El bolívar venezolano se devaluó un 28 % frente al dólar en el primer trimestre del año

Tras un primer mes y medio de alzas aceleradas, el precio de la moneda norteamericana detuvo estos incrementos a finales de febrero, una tendencia que se mantuvo durante casi tres semanas, hasta finales de marzo, cuando volvió a registrar aumentos seguidos

Compartir
Compartir articulo
Un hombre ofrece "Chicha", una bebida fermentada típica de la región, a la venta junto a un cartel que indica los diferentes precios en dólares estadounidenses y bolívares según el tamaño de las tazas, en Caracas (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo)
Un hombre ofrece "Chicha", una bebida fermentada típica de la región, a la venta junto a un cartel que indica los diferentes precios en dólares estadounidenses y bolívares según el tamaño de las tazas, en Caracas (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo)

La moneda de Venezuela, el bolívar, se devaluó un 28 % durante el primer trimestre de este año frente al dólar estadounidense, cuyo precio, en el mercado oficial, cerró este viernes en 24,52 bolívares.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización oficial de la divisa estadounidense -referencia para fijar casi todos los precios en el país- ha aumentado un 39,7 % en lo que va del año, cuando abrió con un precio de 17,55 bolívares.

Tras un primer mes y medio de alzas aceleradas, el precio de la moneda norteamericana detuvo estos incrementos a finales de febrero, una tendencia que se mantuvo durante casi tres semanas, hasta finales de marzo, cuando volvió a registrar aumentos seguidos.

Esta estabilidad fue, a juicio de expertos, “coyuntural”, ya que durante marzo se declara y paga el Impuesto sobre la Renta (ISLR), obligado a hacerse en bolívares, cuya demanda, por tanto, aumenta.

En Venezuela, donde casi todo -hasta la gasolina- se paga en dólares, el aumento de la cotización de esta moneda tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, que se calculan -en su mayoría- en la divisa estadounidense, ante las constantes devaluaciones del bolívar, que obligaban a los comerciantes a cambiar los precios a diario.

Además, el aumento del dólar afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y pensionistas, cuyos ingresos mensuales están fijados en la moneda local en un mínimo de 130 bolívares, un monto que, al cambio oficial, cayó de 7,40 dólares a 5,30 dólares en este primer trimestre del año.

Un hombre pasa junto a un portón con el logo corporativo de la petrolera estatal PDVSA en Caracas (REUTERS/Marco Bello/Archivo)
Un hombre pasa junto a un portón con el logo corporativo de la petrolera estatal PDVSA en Caracas (REUTERS/Marco Bello/Archivo)

En otro orden, la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) suspendió el vencimiento de varios bonos y acciones de ejecución por cinco años o hasta 90 días después de que Estados Unidos levante todas las sanciones contra la compañía, así como todas las acciones “que impidan la reestructuración” de la deuda.

“A partir de la fecha de este anuncio (...), todos los plazos de prescripción y caducidad aplicables a los bonos y a las acciones de ejecución, ya sea en virtud de la legislación de Nueva York, la legislación venezolana o cualquier otra, quedarán diferidos y suspendidos”, dice un comunicado de la estatal.

El “aplazamiento y la suspensión”, prosiguió, “expirarán y dejarán de tener vigencia y efecto (...) cumplidos 90 días después” de que el Gobierno estadounidense “retire todas sus medidas coercitivas unilaterales y cualquier otra medida coercitiva o restrictiva implementada contra el emisor” , o hasta el “31 de diciembre de 2028″.

Pdvsa publicó un resumen de los bonos pendientes, emitidos desde 1998, los cuales ascienden a poco más de 28.763 millones de dólares y tienen diferentes tasas de interés, que van desde el 5,3 % hasta uno de 12,75 % emitido en 2011, cuya fecha original de vencimiento era el 17 de febrero de 2022.

Las sanciones impuestas a Venezuela impiden al régimen de Nicolás Maduro y a la petrolera, entre otras cosas, negociar con estadounidenses o empresas que tengan negocios en EEUU, lo que no permite una reestructuración directa de la deuda con un gran número de tenedores de bonos.

Además, el país entró en “impago parcial” de su deuda en 2017, según calificadores de riesgo, algo que el régimen venezolano achaca también a las restricciones asociadas a las sanciones.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo: