Luna de Flores en Colombia: cuándo se verá el fenómeno astronómico y de qué se trata

Conozca si el fenómeno astronómico de mayo se podrá ver en el país y cuáles son las condiciones que se necesitan para ello

Guardar

Nuevo

Fenómeno de la Luna de flores podrá verse en Colombia - crédito Pixaba
Fenómeno de la Luna de flores podrá verse en Colombia - crédito Pixaba

La Luna de Flores, también conocida como la última superluna del año, promete ser un espectáculo celestial visible para cualquier parte del mundo, incluyendo Colombia, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

Este fenómeno natural, que ocurrirá el jueves 23 de mayo, no solo es una maravilla para los observadores del cielo, sino que también tiene toda una historia cultural y estacional, pues es La Luna de Flores y se refiere a la luna llena de mayo y es la última de las cuatro superlunas que suelen presentarse cada año.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A la luna llena de mayo se le conoce como Luna de Flores - crédito BBC Science Focus
A la luna llena de mayo se le conoce como Luna de Flores - crédito BBC Science Focus

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (Nasa), el nombre de este fenómeno natural se originó en la década de 1930, cuando las tribus nativas americanas de América del Norte la llamaban así debido a la abundancia de flores que florecían durante este mes, indicando el final del duro invierno.

Para los interesados en ver la Luna de Flores, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica señala que alcanzará su punto máximo de iluminación a las 00:10 horas del 23 de mayo. Pero se espera que desde el día anterior la luna se vea redonda y brillante, de igual forma que el día después de alcanzar su fase completa.

Esto permite que haya una amplia ventana de tiempo para disfrutar del fenómeno, a diferencia de algunos fenómenos como los eclipses.

¿Cómo y dónde Ver la Luna de Flores en Colombia?

Para los colombianos, la oportunidad de observar la Luna de Flores está a su alcance. La clave para disfrutar plenamente de este evento astronómico es buscar un lugar con poca contaminación lumínica y un horizonte despejado.

El jueves, 23 de mayo, a las 8:55 p. m. se podrá ver desde cualquier parte del país, aunque esto podría cambiar según las condiciones del clima del día. Por ejemplo, los parques nacionales, áreas rurales o cualquier lugar alejado de las luces de la ciudad, todos estos escenarios serán ideales para observar la superluna en todo su esplendor.

“Recomiendo a todos los amantes del cielo nocturno que se alejen de las luces urbanas y busquen un lugar tranquilo y oscuro. La Luna de Flores es un evento que no se debe perder”, menciona un experto del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia.

Además, no es necesario ser un astrónomo profesional para apreciar la belleza de la Luna de Flores. “Simplemente, salga al aire libre la noche del 23 de mayo, mire hacia el cielo y disfrute del espectáculo. La Luna estará radiante y podrá ser vista incluso sin telescopio”, enfatizó el especialista.

Aconsejan zonas despejadas para que los colombianos puedan ver la Luna de las Flores - crédito Roya News
Aconsejan zonas despejadas para que los colombianos puedan ver la Luna de las Flores - crédito Roya News

Significado cultural y estacional

La Luna de Flores tiene un significado especial, especialmente en el hemisferio norte, donde marca un cambio estacional importante. En varias culturas, este evento coincide con festividades significativas, como el Vesak budista, que celebra el nacimiento, la iluminación y la muerte de Buda.

Otros eventos astronómicos que se dan en mayo

El mes de mayo también trae otros eventos astronómicos interesantes. Además de la Luna de Flores, los observadores del cielo podrán disfrutar de las lluvias de meteoros Eta-Acuáridas y Eta-Líridas, así como de encuentros cercanos con estrellas y planetas.

“Este mes es una oportunidad fantástica para los entusiastas de la astronomía. La Luna de Flores es solo uno de los muchos eventos que podremos disfrutar”, indicó el astrónomo del INAOE.

Cuándo son las siguientes lunas llenas

  • 23 de mayo: Luna Llena de Mayo o Luna de flores.
  • 21 de junio: Luna Llena de Junio o Luna de fresa.
  • 21 de julio: Luna Llena de Julio o Luna de ciervo.
  • 19 de agosto: Luna Llena de Agosto o Luna de esturión.
  • 18 de septiembre: Luna Llena de Septiembre o Luna de cosecha.
  • 17 de octubre: Luna Llena de Octubre o Luna de cazador.
  • 15 de noviembre: Luna Llena de Noviembre o Luna de castor.
  • 15 de diciembre: Luna Llena de Diciembre o Luna fría.
Guardar

Nuevo