Deslizamiento de tierra en Norte de Santander amenaza a los habitantes: piden reubicación urgente

Residentes exigen la presencia de autoridades y expertos para evaluar el terreno y prevenir una tragedia en zona rural del municipio La Esperanza

Guardar

Nuevo

El fenómeno de remoción en masa en La Esperanza puede causar una catástrofe, impactando a miles de personas y la conexión hacia la Costa Atlántica - crédito redes sociales

El fenómeno de deslizamientos tiene en alerta a los habitantes de la vereda La Mesetas, en el corregimiento León XIII del municipio de La Esperanza, situado en el departamento de Norte de Santander. De acuerdo con los reportes, gran parte de la montaña está agrietada y ya se empezaron a generar los primeros deslizamientos.

Uno de los residentes de la zona explicó que el fenómeno de remoción en masa lleva mucho tiempo ocurriendo, pero las lluvias recientes incrementaron el problema. Al parecer, una grieta significativa amenaza con destruir la vereda, y un deslizamiento masivo de tierra podría caer sobre el río San Pablo. Según el poblador, esto podría crear una represa de grandes magnitudes, dada la angostura del río en ese punto.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, a unos 15 kilómetros de la zona afectada, pasa la vía que conecta a Bucaramanga con la costa Atlántica, una arteria vial de gran importancia que también está en riesgo debido a los deslizamientos. La posible tragedia podría afectar a alrededor de 1.000 personas que viven a lo largo del área en peligro, así como el municipio de Pueblo Nuevo, que cuenta con unos 3.000 habitantes, “entonces las afectaciones son muy grandes”, mencionó el hombre.

Residentes exigen la presencia de autoridades y expertos para evaluar el terreno y prevenir una tragedia en esta zona rural de Norte de Santander- crédito redes sociales
Residentes exigen la presencia de autoridades y expertos para evaluar el terreno y prevenir una tragedia en esta zona rural de Norte de Santander- crédito redes sociales

Los residentes hacen un llamado urgente a las autoridades para que intervengan y así evitar consecuencias fatales. “Que por favor venga una comisión de alto nivel, ingenieros capacitados para que estudien este terreno y nos diga qué es lo que está pasando, por qué se está presentando tanto este evento de remoción en masa”, dijo uno de los habitantes, según información difundida por medios de comunicación locales.

Cabe mencionar que en la vereda afectada, la escuela ya se encuentra a menos de 15 metros de una remoción en masa, lo que ha llevado a los habitantes a pedir su reubicación inmediata. Adicionalmente, un video que circula en redes sociales da cuenta de la magnitud de la emergencia; de hecho, el hombre que grabó el clip mencionó que en el sitio se encontraba un perro que no pudo ser rescatado por la comunidad debido al peligro que representaba.

673 municipios de Colombia en riesgo por posibles deslizamientos de tierra, advirtió el Ideam

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) alertó que 673 municipios en Colombia están en riesgo a causa de posibles deslizamientos de tierra. Según el reporte de la entidad, 183 municipios se encuentran en alerta roja. Los departamentos más afectados con municipios en alerta roja son Antioquia con 48, Chocó con 19, Bolívar con 15, Meta con 14 y Santander con 14, entre otros.

Estos son los municipios en alerta roja por posibles deslizamientos de tierra en Colombia - crédito redes sociales
Estos son los municipios en alerta roja por posibles deslizamientos de tierra en Colombia - crédito redes sociales

Además, se identificaron 342 municipios en alerta naranja, destacando a Antioquia con 71 municipios, seguido de Santander con 40 y Boyacá con 32. Cundinamarca presenta 28 municipios en alerta amarilla, siendo el departamento con mayor cantidad en esta categoría, según datos publicados por Ideam. También comunicó que el país atraviesa una transición climática del Fenómeno de El Niño hacia el Fenómeno de La Niña, predominante durante el segundo semestre del año. Giovanni Jiménez, Subdirector de Meteorología del Ideam, enfatizó que “existe una probabilidad del 69% de que el fenómeno de La Niña se manifieste inicialmente entre julio y septiembre”.

Esta transición climática se caracterizará por un incremento en la nubosidad y en las lluvias, principalmente en las regiones Andina y Caribe. Durante este segundo semestre, se prevé que las lluvias intensas puedan provocar inundaciones, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, como resalta el informe del Ideam. La entidad hace un llamado a las autoridades locales y a la ciudadanía a implementar medidas preventivas para mitigar los impactos de estos eventos meteorológicos y evitar posibles desastres, ya que la intensificación de las lluvias podría agravar la situación en las regiones vulnerables.

Guardar

Nuevo