La educación dejó de ser un mundo para convertirse en una universo. Los avances sociales y tecnológicos, generaron nuevas formas de abordar la formación de los escolares. Este proceso no es nuevo, sino que comenzó a gestarse el siglo pasado, pero durante los últimos años se hizo cada vez más evidente la necesidad de abordajes que no solo traten de educar, desde la perspectiva de ampliar conocimientos de la manera tradicional, sino también de formar personas que respeten al resto de los individuos, que puedan poner en práctica su creatividad en vez de socavarla bajo el mandato de la "voz autorizada".
Existen múltiples "escuelas" que ya tienen, en muchos casos, instituciones que las adoptaron en Argentina, como la Waldorf, la pedagogía Montessori, el método Regio Emilia, el Changemaker o los métodos Doman, Kumon, Amara Berri, por nombrar algunas, aunque el sistema sigue regido por una educación que busca formar ciudadanos con determinadas características en común más que individuos que puedan aportar su riqueza personal.
En diálogo con Infobae, Juan María Segura, experto en educación e innovación, ahondó en algunos de estos conceptos.

-Existen múltiples "escuelas" que abordan la formación desde diferentes perspectiva, pero el "sistema" sigue abrazando la formación clásica, ¿por qué sucede?
-Educación tiene dos acepciones: una es educare y la otra educere. Educare significa formar o educar en una dirección determinada y educere, extraer lo que está en potencial dentro del sujeto de aprendizaje. El diseño del sistema educativo ha sido funcional a los estados naciones en la primera acepción del término, si vas a la antigua ley 1420 permite ver que lo que se quería era formar ciudadanos que estuviesen en capacidad de defender la idea de república emergente que era la Argentina y de ahí en más el sistema solo se ha consolidado y masificado.
-¿Cuál es la diferencia más evidente entre un tipo de formación y otra?
-Los chicos efectivamente se integran a un proyecto político, de polis, de esta nación, pero no está formando librepensadores que reflexionen mucho sobre ello, que es lo que busca educere. Gran parte de los sistemas Montessori, Waldorf y otros, hacen mucho hincapié en el chico como unidad y objeto independiente e irreplicable, al que lo tenés que ayudar a que encuentre su interés, su vocación y reflexione sobre él y que encuentre la mejor manera de desarrollar un proyecto cuando adulto.

-¿Por qué se produce esta tensión?
-Esa tensión tiene que ver con quien tiene el control sistema y hoy sigue descansando en los articuladores de política del gobierno y en la medida en la que esté en ese lugar, porque deberían hacer una escuela distinta a la que han hecho hasta ahora. Cuando ves trabajar a los distintos ministros o al Consejo Federal de Educación está muy presente en todos ellos la idea de formar ciudadanos de una juridicción, un minicipio o de un país.
-¿Es posible un cambio de paradigma?
-Lo único que debería lograrse es habilitar a que haya otros formatos alternativos, para al menos poder observar como son los resultados de aprendizaje en esos lugares donde se pone más en el abordaje pedagógico: más educere que educare. Yo creo que en esos lugares tenés menos deserción, menos apasionamiento por las tareas, más juego, más emoción, más entusiasmo con la idea de la escuela.

-¿Por qué cuando se habla de "innovación educativa" solo se hace referencia a la tecnología?
-En los últimos años hubo una simplificación del término innovación, a tecnificación. Y se puede tecnificar sin innovar. Si ponés un sistema de gestión en una escuela estás tecnificando, pero no innovando en nada. Eventualmente estás habilitando mejor administración, pero no estás haciendo ninguna innovación desde el punto de vista de la calidad de los aprendizajes o pedagógico. Pero también tenés innovación pedagógica, que abordaje sea diferente. Toda la discusión sobre la "gamification", o la clase invertida, tiene que ver con una innovación pedagógica, es mejor crear espacios de reflexión dentro de la escuela y que ese chico se exponga a ese contenido fuera de la escuela, cuando lo puede tener. Podés innovar institucionalmente, podés creer escuelas multigrados, en donde se integren chicos de distinta edad que trabajen juntos asignándole roles diferentes. Aún cuando no varies curricularmente estás creando una institución que tiene consignas diferentes. Se puede innovar en términos de política pública, que puede inducir a que se obtengan otros resultados, como pueden ser validarle al chico aprendizajes que ocurran fuera de la escuela, que hoy esto es impensable.
LEA MÁS
Últimas Noticias
Coronel Suárez: cinco policías declararon en el juicio por el crimen del peón rural asesinado en 2020
Joe Biden recibirá a Rishi Sunak en la Casa Blanca con el foco puesto en Ucrania y la economía

“Lo bello de este trabajo es que nunca sabes lo que te espera”: el escritor italiano Marco Amerighi habla sobre su novela “Errantes”

Ricardo Lorenzetti: “No hay proscripción a Cristina Kirchner”

Empezó la “batalla final” entre Larreta y Bullrich: idas y vueltas de una decisión clave

Regresa el MAC, la gran feria de arte de Córdoba

Por qué “La Bohème” es la ópera favorita de todos y parece no envejecer nunca

La violencia de género convierte a las infancias en víctimas invisibilizadas

Toda la carne al asador: tirada récord del nuevo libro de Carmen Mola, esa autora misteriosa que inventaron tres varones

Nueve preguntas y respuestas sobre el metapneumovirus, la infección respiratoria que preocupa a los expertos

Benjamin Lacombe, el ilustrador que descifró el dolor detrás de la sonrisa de “La Sirenita”

La crítica de Mirtha Legrand y el cruce entre Chiche Gelblung y Alfa, lo mejor del segundo programa de Polémica en el bar

Tomar conciencia sobre el impacto del tabaquismo en el organismo es clave para abandonar el hábito

La historia de los 4 estudiantes salteños que viajarán a Francia a jugar el Mundial de Robótica

“La gente ya no ve a los talibanes como antes”, decían en 2012: por qué recuperaron el poder y cómo no cometer los mismos errores

“La diplomática”, un cuento de hadas sobre género y poder

México 70: el primer Mundial que Argentina vio en directo en una proeza televisiva

Créditos de Anses a tasa diferencial: cómo pedirlos, cuáles son los requisitos y cuánto se paga de cuota

Pampero, el perro más fiel: espera a que su dueña salga de trabajar todos los días en medio de la nieve

El ex fiscal anticorrupción de Guatemala denunció que en su país se está gestando un “fraude electoral”
