Mauricio Mizrahi: “En violencia familiar, basta que alguien haga una denuncia para que el denunciado se convierta en culpable”

“Se corta el vínculo con el padre o la madre en un día, pero se tarda años en restablecerlo”, dice este ex juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Capital. Desidia, mala praxis, ignorancia, escasez de medios: son algunas de las razones que facilitan la judicialización de los conflictos por la tenencia de los hijos, con grave afectación de los derechos del niño

Compartir
Compartir articulo
Entrevista a Mauricio Luis Mizrahi, ex juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal

La Ley no es mala, pero no se cumple, explica Mauricio Luis Mizrahi, ex juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Ciudad de Buenos Aires. Ante una denuncia de violencia familiar, muchos jueces “se cubren” dictando de inmediato una cautelar que excluye abruptamente al progenitor denunciado de la vida del niño. Una denuncia equivale entonces a una condena, porque el siguiente paso que define la norma es una audiencia para escuchar a la parte denunciada y acá es donde la justicia empieza a fallar: prácticamente nunca se realiza en las 48 horas que fija la ley, los plazos se eternizan, “como yo lo vengo denunciando -dice-, por la burocracia judicial”.

Mauricio Mizrahi es doctor en Derecho y Ciencias Sociales, fue juez civil por casi 30 años y es profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado el libro Responsabilidad parental y también varios trabajos para explicar el fenómeno de la “alienación parental”, realidad que muchos niegan pese a la evidencia del incremento de las falsas denuncias de violencia familiar que suelen ser el primer paso de una larga serie de acciones destinadas a excluir a uno de los progenitores de la vida del niño, que pasa a estar bajo dominio total del denunciante, al punto de asumir su discurso. No significa que todas las denuncias sean falsas, aclara Mizrahi, pero muchos jueces fallan en la celeridad para investigar y resolver estos casos en los que el paso del tiempo significa para los menores la pérdida de un progenitor y en ocasiones de toda la familia paterna o materna.

Entre los déficits que señala están ciertos errores en la interpretación de la Convención de los derechos del niño y en la aplicación de la Ley de violencia familiar que él no atribuye necesariamente a la mala fe sino más bien a la ignorancia o, en otras palabras, a la falta de formación y especialización, tanto de los magistrados como de los psicólogos que los asisten en estas causas. Pero la mayor dificultad radica en la escasez de juzgados de familia que es quizás la principal causa de una morosidad en los procesos que deriva en grandes injusticias. La Corte Suprema tiene autonomía como para decidir la creación de nuevos juzgados, apunta Mizrahi, quien, preocupado por llamar la atención sobre estas falencias, ha convocado en junio próximo a unas jornadas interdisciplinarias en torno a la problemática de la “alienación parental” y el abordaje de estos conflictos familiares que judicializan la infancia.

En esta entrevista con Infobae, Mauricio Mizrahi se explaya sobre las causas de las anomalías en el funcionamiento de los juzgados de familia, falencias que han habilitado una nueva industria del juicio en el marco de separaciones litigiosas y que afectan en especial los derechos del niño.

— Se observa actualmente una proliferación de litigios familiares, tal vez porque hay más separaciones, y surgen conflictos en torno a la tenencia de los hijos. ¿Cuál es la causa por la cual un padre, o una madre, puede pasar hasta cinco o seis años sin ver a sus hijos incluso habiendo sido absuelto por la justicia?

— Las razones son varias. Cuando se interrumpe el contacto de una madre o un padre con el hijo, y no hay una solución rápida, y no hay una causa razonable, porque si se trata de un padre golpeador o un violador, es lógico que no haya contacto. Pero dejando de lado esas situaciones, cuando no hay ninguna causa importante se debe a varios factores. Primero, al funcionamiento de los tribunales. Todos sabemos, no es ninguna novedad, que no funcionan bien los tribunales, están abarrotados de trabajo, yo he publicado muchos trabajos denunciando esta situación. No solo en este gobierno sino también con el anterior. O sea que vienen gobiernos de diferentes signos y todos con la misma política de no hacer las inversiones necesarias. Por otro lado, hay jueces que no son lo suficientemente capaces porque hay una deformación, que también he denunciado, de los concursos, que en este gobierno y en el anterior en gran parte eran digitados, con lo cual no llegan a jueces los candidatos más idóneos. Otra razón es que muchos psicólogos no entienden esta problemática.

