Temblor en Colombia hoy: estos fueron los sismos reportados el domingo 5 de mayo, según el Servicio Geológico Colombiano

El movimiento telúrico más reciente ocurrió a la 1:11 de la mañana del domingo en el departamento del Huila

Compartir
Compartir articulo
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)
04:12 hs06/05/2024

Temblores en Colombia: así fue la actividad sísmica del país el 6 de mayo, según el SGC

El último movimiento de tierra en el país tuvo epicentro en el municipio de Medio Atrato, Chocó

Compartir articulo
Leve sismo sacudió algunas zonas del departamento del Valle del Cauca, según reportó el Servicio Geológico Colombiano - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
Leve sismo sacudió algunas zonas del departamento del Valle del Cauca, según reportó el Servicio Geológico Colombiano - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Sobre las 8:51 p. m. el Servicio Geológico Colombiano reportó un leve sismo que se sintió en Medio Atrato (Beté), departamento de Chocó. El movimiento de tierra se produjo con una intensidad de 2,7 y una profundidad superficial que equivale a menos de 30 kilómetros.

23:37 hs05/05/2024

Sismo en Antioquia

De acuerdo con el más reciente reporte de sismos entregado por el Servicio Geológico Colombiano, se presentó un sismo sobre las 6:20 p. m. con epicentro en el municipio de Murindó, Antioquia. El movimiento de tierra tuvo una profundidad superficial –menor a 30 kilómetros– y con una intensidad de 2,6.

Se presentó un sismo en el municipio de Murindó, Antioquia con una intensidad de 2,6 de acuerdo con el SGC - crédito @sgcol/X
Se presentó un sismo en el municipio de Murindó, Antioquia con una intensidad de 2,6 de acuerdo con el SGC - crédito @sgcol/X
19:14 hs05/05/2024

Sismos que han afectado a Bogotá

El Servicio Geológico Colombiano cuenta con un registro histórico que da cuenta de los diferentes sismos que se han presentado en la capital del país ocasionando graves daños, que en los últimos 380 años han tenido efectos significativos en la ciudad –ninguno de ellos con epicentro en Bogotá– y el más destructivo de todos se dio hace aproximadamente 107 años:

