Lluvia de estrellas Fenícidas: paso a paso para verla desde México

Además, este mes cruzarán el cielo las Púppidas, las Gemínidas y las Úrsidas, según informó el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Compartir
Compartir articulo
(Foto: Cuartoscuro)
(Foto: Cuartoscuro)

En diciembre, el cielo nos regalará cuatro lluvias de estrellas. Y la primera de ellas, está a punto de suceder.

Se trata de Las Fenícidas, que alcanzarán su pico máximo en la noche del jueves 2 de diciembre. Desde el Comité Nacional Noche de Estrellas explicaron que este año su actividad será baja, pero el espectáculo se unirá a las Oriónidas de noviembre, que también cruzarán el firmamento estos días. Entre los dos eventos, podrán contemplarse hasta cinco meteoros por hora.

“Son lluvias de meteoros poco intensas. Su actividad combinada permitirá observar unos cinco meteoros por hora. Sin embargo, coinciden con la luna cercana a la fase nueva, de manera que si las observas desde un sitio lejos de la luz artificial no habrá brillo que interfiera”, narró el organismo.

La lluvia de meteoros Fenícidas tiene su origen en el cometa 289P/Blanpain. Este, a medida que se desplaza por su órbita, deja tras de sí restos de polvo y escombros que quedan suspendidos en el espacio. Cuando esos fragmentos impactan con la atmósfera de la Tierra, se convierten en estrellas fugaces.

“Al igual que los planetas, los cometas y asteroides giran alrededor del Sol. Y en su camino van dejando restos de su núcleo. Cuando la Tierra cruza la órbita de uno de estos objetos, sus restos interactúan con nuestra atmósfera produciendo el fenómeno conocido como lluvia de meteoros”, explica al respecto el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

El cometa 289P/Blanpain fue descubierto en 1819 por Jacques Blanpain, quien dijo que el objeto tenía “un núcleo muy pequeño y confuso”. Después de eso, desapareció durante 200 años. En ese tiempo, ningún astrónomo pudo hallarlo en el firmamento, ya que es muy difícil observarlo, incluso con los instrumentos de observación adecuados. Tarda aproximadamente 5.18 años en dar una vuelta al Sol.

Las Fenícidas alcanzarán su máximo el próximo 2 de diciembre y aunque no serán tan activas como las Gemínidas -que nos dejarán antes de que termine el año 120 meteoros por hora-, tendremos un bonito espectáculo. Te contamos paso a paso cómo captarlas en el cielo.

(Foto: Cuartoscuro)
(Foto: Cuartoscuro)

Paso 1: fecha y hora

Las Fenícidas pueden observarse durante casi dos semanas: del domingo 28 de noviembre al jueves 9 de diciembre. Sin embargo, el mejor momento para avistarlas llegará el 2 de diciembre, tras ponerse el Sol.

Aunque no serán muy activas, coincidirán con el paso de las Oriónidas y juntas nos dejarán hasta cinco meteoros por hora.

Paso 2: el lugar

Como explica el Comité Nacional Noche de las Estrellas, el 2 de diciembre la Luna estará muy cerca de su fase nueva, así que el brillo del satélite no entorpecerá la observación. Además, los expertos recomiendan seguir el evento astronómico desde lugares con cielos muy oscuros, alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades. También recuerdan que es importante adaptar los ojos a la oscuridad, un proceso que puede demorarse media hora.

Paso 3: hacia dónde mirar

Para observar cualquier lluvia de estrellas, conviene dirigir la mirada hacia su radiante. Este es el punto desde el que parecen caer los meteoros.

En este caso la radiante es la constelación del Fénix, que da nombre al fenómeno y aparecerá en la parte sur de la esfera celeste. Si quieres localizar esta agrupación de estrellas, hay aplicaciones muy útiles que te ayudarán a ubicarte en el firmamento, como SkySafari, para Android, o Skyview, para IOS. También puedes utilizar la brújula del celular.

Después de las Fenícidas llegarán tres lluvias de estrellas. Primero cruzarán la bóveda celeste las Púppidas, con un mínimo de 10 meteoros por hora; después lo harán las Gemínidas, que dejarán 120 destellos por hora y por último las Úrsidas, que dejarán una tasa máxima de 10.

(Foto: INAOE)
(Foto: INAOE)

Todos los eventos astronómicos de diciembre:

- 1 de diciembre: Neptuno finaliza su movimiento retrógrado. Retomará su desplazamiento habitual hacia el este.

- 2 de diciembre: máximo de la lluvia de meteoros Fenícidas. Podrán verse entre cero y 100 meteoros por hora.

- 3 de diciembre: conjunción de la Luna y Marte. El satélite terrestre estará al norte de Marte, en dirección a la constelación de Libra.

- 4 de diciembre: eclipse total de Sol. No se podrá ver desde México.

- 4 de diciembre: la Luna en perigeo, es decir, en su distancia mínima con la Tierra.

- 7 de diciembre: conjunción de la Luna y Venus. El mejor momento para observarla será al atardecer del día seis. Aparecerán cerca de la constelación de Sagitario, hacia el oeste de la bóveda celeste.

- 7 de diciembre: máximo de la lluvia de meteoros Púppidas. Se podrán ver como mínimo 10 meteoros por hora.

- 8 de diciembre: conjunción de la Luna y Saturno. El satélite aparecerá al sur del gigante gaseoso, hacia la constelación de Capricornio.

- 9 de diciembre: conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará al sur de Júpiter, también en dirección de la constelación de Capricornio.

- 10 de diciembre: asteroide 44 Nysa en oposición.

- 11 de diciembre: la Luna en cuarto creciente.

- 12 de diciembre: la Nebulosa de Orión estará bien ubicada para la observación, hacia la constelación de Orión. Podrá contemplarse durante la mayor parte de la noche, hacia el este de la esfera celeste.

- 13 de diciembre: conjunción de Venus y Plutón.

- 14 de diciembre: máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas. Podrán verse hasta 120 meteoros por hora.

- 18 de diciembre: Luna en apogeo, distancia máxima con la Tierra.

- 19 de diciembre: Luna llena.

- 21 de diciembre: Solsticio de invierno.

- 22 de diciembre: máximo de la lluvia de meteoros Úrsidas. Se podrán contemplar hasta 10 meteoros por hora.

- 27 de diciembre: Luna en Cuarto menguante.

- 29 de diciembre: el cúmulo abierto NGC 2244 y la Nebulosa de la Rosetta estarán bien ubicados para la observación durante la mayor parte de la noche.

- 31 de diciembre: máximo acercamiento de la Luna y Marte.

SEGUIR LEYENDO: