La carne y otros alimentos ya no se pedirán en “libras”: esto explicó la Superintendencia de Industria y Comercio

Tras más de 100 años de uso por los colombianos para hacer mediciones, la entidad hizo una curiosa recomendación para no tener dificultades con medidas internacionales

Guardar

Nuevo

La carne es uno de los alimentos más comunes en la mayoría de los consumidores colombianos - crédito Luisa González/Reuters
La carne es uno de los alimentos más comunes en la mayoría de los consumidores colombianos - crédito Luisa González/Reuters

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió una recomendación a los consumidores colombianos respecto a la forma en la que solicitan productos en los supermercados y tiendas de barrio. Según la entidad, se insiste en la necesidad de optar por el uso de gramos o kilogramos en lugar de la tradicional libra.

”La unidad de medida ‘libra’ no forma parte de las unidades básicas del sistema internacional”, instruye la entidad al referirse a un estándar que Colombia adoptó mediante la Ley 33 de 1905 (Sistema Internacional de Unidades). Esta normativa designa que una libra equivale a 500 gramos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Así las cosas, la SIC recalcó la importancia de una comunicación más clara y eficiente en el pesaje de productos, especialmente, para evitar confusiones con extranjeros. “Usar unidades como gramos o kilogramos garantiza una mejor comprensión y manejo de los pesos,” afirmó la entidad.

La SIC recomendó que los consumidores hagan ahora pedidos en gramos o kilogramos y no en libras - crédito @SICSuper/X
La SIC recomendó que los consumidores hagan ahora pedidos en gramos o kilogramos y no en libras - crédito @SICSuper/X

Cabe destacar que la libra seguirá siendo usada en el país, aunque se busca fomentar el uso cotidiano de medidas del sistema internacional, proporcionando una mayor uniformidad con estándares globales. La Superintendencia también publicó una tabla actualizada de las unidades de medida básicas internacionales para mayor claridad y referencia.

Las recomendaciones llegan en un contexto en el que muchas tiendas de barrio continúan utilizando la libra como referencia principal de peso, lo que puede generar confusiones tanto para locales como para extranjeros. Aunque esta medida no obliga a los comerciantes a cambiar sus prácticas de inmediato, sí apunta a una transición gradual hacia un sistema más estandarizado.

En este sentido, las autoridades esperan que los colombianos comiencen a adaptar sus prácticas de solicitud en los puntos de venta, influyendo positivamente en la precisión y claridad de las transacciones. “Queremos facilitar el comercio y reducir las barreras de entendimiento”, señaló la Superintendencia en la comunicación.

Desde hace años en Colombia los pedidos se hacen por "libra", pero la SIC sugiere que se haga de otra manea para no tener inconvenientes, sobre todo, con extranjeros - crédito SIC
Desde hace años en Colombia los pedidos se hacen por "libra", pero la SIC sugiere que se haga de otra manea para no tener inconvenientes, sobre todo, con extranjeros - crédito SIC

En última instancia, esta propuesta se enmarca en una serie de esfuerzos por alinear las normativas nacionales con los estándares internacionales, simplificando las operaciones y fomentando un ambiente de mayor coherencia en el pesaje de productos en Colombia.

Burlas frente a lo establecido por la SIC

Por supuesto, la recomendación de la SIC tuvo varias respuestas en las redes sociales, principalmente, jocosas.

El emprendedor y artista Carlos Soler respondió que la SIC está “por fin dando respuesta a los problemas que más nos afligen a los colombianos”. Precisó que “tantos años pidiendo 1 kg de algo para que le entreguen a uno 2lbs … Esperamos 200 años. Por cierto, los profesores no tienen medicina, pero ojo con la pulgada, uno nunca sabe (sic)”.

Camilos Soler, emprendedor y artista, se burló de la recomendación del a SIC por haberse "tardado 200 años" en definirla - crédito @Camilo_Soler/X
Camilos Soler, emprendedor y artista, se burló de la recomendación del a SIC por haberse "tardado 200 años" en definirla - crédito @Camilo_Soler/X

A su vez, el usuario David Raigosa Henao no dudó en hacer varias comparaciones.

Afirmó que en ese orden de ideas está bien decir “‘me vende 10 Kg de Diamantes’ ‘Me vende un Bombillo con 100cd’ ‘Me vende un TV con 0.50m de Pantalla’ ‘Hermano, me le demoro 3600s en Llegar’ Todo porque así debo hacer mis Compras Ok Ok. Gracias por desmentir los Mitos, que haríamos sin Uds (sic)’”.