  • 16 de marzo de 1644 (magnitud deducida de 5,5): afectó principalmente el pueblo de Tunjuelo de la Real Corona (hoy en día parte de la localidad de Tunjuelito, en Bogotá). Tras graves daños, la iglesia del pueblo tuvo que ser derribada, las casas y ramadas de las estancias quedaron averiadas. Se reportaron cinco personas muertas. En Bogotá, ocurrieron daños en casas e iglesias.
  • 18 de octubre de 1743 (magnitud deducida de 6,2): colapsaron las iglesias de Fómeque y Fosca, también se presentaron daños severos en las de Cota, Chía, Une, Ubaque, Chipaque y Choachí. Una persona falleció en un deslizamiento que se dio en el municipio de Quetame. En Bogotá hubo daños en casas e iglesias como las de Monserrate, Guadalupe, Santa Clara y Santa Inés.
  • 12 de julio de 1785 (magnitud deducida de 7,1): en Bogotá, 9 personas perdieron la vida (7 debido a las ruinas de la iglesia de Santo Domingo y 2 en la Capilla del Sagrario). Además, colapsaron la Ermita de Guadalupe y la Iglesia de Engativá, y se presentaron daños severos en otras iglesias como las de Santo Domingo, San Francisco, Las Cruces, Santa Inés, San Carlos, Las Nieves, Veracruz y San Diego. Las iglesias de Fosca, Facatativá, Cajicá, Cota, Chía, Pasca, Bojacá, Soacha y Cáqueza se vieron notablemente averiadas, siendo necesario reedificar algunas de ellas.
  • 17 de junio de 1826 (magnitud deducida de 6,5): se desconoce si dejó personas fallecidas o heridas. Las poblaciones más afectadas fueron Úmbita, Ramiriquí y Sotaquirá, en Boyacá, ya que sus iglesias colapsaron. En Tunja se agrietó la iglesia del Colegio de Boyacá, la casa de gobierno, el hospital, y otras casas y edificios. En Bogotá se presentaron daños considerables, especialmente en iglesias y conventos, pero no hubo colapso de construcciones. Debido a la gravedad de los daños, en la capital se suspendieron las actividades laborales durante 8 días.
  • 16 de noviembre de 1827 (magnitud deducida de 7.1): entre 250 y 500 personas de todo el país perdieron la vida por deslizamientos y avalanchas de ríos. Este evento se referencia como uno de los más destructivos en la historia nacional. Los relatos que lo refieren son impresionantes y dan muestra del daño general que hubo en muchas poblaciones, además de los graves efectos en la naturaleza como represamientos de ríos por deslizamientos, inundaciones y avalanchas. El departamento del Huila fue el más devastado: casi todos sus municipios presentaron daños graves en las construcciones e importantes efectos en la naturaleza. En Bogotá colapsaron la Ermita de Guadalupe, la iglesia de San Victorino y la antigua iglesia de Las Cruces.
  • 31 de agosto de 1917 (magnitud deducida de 6,7): dejó 22 personas fallecidas, 35 heridas y 26 poblaciones afectadas (especialmente en los departamentos de Meta y Cundinamarca). En Villavicencio, la mayoría de las construcciones quedaron averiadas y algunas colapsaron, siendo tal la ruina de la ciudad, que las autoridades pensaron reconstruirla en un nuevo lugar. En San Martín (Meta), la mayoría de las casas quedaron inhabitables y algunas colapsaron; y en Bogotá, se registraron más de 300 edificaciones averiadas severamente y 40 destruidas.
  • 4 de septiembre de 1966 (magnitud deducida de 5,3): resultaron afectados Bogotá, Soacha y Fómeque. En Bogotá se presentó un hecho particular: el evento fue sentido fuertemente en general por toda la población, pero los daños en las construcciones fueron leves (algunas averías en fachadas y grietas en pocos edificios). Por el contrario, en Usme, al sur de la ciudad, los daños fueron mucho mayores (varias casas colapsaron o quedaron en muy mal estado, en especial en los barrios Barranquillita y Santa Librada). De hecho, allí se registraron 8 personas fallecidas. El evento también dejó alrededor de 30 heridos.

Sismo sacude a Antioquia

Un movimiento se registró en el municipio de Jericó. Según el informe del SGC, el sismo se presentó a las 10:05 a. m. con una profundidad de 2.2 y una profundidad inferior a los 70 kilómetros, por lo que pudo sentirse con fuerza en municipios vecinos.

El movimiento fue inferior a los 70 kilómetros de profundidad y su epicentro fue en el municipio de Jericó - crédito SGC
El movimiento fue inferior a los 70 kilómetros de profundidad y su epicentro fue en el municipio de Jericó - crédito SGC
15:15 hs05/05/2024

Por qué tiembla en Colombia y cuáles son las zonas más propensas a un terremoto en el país

Infobae consultó con expertos en el tema, quienes explicaron de manera detallada este fenómeno natural que mantiene en alerta al territorio nacional

Compartir articulo
Temblores en Colombia.
Temblores en Colombia.

En el plano internacional se han reportado delicadas emergencias relacionadas con sismos en los últimos meses; si bien la tierra nunca deja de moverse, algunas de estas actividades son mucho más perceptibles para la ciudadanía. En Colombia este fenómeno genera una amplia preocupación por los antecedentes, lo que insta a los expertos a mantener en constante alerta y aclarar cualquier tipo de información sobre el mismo.

12:03 hs05/05/2024

Madrugada de temblores en Santander y Cundinamarca

Según el último reporte emitido por el Servicio Geológico Colombiano, durante la madrugada de este domingo se sintieron dos sismos de baja intensidad en los departamentos de Cundinamarca y Santander. El primer evento ocurrió sobre las 3:23 a. m. en el municipio de Cucunubá, donde las estaciones de monitorio registraron un movimiento de 2.3 y una profundidad de 149 kilómetros.