— Se dice que va una madre o un padre y denuncia “mi ex abusó de mi hijo” y basta la palabra de esa persona para que el juez dicte una orden de alejamiento. ¿Es así?

— Lamentablemente es así en muchos casos. Salvo honorables excepciones de jueces muy precavidos. No solamente por abuso sexual, cualquier denuncia de violencia familiar. En la Capital Federal tenemos una Oficina de Violencia Doméstica, la famosa OVD, que es realmente un desastre, porque recibe la denuncia de la mujer, puede ser de un hombre también, y no confrontan, no citan al denunciado. De modo tal que basta que alguien haga la denuncia para que el denunciado se convierta en presuntamente culpable. No quiero decir que sean falsas las denuncias. Una denuncia puede ser muy falsa como muy verdadera. Abuso, maltrato, lesiones, puede ser mentira o verdad. Es tarea del tribunal investigar. El problema es que dictan la cautelar inmediatamente. Yo he denunciando esta situación que se debe entre otras cosas a que los jueces quieren cubrirse. Pero además, no puede haber atención personalizada por la gran cantidad de expedientes de violencia que entran por día en cada juzgado.

— ¿Tiene idea del número?

— No con exactitud, pero sí que superan la capacidad del tribunal. Pero por otro lado los jueces quieren cubrirse, entonces ante el riesgo de que pueda ser verdad, cortan el vínculo. Como vengo denunciando, se corta el vínculo en... ¿sabe cuánto?: en un día. ¿Y sabe cuánto tarda en restablecerse? De repente, tres años. Por la burocracia judicial.

"Un chico de 8 años, por ejemplo, se entera de un día para el otro que no puede ver más al padre o a la madre sin que el juez lo haya citado", dice el ex juez civil Mauricio Mizrahi
"Un chico de 8 años, por ejemplo, se entera de un día para el otro que no puede ver más al padre o a la madre sin que el juez lo haya citado", dice el ex juez civil Mauricio Mizrahi

— El siguiente paso es que no cumplen el Código de Procedimiento, ¿no?

— ¿Los jueces? No lo cumplen.

— Porque el Código dice, lo leí en sus artículos, que el juez tiene que hacer una audiencia a las 48 horas.

— Tal cual. Hay varias violaciones de la norma por los jueces. En general las leyes no son malas, tratan de guardar el equilibrio, lo que se llama la compensación. Entonces por un lado, la ley autoriza al juez a dictar la medida inmediata, pero por el otro le ordena al juez que dentro de las 48 horas debe citar al denunciado con lo cual éste puede ir y decir “la verdad es ésta, yo no hice tal cosa, o tal otra” y el juez inmediatamente levanta la medida. Esa audiencia no se hace ni en Capital Federal ni en provincia. ¿Sabe lo que hacen? Citan al denunciado, y le hacen firmar como que vino y cumplió.

— O sea que lo notifican.

— Lo notifican, exactamente. La otra violación es que no escuchan al niño, están violando totalmente la Convención (de los derechos del niño). O sea que un chico de 8 años por ejemplo se entera de un día para el otro que no puede ver más al padre o a la madre sin que el juez lo haya citado. Cuando hablo con los jueces, me dicen y qué querés, estamos sobrepasados.

Cuando no le ve mucha verosimilitud a la denuncia, el juez debe reemplazar la prohibición del vínculo entre el denunciado y su hijo por un sistema de comunicación supervisada

— ¿Por qué ante una denuncia de violencia doméstica el juez toma una decisión tan drástica de cortar el vínculo del niño con el progenitor o progenitora denunciado, los abuelos, los tíos, toda la familia del ex denunciado o denunciada? Usted sostiene que puede haber medidas intermedias. Soluciones que eviten una ruptura drástica del vínculo.

