Las seis claves de un entrenamiento completo

Todo runner sabe que entrenar es correr, pero se necesita más para que sea perfecto. Para aprovechar al máximo cada sesión, hay etapas que no deben faltar en el entrenamiento

Compartir
Compartir articulo
Santiago García nos cuenta las seis claves para lograr un entrenamiento perfecto: Entrada en calor, entrenamiento, elongación, hidratación, alimentación y descanso.

Salir a correr, hacerlo y volver a casa. Se podría decir que el entrenamiento realizado. Pero hace mucho tiempo que el running se ha convertido en algo más sofisticado que eso en tanto se debe practicarlo obteniendo el mayor beneficio de cada sesión. Por eso, para que el entrenamiento esté realmente completo hay seis cosas que no deben faltar.

1- Todo entrenamiento empieza con una entrada en calor. Si se trata de un fondo largo se puede empezar más despacio y luego alcanzar el ritmo buscado, pero si son cuestas o series cortas a mayor velocidad, entonces la entrada en calor es una parte previa a esa tarea. Entrar en calor nos prepara para el trabajo intenso y exigente, sin esa entrada en calor que incluye algunos movimientos articulares, corremos el riesgo de lesión, pero también de ahogarnos en el momento de empezar el núcleo de la sesión.

En ocasiones se comete el error de no elongar (Gettyimages)
En ocasiones se comete el error de no elongar (Gettyimages)

2- El entrenamiento en sí mismo, la tarea asignada por el entrenador, que corresponde a cada jornada y está en nuestro plan de entrenamiento. Pueden tocar diferentes ejercicios y cada uno debe hacerse al ritmo que corresponde. A más corto, más rápido. Esta es la parte que todos consideramos entrenar y es la más importante. Todo lo que rodea a este momento debe cuidarse para justamente lograr un mayor rendimiento.

3- La elongación. Si hay algo que solemos descuidar los runners es la elongación. Por tiempo, por pereza, por distracción, terminamos de correr y no elongamos. Esto es un error que puede traer consecuencias. En primer lugar una elongación nos evita dolores musculares en el resto del día, pero además es la mejor prevención de lesiones. Dejar al músculo tenso después de correr es un error que a veces conlleva un dolor de cabeza posterior. Tal vez no sea algo grave, tal vez sí. Ningún corredor quiere estar sin correr aunque sean cinco días.

Si cuidamos la hidratación y la alimentación, si entramos en calor y elongamos luego de haber hecho el trabajo del día, sin duda vamos a optimizar nuestra condición física (Getty Images)
Si cuidamos la hidratación y la alimentación, si entramos en calor y elongamos luego de haber hecho el trabajo del día, sin duda vamos a optimizar nuestra condición física (Getty Images)

4- La hidratación es importante, imprescindible, directamente. Antes y después de entrenar, hay que hidratarse. Dependiendo del largo del trabajo y de las condiciones climáticas, también hidratarse en el durante. Sin hidratación no sólo empeoramos el rendimiento, también arriesgamos la salud. Deshidratarse en un entrenamiento es peligroso y también lo es el resto del día. Mantenerse hidratado el resto del día es importante para cualquier persona y aún más para un corredor.

5- La alimentación es el combustible para la máquina que es nuestro cuerpo. La hidratación y la alimentación deben tener un rigor acorde a lo que le exigimos a nuestro organismo. En esta parte un nutricionista es la clave. Armar una dieta coordinada con el entrenamiento y personalizada. Dependiendo de los horarios y por supuesto de cada organismo. Lo que le funciona a un corredor no le funciona a otro. Si no recuperamos lo que gastamos en los entrenamientos, vamos a perder más de lo que vamos a ganar. Si nos tomamos en serio el cronograma con cada ejercicio, lo mismo hay que hacer con cada comida.

El entrenamiento en sí mismo, la tarea asignada por el entrenador, que corresponde a cada jornada y está en nuestro plan de entrenamiento
El entrenamiento en sí mismo, la tarea asignada por el entrenador, que corresponde a cada jornada y está en nuestro plan de entrenamiento

6- El descanso. Sin descanso no se puede correr mejor. Cada hora de sueño que nos falta es una deuda con nuestro organismo que eventualmente se paga. Descansar no sólo es dormir, también es quedarse en reposo, relajado, sin exigirle al cuerpo de más. Es importante que cuanto más fuerte es una salida a correr, más importante es recuperarse con un buen descanso.

Si cuidamos la hidratación y la alimentación, si entramos en calor y elongamos luego de haber hecho el trabajo del día, sin duda vamos a optimizar nuestra condición física. Y si cuidamos el descanso para capitalizar todo lo hecho, entonces se puede decir que estamos haciendo bien nuestro entrenamiento y la tarea está completa.

Seguir leyendo

Más Noticias

La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

La exposición a este fenómeno global, complejo y omnipresente, produce problemas cognitivos y afecta gravemente el comportamiento. Es importante considerar sus raíces biológicas para intervenciones tempranas y efectivas
La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Durante el último mes del año, algunas personas pueden tener un consumo desmedido de distintos alimentos, los cuales pueden provocar no solo aumento de peso, sino también distintas patologías. Cuáles son los mejores consejos para mantener los hábitos saludables durante las Fiestas
Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Cómo es la nueva variante del COVID de rápida propagación que podría ser dominante en el mundo

Cuenta con una mutación de pico que le permite una ventaja para la transmisión por sobre las demás. Los detalles de la BA.2.86, llamada JN.1, según el reconocido cardiólogo, genetista e investigador Eric Topol
Cómo es la nueva variante del COVID de rápida propagación que podría ser dominante en el mundo

Por qué también suben los casos de neumonía infantil en Europa tras los brotes en China

Los aumentos están asociados a la infección por la bacteria Mycoplasma pneumoniae. Cómo afecta y qué medidas se deben tomar para prevenirse
Por qué también suben los casos de neumonía infantil en Europa tras los brotes en China

COP28: cuál es el rol central de las ciudades en la lucha contra el calentamiento global

Las metrópolis son responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático. Un reporte de científicos de la ONU presentado en la Cumbre Mundial del Clima mostró las estrategias necesarias para la planificación, gestión de aguas urbanas y vivienda
COP28: cuál es el rol central de las ciudades en la lucha contra el calentamiento global
MÁS NOTICIAS