Apenas 39 minutos después, a las 4:02 a. m., un nuevo sismo se vivió en el municipio de Los santos, donde el SGC registró una magnitud de 2.3 y una profundidad 152 kilómetros. Hasta el momento, los servicios de emergencia no han reportado daños en estructuras ni personas lesionadas.

06:38 hs05/05/2024

Tembló en Huila

El movimiento telúrico más reciente que se registró en el territorio nacional tuvo epicentro en el municipio de Saladoblanco, en el suroccidente del departamento del Huila. Tuvo una baja magnitud, 3,5 grados, aunque su profundidad fue superficial, menos de 30 kilómetros.

05:00 hs05/05/2024

Es imposible predecir terremotos

Como es imposible predecir terremotos, en Colombia se realizan simulacros de evacuación anualmente para que la población esté preparada ante un evento sísmico. (Crédito: Colprensa / Mariano Vimos)
Como es imposible predecir terremotos, en Colombia se realizan simulacros de evacuación anualmente para que la población esté preparada ante un evento sísmico. (Crédito: Colprensa / Mariano Vimos)

Aunque Colombia se beneficia de una posición geográfica que favorece su biodiversidad, se encuentra también sobre un área sujeta a constantes movimientos tectónicos, que aunque frecuentes, en su mayoría pasan inadvertidos.

Sin embargo, cuando estos “temblores” son de gran magnitud y superficiales, generan alarma entre los ciudadanos. Esta preocupación es a menudo exacerbada por individuos que, aprovechándose de la situación, difunden rumores y desinformación a través de redes sociales y aplicaciones como WhatsApp, contribuyendo así al pánico colectivo con información no verificada.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha enfatizado que predecir terremotos es actualmente imposible, ya que no existe una tecnología o metodología capaz de anticipar estos fenómenos naturales.

También señalaron que es común que se presenten réplicas después de un temblor, particularmente en zonas propensas a la actividad sísmica y ubicadas sobre fallas activas, característica de la geografía colombiana. Aun contando con este conocimiento, la predicción de sismos sigue siendo improbable.

“Científicamente no es posible predecir el lugar, magnitud o fecha en la que sucederán los sismos. Desde el SGC seguimos haciendo el llamado a los colombianos, para que se informen sobre este tipo de geoamenazas a través de nuestras redes sociales y las fuentes oficiales, para evitar difundir mensajes falsos e imprecisos. ¡Ayúdennos a compartir esta información! (sic)”, subrayaron.

05:00 hs05/05/2024

Normas de sismorresistencia en Colombia surgieron por el terremoto de Popayán

Terremoto en Popayán (Cauca) en 1983. (Crédito: Colprensa)
Terremoto en Popayán (Cauca) en 1983. (Crédito: Colprensa)

El temblor devastador que se registró a las 8:12 de la mañana del 31 de marzo de 1983, en la capital del Cauca, motivó la adopción de la primera normativa de sismorresistencia en Colombia, como destacaron en un artículo del SGC en el aniversario de este desastre natural que culminó en la muerte de 250 personas.

La magnitud de 5,6 grados y una profundidad de 15 kilómetros del sismo resultaron en la destrucción del 90 % del centro histórico de la ciudad y el daño de 5.000 construcciones a nivel departamental, informó la entidad. Fernando Díaz, ingeniero especialista en Amenaza y Riesgo Sísmico del Servicio Geológico Colombiano, señaló que para la década de 1980 ya se estaban compilando estándares para fortalecer la resistencia sísmica de edificaciones en Colombia, pero el sismo en Popayán precipitó estos esfuerzos.

Díaz recordó que “para inicios de los años 80, la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), integrada por docentes universitarios y expertos internacionales, ya trabajaba en la adaptación de normativas internacionales”.

Después del terremoto, el gobierno de Belisario Betancur implementó un decreto de emergencia siguiendo las recomendaciones de la AIS, lo que condujo a la promulgación del Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes en 1984.

“Esta normativa se ha actualizado y actualmente es conocida como NSR-10. Por ello, en este aniversario, reafirmamos la relevancia de adherirse a esta legislación, crucial para el diseño y edificación en nuestro país, dada su actividad sísmica”, expresaron en una publicación en la red social X.