Marcos Gorbán (idea original y dirección de #Marcha) durante la presentación en el CCK de la serie documental de tres capítulos, que podrán verse en la pantalla de la TV Pública el 8, 15 y 22 de septiembre
Los productores generales de #Marcha: Fernando Blanco, Paco Massarini, Víctor Tevah y José “Pepe” Scioli junto a Marcos Gorbán. Hasta ahora, eran los adultos quienes contaban a los más jóvenes la historia del genocidio nazi. En #Marcha son los jóvenes quienes, a través de su mirada, construyen su relato sobre una de las mayores tragedias del siglo XXVER MÁS EN "LA VIDRIERA DE INFOBAE"
El empresario Mario Montoto; el embajador de Israel en la Argentina, Ilan Sztulman, y el fundador de Infobae, Daniel Hadad
Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, junto a Lea Zajac de Novera y Julius Hollander, sobrevivientes de Auschwitz. #Marcha está producido por Sinapsis Producción, FB Group y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos
Ocho adolescentes argentinos de distintas creencias religiosas recorrieron, junto a sus compañeros, profesores y guías, los restos del Gueto de Varsovia, los campos de concentración y exterminio de Auschwitz, Birkenau, Majdanek y Treblinka. También, viajaron a Jerusalén y otros sitios significativos de Israel
Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
Marcos Gorbán junto a su mujer Silvina y su hija Camila Gorbán Acosta, quien participó del documental
Matías Patanian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000
En cada episodio, los adolescentes que viajaron entrevistarán a sobrevivientes de Auschwitz que viven actualmente en Argentina, quienes compartirán con ellos sus recuerdos en primera persona, para mantener viva la memoria
Marcelo Mindlin, José Scioli y Néstor Abatidaga. #Marcha será testigo de la experiencia de chicos de distintos grupos de Marcha por la Vida, un programa internacional del cual participan ciudadanos de 52 países: la mayoría son jóvenes estudiantes de secundario. Desde 1988, se realiza año tras año: su evento principal es una silenciosa caminata de tres kilómetros, entre los campos de Auschwitz y Birkenau, en Polonia
María Laura Leguizamón y Marcelo Figueiras. Los organizadores intentan resignificar lo acontecido en 1944 ante la inminente derrota nazi frente a los aliados: las “marchas de la muerte”, en las que cientos de miles de judíos caminaban hacia su matanza, para acelerar el exterminio puesto en marcha
El empresario Carlos Gorosito; el fiscal general ante la Cámara de Casación Penal, Raúl Plee; Gustavo Gorriz, director de la revista DEF; y José Scioli
El embajador Ilan Sztulman junto a Lea Zajac de Novera y Julius Hollander, sobrevivientes de Auschwitz
El objetivo del viaje es transformar -a quienes viven la experiencia- en luchadores contra la indiferencia. Y, el objetivo de la serie, es que esa experiencia pueda ser transmitida
Hernán Lombardi junto al encargado de Negocios de la embajada de Polonia en la Argentina, Marceli Minc
Gustavo Mozzi, director del CCK. En 2018, la delegación argentina de Marcha por la Vida tuvo 800 participantes, de los cuales 550 fueron adolescentes
Cindy Teperman
Juan Cruz Ávila
Marcos Gorbán junto a los adolescentes que participaron de la serie documental #Marcha
Mario Massaccesi y Sandra Borghi
Marceli Minc, Sergio Bergman, Mario Montoto con su mujer y el embajador Ilan Sztulman
Dañy Mañas
Pablo Racioppi y Silvia Mercado
Jorge Lukowski
Juan Manuel “Rifle” Varela
Diego Cani y Lina Anllo
Daniela Ballester /// Fotos: Nicolás Stulberg