En promedio, 10 personas desaparecieron cada día durante la cuarentena de COVID-19

Las autoridades federales recibieron por lo menos 1,493 denuncias de personas desaparecidas

Guardar

Nuevo

En promedio, 10 personas desaparecieron cada día durante la cuarentena de COVID-19 (Foto: EFE/José Pazos)
En promedio, 10 personas desaparecieron cada día durante la cuarentena de COVID-19 (Foto: EFE/José Pazos)

La emergencia sanitaria por coronavirus en el país permitió que actividades económicas fueran cerradas por tiempo indefinido, además de un encierro de la población mexicana en sus hogares, lo que provocó una baja en la incidencia delictiva de ciertos crímenes.

Sin embargo, hay otros que se mantuvieron en los niveles acostumbrados o aquellos que aumentaron considerablemente. La desaparición forzada de personas, aseguró El Universal, no ha frenado hasta el 26 de julio de 2020.

De acuerdo con las cifras oficiales presentadas por el medio, las autoridades federales recibieron por lo menos 1,493 denuncias de personas desaparecidas y no localizadas, por lo que es posible de que su ausencia está asociada a la comisión de un delito.

Por otra parte, solo 94 personas fueron catalogadas como no localizadas, lo que significa que no hay respuesta para suponer que fueron víctimas de un delito. Lo anterior, significa que un promedo de 10 personas desaparecieron al día desde que el COVID-19 fue detectado en México, los últimos días de febrero de 2020.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda, reportó que 1,083 son hombres y 408 mujeres, de acuerdo con los datos rescatados por El Universal.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda, reportó que 1,083 son hombres y 408 mujeres (Foto: Infobae México)
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda, reportó que 1,083 son hombres y 408 mujeres (Foto: Infobae México)

Además, el medio reportó que de los desaparecidos, tres pertenecen a la comunidad LGBTTTI, tres son servidores públicos, uno más es parte de un sindicato no especificado y hay dos miembros que organizaciones civiles.

Sin embargo, se tienen números y estadísticas que indican que la cifra del delito de desaparición forzada sí tuvo un aumento entre marzo, mes del inicio de la Jornada Nacional de la Sana Distancia y julio, mes del regreso a la nueva normalidad, todavía en semáforo rojo.

De acuerdo con el reportero Alexis Ortiz, en el mismo periodo, pero de 2019, se contabilizaron 3,173 denuncias de personas desaparecidas y no localizadas. La única coincidencia, apuntó, es que el 90% de los casos está relacionado con un crimen.

Jalisco, uno de los estados más golpeados por el crimen organizado, encabeza la lista de desapariciones con un total de 340, seguido por la Ciudad de México con un total de 143 y Tamaulipas con 129 casos de desaparición.

Jalisco, uno de los estados más golpeados por el crimen organizado, encabeza la lista de desapariciones con un total de 340 ( EFE/Francisco Guasco)
Jalisco, uno de los estados más golpeados por el crimen organizado, encabeza la lista de desapariciones con un total de 340 ( EFE/Francisco Guasco)

En fechas recientes, la Secretaría de Gobernación reveló que en México se tiene conocimiento, desde 1964 a la fecha, un total de 73,201 personas desaparecidas y 3,978 fosas clandestinas, según un informe actualizado el 14 de julio.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Alejandro Encinas, informó que de ese total, 1,523 personas corresponde a años anteriores a 2006. Mientras que 71,678 personas han desaparecido en México en los últimos 14 años.

En la presentación del Informe sobre Búsqueda, Identificación y Versión Pública del Registro de Personas Desaparecidas, Encinas precisó que desde diciembre de 2006, con Felipe Calderón (2006-2012) al mando, cuando se inició una guerra sin precedentes en contra de la delincuencia, se han encontrado 3,978 fosas clandestinas donde han sido exhumados 6,625 cuerpos.

Por último, señaló a la prensa que el indicador histórico de marzo de 1964, hasta la fecha el total de personas reportadas como desaparecidas, no localizadas y localizadas alcanzó una cifra de 174,844. De estas, 73,201 se mantienen como desaparecidas o no localizadas.

“Estamos abriendo los caminos para tener la mayor cantidad de información que nos permita saber quiénes son las personas desaparecidas, además de hacer más eficientes” las acciones de búsqueda, dijo la PArp Charo

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Nuevo