y dificultando el avance de la reforma - crédito Presidencia

El 20 de junio es la fecha límite para la aprobación de la reforma pensional en la Cámara de Representantes de Colombia, según el plazo establecido por el Gobierno Nacional y los miembros del legislativo.

La propuesta busca modificar diversos aspectos del sistema de pensiones, y el umbral de cotización es uno de los puntos más controvertidos.

Los miembros del Congreso, especialmente aquellos que respaldan al Ejecutivo, están trabajando contra el reloj para asegurar la aprobación de la reforma. Sin embargo, aún hay varios puntos sin consenso. El Gobierno también ha propuesto añadir un enfoque poblacional a la reforma, lo cual ha añadido más complejidad al debate.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Recientemente, el Gobierno y la bancada Liberal llegaron a un acuerdo para destrabar el trámite en el Senado, aceptando bajar el umbral de cotización de tres a 2,3 salarios mínimos. A pesar de esto, el presidente Gustavo Petro sugirió aumentar nuevamente el umbral a cuatro salarios mínimos, lo cual ha generado discrepancias entre los ponentes debido al limitado tiempo disponible.

El presidente Gustavo Petro sugiere aumentar nuevamente el umbral de cotización a cuatro salarios mínimos, creando fricciones dentro del Congreso - crédito Luisa González / Reuters
El presidente Gustavo Petro sugiere aumentar nuevamente el umbral de cotización a cuatro salarios mínimos, creando fricciones dentro del Congreso - crédito Luisa González / Reuters

La representante Martha Alfonso, del Pacto Histórico, manifestó que “subirlo a cuatro es generar un debate que puede complicar el trámite en tan poco tiempo”, según declaraciones recogidas por La Republica.

Por su parte, el representante Víctor Salcedo, del Partido de la U, consideró que el umbral de 2.3 salarios mínimos “es muy alto pensando en la sostenibilidad fiscal del sistema”, proponiendo que debería ser de 1.5 salarios mínimos, según lo citó La República.

En contraste, el representante Alfredo Mondragón, también del Pacto Histórico, ha insistido en que un umbral de cuatro salarios es “lo justo”, manifestando que “Hay controversia fuerte sobre el 2.3 salarios mínimos y algunos seguiremos haciendo el esfuerzo para que el Congreso entienda que un umbral de cuatro salarios mínimos es justo para quienes han contribuido a la productividad del país, hay otros que mantiene el 2.3 salarios” y algunos congresistas seguirán trabajando para aumentar el umbral, tal como detalló La FM.

En esto consiste el auxilio funerario de la reforma pensional - crédito Camila Díaz/Colprensa
En esto consiste el auxilio funerario de la reforma pensional - crédito Camila Díaz/Colprensa

Además del umbral, otro tema debatido es la entrada en vigencia de la ley y la reducción del número de semanas necesarias para que las mujeres puedan acceder a una pensión. También se discutió la no entrega de subsidios a altas pensiones y las comisiones de las administradoras de fondos de pensiones, acorde con lo reportado por Portafolio.

La reforma pensional ha avanzado a pesar de escándalos recientes relacionados con presuntos sobornos en el Congreso. Se espera que el debate continúe en las próximas semanas, con menos de cinco semanas restantes para que concluya el periodo legislativo.

Debate urgente sobre Reforma Pensional de Petro en Cámara de Representantes

El martes 14 de mayo se realizó una audiencia pública, presidida por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, para iniciar los debates sobre la Reforma Pensional impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La Legislatura está cerca de finalizar, y los ponentes advierten que no habrá espacio para incluir la propuesta del presidente de aumentar el umbral a cuatro salarios mínimos para cotizar en Colpensiones, la Administradora Colombiana de Pensiones, aprobada previamente en el Senado.

En una jornada cargada de discusiones, el Senado logró un avance al aprobar una modificación al artículo 36 de la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Infobae
En una jornada cargada de discusiones, el Senado logró un avance al aprobar una modificación al artículo 36 de la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Infobae

Entre los ponentes destaca la representante Martha Alfonso, quien subrayó que solo quedan seis semanas para que la reforma sea aprobada en la Cámara, por lo cual no se podría incluir la solicitud de Petro. En declaraciones recogidas por Noticias Caracol, Alfonso dijo: “Subirlo a cuatro es generar un debate que puede complicar el trámite en tan poco tiempo. Así que yo soy de la idea de llevarlo a tres para comenzar el proceso de negociación en la Comisión Séptima”.

Otros representantes, como Germán Rozo del Partido Liberal, recordaron que el presidente no cuenta con respaldo en esa corporación y sugirieron avanzar con el umbral de 2,3 salarios mínimos ya aprobado en el Senado. Juan Camilo Londoño, congresista del Partido Verde, propuso fijar el umbral en 1,5 salarios mínimos pensando en la sostenibilidad del sistema y las pensiones para los jóvenes, publicado en Noticias Caracol.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, afirmó que el Gobierno seguirá buscando acuerdos sobre esta controversia en el Congreso. Según Noticias Caracol, Ramírez declaró: “El Gobierno fue trabajando y ajustando, se llegó a tres salarios. Y en el Senado se hizo un acuerdo que realmente gozó de consenso de 2,3 salarios mínimos y ahí estamos trabajando”.

Así fue la celebración de la bancada del Pacto Histórico al ser aprobada la Reforma Pensional en el Senado de la República - crédito Colprensa
Así fue la celebración de la bancada del Pacto Histórico al ser aprobada la Reforma Pensional en el Senado de la República - crédito Colprensa

El líder de Colpensiones, Jaime Dussán, expresó su descontento con las críticas de algunos sectores que temen que los fondos destinados a los jóvenes se utilicen para pagar a los mayores. Dussán defendió la solidaridad como un principio constitucional. Por su parte, el senador Honorio Henríquez del Centro Democrático se mostró ofendido y reiteró su preocupación por el futuro pensional de la juventud bajo el actual gobierno.

Guardar

Nuevo