Expertos contradicen a Petro y dan a conocer el verdadero culpable de la crisis económica de Colombia

El mandatario aseguró que el Emisor es el principal responsable del las cifras del PIB en el primer trimestre de 2024

Guardar

Nuevo

El Banco de la República es el principal responsable de la política monetaria en Colombia - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters
El Banco de la República es el principal responsable de la política monetaria en Colombia - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

El 15 de mayo se conoció que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 0,7% en el primer trimestre de 2024, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Aunque la cifra resultó mayor a la que esperaban analistas (entre 0,2% y 0,3%), según expertos y dirigentes gremiales, no reflejó una real reactivación económica del país, por lo que se denota una crisis en el país. Por esa razón, exigieron con urgencia un plan para salir de la misma.

La preocupación es más grande para el sector privado, ya que sin la administración pública, de acuerdo con el Dane, el crecimiento hubiera sido de -0,1%, algo por lo que el presidente Gustavo Petro sacó pecho.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Es cierto que gracias a la acción gubernamental no solo se ha impedido que entremos en recesión, sino que estamos impulsando al sector privado a salir de los números negativos”, escribió el mandatario en X. Incluso, aseguró que los expertos en la materia se equivocan cuando dicen que el sector privado entró en números negativos por la reforma tributaria, debido a que “esta fue ya destruida por sentencia constitucional”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, cree que la economía colombiana empezó a reflotar gracias a su gobierno - crédito @PetroGustavo/X
Gustavo Petro, presidente de Colombia, cree que la economía colombiana empezó a reflotar gracias a su gobierno - crédito @PetroGustavo/X

Para el mandatario, los números rojos del sector privado se establecen debido a la caída en la construcción de viviendas, lo que arrastra consigo los productos industriales para la construcción, además de la caída en las ventas de automóviles en el comercio.

Por esto, dijo que “lo que produce la caída de la demanda de vivienda y carros es la subida de la tasa de interés real dictaminada por el Banco de la República”. Además, que “mientras la tasa de interés (11,75%) estrangula la economía colombiana la acción anticíclica de mi gobierno la hace reflotar”.

Crítica fácil a la tasa de interés

Frente a esto, expertos en el asunto se mostraron en desacuerdo con el mandatario y le refutaron lo dicho. Por ejemplo, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo defendió el actuar del Banco de la República ante la alta inflación (7,16% interanual en abril). Insinuó que Petro busca es una crítica fácil ante la situación.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, aseguró que gracias al Banco de la República es que la inflación no se disparó en los últimos años - crédito @RestrepoJCamilo/X
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, aseguró que gracias al Banco de la República es que la inflación no se disparó en los últimos años - crédito @RestrepoJCamilo/X

“Qué fácil resulta criticar ahora al Banco de la Republica porque cumplió sus responsabilidades conteniendo las fuerzas inflacionarias al mantener una política monetaria prudente -como lo hizo - después de la pandemia. Si fuera por inacción del Banco de la Republica, la inflación hubiera saltado a niveles del 40% o 50%, ¿quién saldría ahora a defender al Banco?”, cuestionó el exfuncionario.

Remarcó que la economía no se ha desplomado —como lo revelan las cifras reveladas hoy—, porque afortunadamente el Emisor actuó a tiempo para controlar la inflación. Según él, se ha desplomado por otras razones.

Además, advirtió que si la inflación no se hubiera metido en cintura, la situación que hoy se ha conocido sobre el crecimiento lánguido del PIB en el primer trimestre del 2024 sería aún más calamitosa.

Informe del FMI contradice a Petro

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, dijo que el presidente Petro está equivocado. Según él, las tasas de interés no son la razón central por la cual se da el crecimiento tan mediocre en 2023 y 2024. Le recordó un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se concluye que si bien las tasas podrían incidir en la inversión (en una tercera parte del problema ), dos terceras partes residen en la incertidumbre política del país.

Entonces, para el exfuncionario, dicha incertidumbre es esa que se genera por reformas no consensuadas, decisiones equivocadas de política pública, falta de trabajo con el sector privado, decisiones basadas en la ideología y dogmatismo y no en hechos responsables y sostenibles, y mucho discurso basado en la división y en el odio y poca o nula ejecución de los recursos públicos (la peor ejecución de inversión pública en más de cinco años).

“Presidente, únanos. Usted es símbolo de unidad nacional. No nos siga dividiendo y verá que el país recupera esta senda de crecimiento mediocre, mal recaudo fiscal, deterioro en el empleo y sectores productivos postrados (industria. Vivienda, comercio, hidrocarburos, turismo interno y otros)”, aseguró.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, recordó que el FMI estableció que las tasas de interés podrías ayudar a la inversión - crédito @Jrestrp/X
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, recordó que el FMI estableció que las tasas de interés podrías ayudar a la inversión - crédito @Jrestrp/X

Economía no tiene respaldo del Gobierno

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, expuso que la economía colombiana carece de respaldo por parte del Gobierno y que el empresariado se encuentra solo en su afán de subsistir y en su labor de crear empleo y bienestar. Además, señaló varios puntos:

  • La reforma tributaria del Gobierno, que está viva, pasa factura con especial dureza a los asalariados, emprendedores y pequeños empresarios e, incluso, a los tenderos.
  • Los recursos del Gobierno, que provienen de los impuestos que pagan los colombianos, no se ven porque la ejecución es deficiente y la corrupción es cada vez mayor.
  • La dialéctica de la confrontación, las frases estridentes y la amenaza de reformas regresivas se abre paso, mientras el país clama por respeto a las instituciones y seguridad, así como la economía por políticas públicas de reactivación y estabilidad jurídica.

“Es la inestabilidad política y las equivocaciones del Gobierno lo que más ha influido en la situación actual de la economía y no solo las altas tasas de interés. Entretanto, nos preguntamos, ¿hacia dónde vamos?”, finalizó Jaime Cabal.

Guardar

Nuevo