David Raigosa Henao, usuario de X, hizo varias comparaciones ante la decisión de la SIC - crédito @RaiHen27/X
David Raigosa Henao, usuario de X, hizo varias comparaciones ante la decisión de la SIC - crédito @RaiHen27/X

Sistema Internacional de Unidades

Dice la misma SIC que las operaciones de medición requieren de un lenguaje común en relación con nombres y símbolos de las unidades de medida, así como la observancia de reglas para su utilización, que posibiliten el intercambio de información. Este lenguaje común, reconocido y adoptado por muchos países, se conoce como el Sistema Internacional de Unidades (SI).

“El Decreto 1074 de 2015 modificado por el Decreto 1595 de 2015, define en el numeral 92 del artículo 2.2.1.7.2.1., al Sistema Internacional de Unidades, como el sistema de unidades basado en el sistema internacional de magnitudes con los nombres y símbolos de las unidades, y con una serie de prefijos de sus nombres y símbolos, así como reglas para su uso, adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas-CGPM”, precisa la entidad.

Asimismo, expresa que el Sistema Internacional de Unidades es un lenguaje universal que permite el intercambio de información relacionada con las operaciones de medición, es decir, con la metrología. Entonces, para el ser humano, procesar la información que obtiene con el ejercicio de medir, pesar y contar hace parte esencial de la comunicación y es uno de los aspectos en que se basa para la toma de decisiones en materia de consumo, puesto que esta información le permite realizar evaluaciones sobre las características de los productos, así como establecer su valor, factores que son la base fundamental para el intercambio.

El Sistema Internacional de Unidades (SI) adoptó ese nombre en 1960, por la 11a. Conferencia General de Pesas y Medidas, órgano de decisión de la Convención del Metro.

En Colombia es la SIC la que establece las unidades usadas para cantidades que no están cubiertas por el Sistema Internacional de Unidades - crédito Jesús Aviles/Infobae
En Colombia es la SIC la que establece las unidades usadas para cantidades que no están cubiertas por el Sistema Internacional de Unidades - crédito Jesús Aviles/Infobae

Desde cuándo se adoptó el SI en Colombia

En Colombia, el Sistema Internacional de Unidades fue adoptado mediante la Ley 33 de 1905 (en aquel entonces sistema métrico decimal francés), que define para Colombia, la libra como 500 gramos. Fue gracias a los decretos 1731 de 1967, 3464 de 1980 y ratificado por la Ley 1480 de 2011, y solo hasta la expedición de la Ley 1512 de 2012, que el Congreso de la República aprobó el ingreso de Colombia como miembro pleno de la Convención del Metro, convirtiéndose en el país firmante número 84.

“La Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) estableció las unidades legales de medida para Colombia, las cuales comprenden las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI), sus múltiplos y submúltiplos”, relata la SIC.

La ley antes citada estableció la implementación progresiva del SI y para ello la Superintendencia de Industria y Comercio establece:

  • Las unidades usadas para cantidades que no están cubiertas por el SI.
  • Las unidades acostumbradas, las cuales podrán incluir unidades específicas para aplicaciones particulares, que sean requeridas por las necesidades del comercio internacional, por razones de investigación científica y de seguridad así como aquellas relacionadas con la navegación aérea o marítima, salud y para aplicaciones militares.
  • En las transacciones comerciales con el petróleo y sus derivados combustibles y lubricantes, se podrán seguir utilizando las unidades de medida convencionales en este campo, pero la Superintendencia de Industria y Comercio decidirá la fecha oportuna para el paso al SI.
El uso de un solo sistema de unidades puede fortalecer la competencia - crédito Colprensa
El uso de un solo sistema de unidades puede fortalecer la competencia - crédito Colprensa

La implementación del SI es necesaria, ya que se siguen utilizando varios sistemas de unidades de medida y, en la práctica, la industria requeriría de herramientas y repuestos con diferentes unidades como, por ejemplo, podrían requerirse unos en pulgadas y otros en milímetros. De modo que, el uso de un solo sistema de unidades haría más eficiente y competitiva a la industria.

Como consecuencia de la utilización de diferentes sistemas de unidades de medida, el consumidor corre el riesgo de ser inducido a error, al momento de comprar productos que no utilicen las unidades del SI, es decir, una misma categoría de productos. Por ejemplo: las cremas dentales, las cuales, si se ofrecen con diferentes unidades de medida para expresar el contenido, esto le imposibilita al consumidor realizar la operación de comparación para establecer la marca del producto que atienda sus expectativas.

Guardar

Nuevo