Cierre de Uber, Didi y Cabify haría que más de 200.000 trabajadores pierdan su empleo

La SIC investiga a las plataformas de movilidad, debido a que cree que tienen ventajas competitivas que no deberían tener

Guardar

Nuevo

Muchos colombianos prefieren los servicios de plataformas móviles que los taxis amarillos por la clase de servicio que prestan - crédito Luisa González/Reuters
Muchos colombianos prefieren los servicios de plataformas móviles que los taxis amarillos por la clase de servicio que prestan - crédito Luisa González/Reuters

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició investigaciones contra las compañías que intervienen en la operación de las plataformas Uber, Didi y Cabify en Colombia. El propósito de las actuaciones es determinar si las investigadas habrían infringido el régimen de protección de la competencia y de competencia desleal administrativa al haber promovido la prestación de servicios de transporte en incumplimiento de la regulación del sector y en condiciones que habrían generado ventajas competitivas en beneficio de los prestadores que están vinculados a las plataformas.

La entidad precisó que las investigaciones se darán dentro de un análisis sobre el respeto a las normas que protegen la libre y leal competencia, por ende, el análisis de la autoridad de competencia no se centrará en establecer si las plataformas prestan directamente el servicio de transporte, ya que esto no se relaciona con el objeto de las actuaciones administrativas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante esto, y lo que parecería el comienzo del fin de este tipo de prestación de servicio público, Alianza In, gremio de aplicaciones e innovación, hizo un llamado para que el camino sea la regulación y no la persecución ni la prohibición.

La SIC cree que Uber, Didi y Cabify tienen ventajas competitivas indebidas - crédito Jesús Avilés/Infobae
La SIC cree que Uber, Didi y Cabify tienen ventajas competitivas indebidas - crédito Jesús Avilés/Infobae

Sentencia de la Corte Suprema de Justicia

Este recordó que la Corte Suprema de Justicia, en sentencia SC-370 de finales de 2023, indicó que “los administradores de justicia deben proceder con cautela examinando si las disposiciones correspondientes responden a las nuevas problemáticas, pues lo contrario se traduciría simplemente en un obstáculo jurídico e irrazonable al ofrecimiento y disfrute de productos mediante las TIC”.

La Corte también reiteró que el goce de los avances de la ciencia y la tecnología es un derecho humano y, en otro apartado de la sentencia, reiteró que la tecnología por sí sola no constituía un medio de competencia desleal, a propósito de una controversia judicial que ganó Uber contra una empresa de taxis en dicha instancia.

Ante esto, el director ejecutivo de Alianza In, José Daniel López, también recordó que esta investigación no se da en abstracto, sino que se está poniendo en juego la suerte de por lo menos 100.000 familias (Fedesarrollo, 2021) que obtienen su sustento a través de las apps de movilidad.

“La prohibición y/o persecución de estas apps atenta contra la economía popular y la lucha contra la desigualdad social y económica, pilares centrales del gobierno del presidente Petro”, adujo López.

Los taxistas de Colombia critican a las plataformas de movilidad por ser informales e invadir el mercado - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Los taxistas de Colombia critican a las plataformas de movilidad por ser informales e invadir el mercado - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Además de lo señalado anteriormente, que también pone en juego la libertad de elegir de al menos ocho millones de colombianos que se mueven por medio de las aplicaciones de movilidad, habiendo dos mujeres por cada hombre usuario.

Finalmente, Alianza In advirtió que la mayoría de los taxistas en Colombia encuentran en las aplicaciones de movilidad un aliado para su trabajo diario, no una barrera o un adversario. Precisó que en dichas plataformas afiliadas, se contabilizan al menos 230.000 cuentas registradas de usuarios tipo taxi, lo que demuestra la profunda coexistencia entre tecnología y taxis.

Prohibición del uso de las aplicaciones

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi, Hugo Ospina, descartó que la idea de los taxistas sea que se prohíba el uso de las aplicaciones. Según él, el gremio de amarillos busca es otra cosa.

“¿Quién dijo que estamos pidiendo la prohibición de las apps? Si ya la Corte Suprema de Justicia dijo que son legales, el Congreso ya profirió la Ley 1753/15, decretos 2297/15, 1079/15 y resolución 2163/16. Lo que se prohibió fue vehículos particulares y motos”, puntualizó por medio de X (antes Twitter).

Hugo Ospina, presidente de Asoproctaxi, y José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, tienen varios desacuerdos por la operación de plataformas de movilidad - crédito @HugoOspina55/X y @LopezJoseDaniel/X
Hugo Ospina, presidente de Asoproctaxi, y José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, tienen varios desacuerdos por la operación de plataformas de movilidad - crédito @HugoOspina55/X y @LopezJoseDaniel/X

No obstante, refutó al director ejecutivo de Alianza In, José Daniel López, y le pidió que se hable de la prestación del servicio en vehículos particulares y motos: “No me hable de innovación tecnológica. Sea serio. Son socios conductores, sin salud, ARL, pensión. Todos ganando más de tres o cuatro millones, según plataformas, y todos en el Sisbén, Familias en Acción”.

Insistió Ospina en los particulares no tienen oficinas en Colombia. Además, que el consumidor va en vehículos sin ningún tipo de seguro y de conductores que no son los registrados en la plataforma: “¿Cuál es la seguridad?”, cuestionó el líder de los taxistas.

Guardar

Nuevo