Reforma pensional: ponentes no le harán caso a Petro y negarán el aumento del umbral para cotizar en Colpensiones

La congresista Martha Alfonso señaló que para agilizar el trámite en la Cámara de Representantes, no se debe incluir la discusión de esa propuesta del presidente, Gustavo Petro

Guardar

Nuevo

En una jornada cargada de discusiones, el Senado logró un avance al aprobar una modificación al artículo 36 de la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Infobae
En una jornada cargada de discusiones, el Senado logró un avance al aprobar una modificación al artículo 36 de la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Infobae

El martes 14 de mayo se llevó a cabo una audiencia pública, que presidió la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, de cara al inicio de los debates para la aprobación de la Reforma Pensional que impulsa el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, que tendrá que ir a ‘contrarreloj’, ya que está muy cerca el fin de la Legislatura.

Ante esa carrera contra el tiempo, los ponentes señalan que no se puede incluir la discusión del aumento en el umbral a cuatro salarios mínimos para cotizar en Colpensiones (Administradora Colombiana de Pensiones), que busca el jefe de Estado, luego de que la iniciativa fuera aprobada en el Senado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Entre los ponentes está la representante Martha Alfonso que señaló se cuentan con tan solo seis semana para que pueda tener éxito en la Cámara, por lo que reiteró que no se podría incluir la solicitud de Petro, destacaron en el informativo de televisión Noticias Caracol.

“Subirlo a cuatro es generar un debate que puede complicar el trámite en tan poco tiempo. Así que yo soy de la idea de llevarlo a tres para iniciar el proceso de negociación en la Comisión Séptima”, afirmó en ese noticiero.

Así fue la celebración de la bancada del Pacto Histórico al ser aprobada la Reforma Pensional en el Senado de la República. (Crédito: Colprensa)
Así fue la celebración de la bancada del Pacto Histórico al ser aprobada la Reforma Pensional en el Senado de la República. (Crédito: Colprensa)

Otros integrantes de la Cámara de Representantes recordaron que el mandatario no tiene acogida en esa corporación, por lo que se debe avanzar sin tener en cuenta su propuesta.

“El presidente no tiene eco en la Comisión Séptima y muy seguramente tampoco en la plenaria, por lo que vamos a seguir modulando en los 2,3 salarios que ya fueron aprobados”, afirmó el representante del Partido Liberal Germán Rozo.

Mientras que el congresista del Partido Verde Juan Camilo Londoño señaló que el umbral debe fijarse en 1,5 salarios mínimos “pensando en la sostenibilidad del sistema y de las pensiones de los jóvenes”, afirmó.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que sobre esa controversia, se seguirán buscando acuerdos.

“Eso está en manos del Congreso de la República y por eso hubo una propuesta inicial de cuatro salarios mínimos. El Gobierno fue trabajando y ajustando, se llegó a tres salarios. Y en el Senado se hizo un acuerdo, que fue lo que realmente gozó de consenso, de 2,3 salarios mínimos y ahí estamos trabajando”, recogieron en Noticias Caracol.

Jaime Dussán polemizó sobre el ahorro de los jóvenes

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, lideraron la radicación del proyecto de reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado. Colpensiones. FOTO: Martha Peralta Epieyú.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, lideraron la radicación del proyecto de reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado. Colpensiones. FOTO: Martha Peralta Epieyú.

El líder de Colpensiones, Jaime Dussán, ha generado polémica tras manifestar su descontento cuando algunos grupos opinan que “se van a coger la plata de los jóvenes para pagarle a los viejos”.

“¿Y quién educó a los jóvenes? ¿los jóvenes mismos? ¿se dieron la oportunidad de que ellos nacieron de una vez con salario, con una riqueza y no tienen ninguna posibilidad de que sus seres mayores, padres, abuelos, madres cabeza de familia, que han hecho un gran esfuerzo en Colombia para que ellos hayan podido educarse y trabajar y tener unas mejores condiciones de vida que las que tienen sus padres?”, cuestionó.

Agregó que “la solidaridad es un principio, como la igualdad, y está planteado en la carta política del 91, y debe ser con los recursos del ahorro, de los intereses del ahorro, pero también de los recursos del Presupuesto Nacional que se deben atender este tipo de personas”.

Por su parte, el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, se sintió ofendido y señaló que esto se ha mencionado repetidas veces, especialmente, durante la exposición de motivos en contra de la propuesta de reforma pensional, sin ser atendido.

“Hoy el mismo presidente de Colpensiones no da la razón. Es incierto el futuro pensional de la juventud con este gobierno. Qué tristeza”, enfatizó el legislador.

Guardar

Nuevo