Petro asistirá a la posesión de Bernardo Arévalo, nuevo presidente de Guatemala

En diciembre, el presidente había denunciado que la Fiscalía guatemalteca había dado un golpe de Estado después de que la fiscal Leonor Morales solicitará anular las elecciones

Guardar

Nuevo

El presidente, Gustavo Petro, luego de denunciar que lo que pasó en Guatemala es un "golpe de Estado", asistirá a la posesión de Bernardo Arévalo como presidente del país centroamericano - crédito Mahmoud Khaled/COP28
El presidente, Gustavo Petro, luego de denunciar que lo que pasó en Guatemala es un "golpe de Estado", asistirá a la posesión de Bernardo Arévalo como presidente del país centroamericano - crédito Mahmoud Khaled/COP28

Pese a que la Fiscalía de Guatemala desconoció la elección de Bernardo Arévalo como presidente del país centroamericano, su posesión será el 14 de enero de 2024. Evento en el que participará el presidente Gustavo Petro, que llamó a consultas a la embajadora colombiana en Guatemala el 8 de diciembre de 2023.

De acuerdo con información de Blu Radio, el canciller Álvaro Leyva Durán también confirmó su asistencia. Entre los invitados a la posesión del presidente Arévalo están el rey de España, Felipe VI, y otros 10 jefes de Estado. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatamela señalaron que estarán los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México) y Gabriel Boric (Chile).

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Además de Petro, López Obrador y Boric, también asistirán otros mandatarios de la región como: Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica; Xiomara Castro, presidenta de Honduras; Santiago Peña, presidenta de Paraguay; Daniel Noboa, presidente de Ecuador, y Laurentino Cortizo, presidente de Panamá; el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, y la primera ministra de Aruba, Evelyn Weber-Croes.

Otro que estará en la posesión del presidente Arévalo, y que ha denunciado que la Fiscalía guatemalteca atentó contra el orden democrático del país, es el secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

¿Qué fue lo que pasó en Guatemala, que provocó la denuncia de Almagro y Petro?

Personas sostienen una pancarta con las fotografías de la fiscal general Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche durante una protesta en apoyo a la democracia y para exigir una transición democrática pacífica del poder, en Ciudad de Guatemala - crédito Cristina Chiquin/REUTERS
Personas sostienen una pancarta con las fotografías de la fiscal general Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche durante una protesta en apoyo a la democracia y para exigir una transición democrática pacífica del poder, en Ciudad de Guatemala - crédito Cristina Chiquin/REUTERS

El 8 de diciembre, la fiscal Leonor Morales presentó los avances de investigación sobre las supuestas irregularidades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y solicitó a la Justicia que se anulen las elecciones presidenciales en las que resultó electo Arévalo con el 60% de los votos.

El presidente electo Arévalo ya había denunciado, desde hace meses, que, desde el Ministerio Público, en cabeza de la fiscal General Consuelo Porras, se viene gestando un “golpe de Estado en cámara lenta”.

Gobierno llamó a consultas a embajadora en Guatemala: “Estamos frente a un golpe de Estado”

Ese mismo día, el presidente Gustavo Petro, luego de que la Fiscalía de Guatemala decidiera que las elecciones presidenciales que ganó el presidetne Arévalo no fueron válidas por supuestas irregularidades del Tribunal Supremo Electoral, aseguró que se trata de un golpe de Estado y pidió a la Organización de Estados Americanos actuar de inmediato.

El presidente colombiano, en X, condenó la decisión de la Fiscalía en Guatemala, pidió a la OEA actuar “de inmediato”, envió un mensaje de apoyo al pueblo guatemalteco y se despachó contra el Ministerio Público de Guatemala:

“Estamos frente a un golpe de estado en Guatemala. La OEA debe actuar de inmediato. Todo el apoyo al pueblo guatemalteco. Una fiscalía que ha encubierto el narcotráfico y la corrupción actúa contra la democracia”
El presidente rechazó la decisión de la Fiscalía de Guatemala de declarar inválidas las elecciones presidenciales que ganó Bernardo Arévalo - crédito @petrogustavo/X
El presidente rechazó la decisión de la Fiscalía de Guatemala de declarar inválidas las elecciones presidenciales que ganó Bernardo Arévalo - crédito @petrogustavo/X

Por su parte, la Cancillería decidió llamar a consultas a la embajadora colombiana en Guatemala, Victoria González Ariza, pues la decisión de la Fiscalía guatemalteca, a los ojos del Gobierno de Gustavo Petro, “es contraria al derecho”.

La Cancillería, a nombre del Gobierno nacional, “condenó enérgicamente” la decisión del Ministerio Público de la República de Guatemala, pues “constituyen una clara afrenta a la institucionalidad democrática del país y al sistema democrático interamericano”.

En el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores también advierten que la decisión de la Fiscalía guatemalteca pretende “abiertamente usurpar y desconocer la voluntad popular expresada en el claro mandato de las urnas”.

Luego de que la Fiscalía guatemalteca declaró inválidas la elección de Bernardo Arévalo, el presidente Gustavo Petro aseguró que esta “ha encubierto el narcotráfico y la corrupción actúa contra la democracia” - crédito Gustavo Amador/EFE
Luego de que la Fiscalía guatemalteca declaró inválidas la elección de Bernardo Arévalo, el presidente Gustavo Petro aseguró que esta “ha encubierto el narcotráfico y la corrupción actúa contra la democracia” - crédito Gustavo Amador/EFE

Además, dijeron que la Fiscalía de Guatemala solo busca “impedir” que Arévalo y su fórmula vicepresidencial asuman los cargos para los que fueron elegidos en un proceso “libre y soberano”:

“Las interferencias del Ministerio Público, a su vez Fiscalía General, únicamente buscan impedir que el presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera asuman los cargos para los cuales fueron elegidos en un proceso libre y soberano, según lo constataron los observadores internacionales”

Esta no es la primera vez que el Gobierno colombiano se refiere al proceso electoral en Guatemala. A finales de noviembre, la Cancillería expresó su “profunda preocupación por las nuevas acciones del Ministerio Público de la República de Guatemala contra el presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera, en el marco del proceso electoral y poselectoral de 2023″.

También se hizo, entonces, “un llamado a las autoridades judiciales guatemaltecas a respetar la decisión expresada por el pueblo a través de las urnas, así como el Estado de Derecho, para asegurar una transición democrática que conduzca a que la posesión de los elegidos se haga el 14 de enero de 2024, dentro del marco constitucional y legal”.

Guardar

Nuevo