
El 21 de junio es el Día Internacional del Yoga, una jornada promovida desde 2014 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de “concienciar a la población sobre los beneficios de practicar esta disciplina”. Según el organismo, “el yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, que se originó en la India. La palabra yoga proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente”.
Para la ONU, “en la actualidad, se practican varias formas de yoga, y su éxito y el número de seguidores es cada vez mayor en todo el mundo”. En ese sentido, en la víspera de esta efeméride, en la capital del país se lleva adelante la novena edición del Día Internacional del Yoga en Argentina, con actividades que comenzaron a las 10 de la mañana bajo la organización de la Embajada de la India en Buenos Aires.
Las mejores fotos del mega evento de yoga que se celebra en Buenos Aires

Se trata de un mega encuentro con sede en el Polideportivo de Boca Juniors (Benito Quinquela Martín), ubicado en la calle Arzobispo Espinosa 550, del barrio de La Boca. La apertura del evento estuvo a cargo del Embajador de la India en Argentina, Dinesh Bhatia, y como invitado de honor el presidente del Club Boca Juniors, Jorge Amor Ameal.

Posteriormente, hubo una presentación de danzas y música de la India que siguió con la práctica de yoga y meditación, charlas sobre la disciplina, alimentación y salud. Esta jornada es una invitación ideal para aquellos fanáticos de esta disciplina y también para quienes desean adentrarse en la misma, ya que pueden conocer en profundidad los detalles y las mejores formas de maximizar los beneficios.

En la edición anterior, que se había celebrado en el mismo polideportivo, habían asistido 10.000 personas. En los años anteriores, el programa “Yoga en Casa” (2020) y “Yoga Para El Bienestar” (2021) transmitidos de forma online, fueron vistos por más de 38.000 y 56.000 espectadores respectivamente.
Para el desarrollo de este mega evento colaboran 75 instituciones internacionales y nacionales presentes en Argentina.

Con esta celebración, la embajada de la India busca difundir el Yoga, como parte de un programa del Ministerio de AYUSH del Gobierno de la India, creado por el Primer Ministro, para fomentar sistemas de salud alternativos que complementan a la medicina occidental. Ayurveda, y Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía (AYUSH por sus siglas), son algunos de ellos.

Para esta jornada, se montaron más de 50 stands de gastronomía, indumentaria, artesanías tradicionales, telas, accesorios, manualidades, libros y productos relacionados al bienestar para emular un verdadero festival de la India.

Esta edición del Día Internacional del Yoga en Argentina contó con la asistencia de celebridades que son amantes del yoga. Algunos de ellos son Boy Olmi, Claudio María Dominguez, Agustina Kampfer, Julián Weich, y Virginia Da Cunha.

Desde su primera celebración, en 2015, este día se ha convertido en una oportunidad para que los practicantes de yoga de todo el mundo se unan en una misma causa: la promoción de esta disciplina milenaria, que ofrece innumerables beneficios para la salud física, mental y espiritual.

El reconocimiento oficial de esta disciplina en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se produjo tras el impulso del primer ministro de la India, Narendra Modi, en 2014. En ese año, la ONU proclamó el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.

“El yoga es un regalo invaluable de nuestra antigua tradición, encarna la unidad de mente y cuerpo, pensamiento y acción en un enfoque holístico valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicio; es una forma de descubrir el sentido de unidad contigo mismo, el mundo y la naturaleza”, dijo ese año el mandatario indio durante la 69ª sesión de la Asamblea General de la ONU.

El yoga es una práctica muy popular en Argentina, con una gran cantidad de seguidores en instituciones indias como Brahma Kumaris, El Arte de Vivir, Ramakrishna, Sivananda Yoga, Iskcon, Sahaja Yoga, Bihar School of Yoga, entre otras. A esto se suman entidades locales de trayectoria como Fundación Hastinapura, Fundación Ayurveda Prema, Indra Devi International, Escuela Valores Divinos, Escuela de Natha Yoga, entre otras.

En tanto, diversas universidades argentinas han generado tecnicaturas y especializaciones en yoga. La Universidad del Salvador, la Universidad del Gran Rosario y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco son solo algunos ejemplos. La mayoría de estas instituciones educativas cuenta con convenios con el Ministerio de AYUSH de India e importantes universidades de aquel país.

Las primeras celebraciones del Día Internacional del Yoga se remontan a 2015 en Raj Path en Nueva Delhi y Modi, junto con otros dignatarios, generó dos récords mundiales Guinness. El primer récord se estableció por albergar a 35.985 personas y ser la sesión de yoga más grande del mundo.

El segundo récord fue por tener el mayor número (84) de nacionalidades participando en él. Desde entonces, todos los años se realizan prácticas masivas en todo el mundo en más de 190 países, con India como el centro principal de la celebración.

Si bien se han encontrado similitudes de esta práctica entre las culturas antiguas de todo el mundo, fue en la India donde este sistema encontró su expresión más completa. El Sapta Rishi Agastya, quien viajó por el subcontinente indio, difundió esta cultura yóguica como estilo de vida.

Fue el gran sabio Maharishi Patanjali quien sistematizó y codificó las prácticas yóguicas existentes, sus significados y el conocimiento relacionado a estas prácticas a través de su antiguo texto “Yoga Sutras de Patanjali”.

Luego de Patanjali, muchos maestros de yoga contribuyeron en gran medida a su preservación y difusión. En la actualidad, se conoce que la práctica del yoga es un método para estimular el estado físico, lo que impulsa la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Millones de personas en todo el mundo se han beneficiado de esta práctica y el yoga está creciendo y floreciendo día tras día.

El protocolo AYUSH describe el logotipo de las manos cruzadas del Día Internacional del Yoga como un reflejo de “la unión de la conciencia individual con la de la conciencia universal, una perfecta armonía entre la mente y el cuerpo, el hombre y la naturaleza, el enfoque holístico de la salud y el bienestar”.

“Las hojas marrones en el logo simboliza el elemento tierra, las hojas verdes de la naturaleza, el azul el elemento fuego mientras que el sol simboliza la fuente de energía e inspiración”, profundiza el protocolo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Estrés postraumático: cómo son las técnicas que ayudan a salir del trauma emocional, según un experto
El psicólogo especialista y conferencista internacional, Juan Lucas Martin, habló en exclusiva con Infobae sobre cómo impacta este trastorno en la salud mental y cuáles son sus innovadores tratamientos para aliviar el sufrimiento

Día Mundial del Gin: el destilado que se convirtió en un arte sensitivo de la coctelería
Bartender y sommeliers especialistas en esta bebida, destacaron la evolución de un clásico de las barras que se reinventa

Día Mundial del Donante de Sangre, el acto anónimo que salva vidas
En Argentina el 55% de las donaciones provienen de personas voluntarias. El llamado de atención de los expertos para que sea un acto habitual y comprometido

Diez vinos ideales para brindar y sorprender en el Día del Padre
Elegir una bebida especial para el agasajado es una de las formas clásicas de celebrar la jornada. Los consejos a tener en cuenta

Qué es la ‘huella respiratoria’ única, descubierta por científicos de Instituto Weizmann de Israel
Un análisis demuestra que los patrones respiratorios pueden identificar a una persona con una precisión del 96,8 % gracias al análisis de flujo nasal mediante inteligencia artificial y dispositivos innovadores. Los detalles