— Totalmente. Cuando yo estaba en la Cámara, Cámara Civil, Sala B, me llegaban apelaciones, y hay un olfato, uno está acostumbrado a esto y cuando no le ve mucha verosimilitud a la denuncia lo que hace es reemplazar la prohibición por un sistema de comunicación asistida o supervisada. Se nombran trabajadoras sociales que, hasta que quede dilucidado el tema, por lo menos la persona ve a los hijos unas horas dos veces por semana por ejemplo.

— Con la presencia de un profesional.

— Sí, sí, sí. ¿Por qué no hacen eso? No tengo problema de decirlo: porque no se trata del hijo de esos jueces, porque si fueran hijos de ellos seguramente lo pensarían dos veces antes de cortar los vínculos. Es una forma de proceder alegremente, superficialmente, en muchos jueces. En otros no. Quiero aclarar que hay muchos jueces responsables. Pero otros no se dan cuenta de la dimensión del problema.

Hay abogados inescrupulosos que le dicen al cliente ‘¿por qué no le hacés una denuncia de violencia familiar?’

— Claro, porque un niño de 2, 3, 4 años que es aislado por completo de su padre durante cuatro o cinco años, después la revinculación...

— ...es un desastre.

— Es encontrarse con un desconocido.

— Así es. En cambio con un sistema de régimen asistido por lo menos sigue alguna suerte de vínculo entre ellos. Después se verá qué pasa en el trámite. Pero todo es muy lento. El sistema judicial es muy lento. Y eso va en contra de los derechos de los afectados. Además hay abogados inescrupulosos. También los hay muy serios y muy responsables. Pero hay otros que le dicen al cliente “¿por qué no le hacés una denuncia de violencia familiar?” Hay abogados inescrupulosos que no merecen ejercer la profesión.

— Algunos padres me decían que hay una falla del sistema sobre la cual se montó una industria del juicio, porque hay una proliferación de este tipo de situaciones, ¿no? ¿Se está haciendo una estadística, para saber, en las separaciones litigiosas, qué porcentaje hay de falsas denuncias?

— No, pero se sabe que hay abuso de las denuncias de violencia familiar. Hay abuso por parte de los profesionales porque por más que el cliente le diga lo que le diga, si el abogado se pone firme, si es serio, le dice: perdóneme, si no me da elementos yo no voy a hacer la denuncia. Inclusive si se actuara bien y se trata de una denuncia inescrupulosa e ilegal puede haber responsabilidad del abogado que está mintiendo a la Justicia, es una irregularidad. Puede ser objeto de sanciones. Pero, ¿sabe lo que pasa? Hay una identificación entre las relaciones de pareja y las relaciones parento-filiales, entonces hay una creencia en gran parte inconsciente del afectado, hombre o mujer, que tiene una herida narcisista, que fue abandonado, o traicionado, y usa como arma al chico. ¿De mala fe? Muchas veces sí. Pero otras veces es un manejo inconsciente del progenitor que dice: bueno, si mi relación sentimental con Fulana o Fulano terminó también tiene que terminar la relación de mi hijo con ese Fulano o Fulana. Es la identificación o confusión de la relación de pareja con la relación parento-filial. Son un verdadero drama estas situaciones y ahí es donde se producen los casos de alienación parental de los que he sido testigo en el funcionamiento de los tribunales.

"Hay una identificación entre las relaciones de pareja y las relaciones parento-filiales; el afectado, hombre o mujer, que tiene una herida narcisista, que fue abandonado, usa como arma al chico", señala el ex juez Mauricio Mizrahi especialista en Responsabilidad parental
"Hay una identificación entre las relaciones de pareja y las relaciones parento-filiales; el afectado, hombre o mujer, que tiene una herida narcisista, que fue abandonado, usa como arma al chico", señala el ex juez Mauricio Mizrahi especialista en Responsabilidad parental

— Ese concepto de alienación parental es negado por organizaciones feministas que defienden el dogma de que una madre no miente. “Yo te creo hermana”. Si la mujer denuncia, es ley. Usted de todas formas no considera a la alienación parental como un síndrome. ¿Por qué?

