Así le fue a Colombia en el Índice de Starbucks: qué tan caro sale comprar un “late” comparado con 76 países

Este índice económico compara el costo de un ‘tall latte’ en dólares en 76 países, incluyendo Colombia, para evaluar el poder adquisitivo frente a EE.UU.

Guardar

Nuevo

Según el índice, Colombia tiene el peso subvaluado frente al dólar. Imagen de referencia - crédito Luisa González/Reuters
Según el índice, Colombia tiene el peso subvaluado frente al dólar. Imagen de referencia - crédito Luisa González/Reuters

En el nuevo reporte del Índice Starbucks, Colombia se sitúa en una posición que indica que su poder adquisitivo es inferior al de Estados Unidos. Este índice, conocido también como el ‘Tall Latte de Starbucks’ (el tall latte es un café expreso con crema), se utiliza para comparar el poder adquisitivo entre distintos países a partir del precio de un latte tamaño “tall” en más de 76 naciones donde la cadena global tiene presencia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La puntuación de Colombia es de 0,76 puntos, lo que significa que el precio del tall latte en dicho país es significativamente menor que en EE.UU., sugiriendo que la moneda colombiana está subvaluada en comparación con el dólar estadounidense.

Según el calculo, si el costo del producto es mayor que el precio pagado en Estados Unidos, o sea 1 se considera que esa moneda está sobrevaluada, mientras que si el precio es menor, -1, estaría subvaluada.

El Índice Starbucks se basa en la premisa de que el precio de un producto estándar, como es el caso del tall latte que ofrece la marca en sus tiendas, debería ser consistente independientemente del país, una vez que se aplique la tasa de cambio correspondiente.

El objetivo de la medición es evaluar el poder adquisitivo de diferentes países a través del mismo producto - crédito Lucy Nicholson/Reuters
El objetivo de la medición es evaluar el poder adquisitivo de diferentes países a través del mismo producto - crédito Lucy Nicholson/Reuters

Este indicador no solo proporciona una medida sobre cuánto cuesta el mismo producto en distintos países, sino que también permite entender mejor el poder adquisitivo relativo de los consumidores en estos mercados. Según la metodología empleada, si el valor del latte es superior al que se paga en Estados Unidos, se considera que dicha moneda está sobrevaluada; por el contrario, si el precio es menor, la moneda está subvaluada.

En Estados Unidos, el tall latte tiene un precio estándar que sirve de referencia para realizar esta comparación internacional. La cadena de Starbucks, presente en más de 81 países, realiza esta medición en 76 de estos territorios, para determinar el poder adquisitivo relativo frente a la economía estadounidense.

De acuerdo a los últimos datos, la puntuación de Colombia resalta que el costo de vida en este país es relativamente más bajo en comparación con otros lugares evaluados en el índice.

El Índice Starbucks no es solo una herramienta que mide precios; también refleja las dinámicas económicas globales, permitiendo a los analistas entender mejor las fluctuaciones monetarias y el impacto de estas en el consumo. Como lo ilustran los datos recientes del tall latte de Starbucks, la posición de Colombia en el índice sugiere que los consumidores colombianos poseen menor capacidad de compra en bienes equivalentes comparados con los estadounidenses, lo que a su vez refleja diferencias en el poder adquisitivo.

También es relevante considerar el contexto económico y las políticas monetarias de cada país al interpretar los resultados del Índice Starbucks. Con información de los recientes reportes, se puede concluir que variaciones en factores como la inflación, la devaluación de la moneda y las tasas de cambio afectan significativamente el precio final del tall latte en distintos mercados. Esta dependencia de múltiples factores económicos hace que este índice sea un barómetro útil pero no absoluto del poder adquisitivo a nivel internacional.

La medida se hace con base en el Tall Latte de la marca - crédito Carlo Allegri/Reuters
La medida se hace con base en el Tall Latte de la marca - crédito Carlo Allegri/Reuters

Otros índices similares

El Índice Big Mac es una herramienta económica desarrollada por la revista The Economist que se utiliza para medir la paridad del poder adquisitivo (PPA) entre dos monedas. La PPA es una teoría económica que sostiene que los tipos de cambio a largo plazo deberían ajustarse de manera que un bien idéntico cueste lo mismo en diferentes países.

El índice utiliza el precio de un Big Mac, la conocida hamburguesa de McDonald’s, como referencia para determinar si la moneda de un país está sobrevalorada o infravalorada en relación con otra. La elección del Big Mac se debe a que es un producto que se vende de manera uniforme en casi todo el mundo, lo que permite comparaciones más consistentes.

La fórmula básica para calcular es la siguiente: Índice Big Mac = Precio de un Big Mac en dólares estadounidenses/Precio de un Big Mac en moneda local

Si el resultado es mayor que 1, se considera que la moneda local está sobrevalorada respecto al dólar. Si es menor que 1, se considera infravalorada.

Guardar

Nuevo