— Porque la palabra síndrome hace referencia a una cuestión individual de orden psiquiátrico. En cambio la alienación parental es un problema relacional, no es un tema de la psicología tradicional individual. No tiene por qué estar en el DSM-IV [N. de la R: Manual de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría]. No es un problema psiquiátrico, que se maneje farmacológicamente. No, es un problema relacional que deben manejar terapeutas familiares. Porque el problema es en la relación. Y en cuanto a que no existe, digo: o hay mucha mala fe o hay mucha desinformación. Quizás ambas cosas. La palabra alienación responde a la estructura del ser humano. Usted, yo y todos los seres humanos nacemos alienados al cuerpo del otro. Cuando el bebé nace, no sabe separar bien su cuerpo del cuerpo del otro, generalmente la madre. Cuando hablan los chicos a veces dicen “el nene quiere la sopa”. Ese hablar en tercera persona es porque no diferencia su cuerpo del cuerpo del otro. Esto, dice el psicoanálisis, Lacan entre ellos, es alienación, el niño nace alienado al cuerpo del otro. Luego, en el proceso de desarrollo se produce la individuación. El chico se va volviendo un sujeto autónomo. ¿Qué pasa con la alienación parental? De alguna manera hay una actualización de aquellas situaciones anteriores. Decir que la alienación no existe es negar la estructura. Todos pasamos por la alienación parental. Después viene el desarrollo, uno se convierte en sujeto autónomo; la alienación parental es un retroceso. Los psicoanalistas dicen que no es un retroceso, sino una actualización. Muchos admiten que existe este proceso pero no quieren denominarlo así. Por el temor a las críticas. Yo pienso que a las cosas hay que llamarlas por su nombre.

— Usted señaló la responsabilidad de los abogados. También está la de los psicólogos...

— Sí. ¿Se acuerda que me preguntó por qué se demoran estos procesos? Y, por los psicólogos también. Porque no toman el toro por las astas, no analizan la situación, muchos desconocen. Y hay mucha presión. Esto lleva a que algunos denuncien todos los síntomas de alienación parental pero no se atrevan a decir que es por influencia del padre o de la madre. Y yo vuelvo a insistir que es de ambos sexos. Uno de los casos de alienación parental más grave que a mí me tocó siendo juez de Cámara fue de un varón que tenía a dos hijos pre adolescentes absolutamente alienados. Y la pobre madre... realmente me he compadecido mucho de ella, e hicimos todo lo posible, algo se logró, pero cuando llegan a determinada edad ya es muy difícil. Tampoco hay que poner en paralelo abuso sexual y alienación parental. En general, en los casos de alienación parental que vi como juez creo que en uno solo había denuncia de abuso sexual.

— Los otros eran por violencia.

— Claro. Hay casos de alienación parental en los que la madre o el padre, el alienante, denuncia otras cosas: que dejó al niño solo en la calle, que no le da comida, o que no le da comida sana. Otra crítica es que la alienación parental se esgrime para encubrir los abusos. ¡Ni que la justicia fuera un juego de niños! La condición fundamental para que haya alienación parental es que la persona que no puede ver a su hijo no haya cometido actos graves. En todos los casos hay que investigar y si no hay elementos suficientes no cortar los vínculos. Además ¿qué puede pasar con un vínculo asistido? Nada. Y si hay algún elemento serio de sospecha, ahí el juez tiene que moverse rápido e investigar.

La Cámara Gesell es muy importante porque permite controlar a quien hace la entrevista, porque hay mala praxis: muchos psicólogos hacen preguntas inductivas, sugeridas, que comprenden de algún modo la respuesta

— ¿Una Cámara Gesell es suficiente para determinar si un niño fue abusado? Muchos dicen que estos delitos son muy difíciles de probar. Cuando absuelven a un padre, algunas feministas muy dogmáticas dicen que es porque no se pudo probar. Una revisión médica, entrevistas psicológicas y la Cámara Gesell ¿no alcanzan para establecer la verdad?

— Depende. Es verdad que a veces se cometen delitos y no hay elementos de prueba o hay pocos. Como ex juez, no puedo descartar que haya un caso de violación real que no se pueda probar. Además una cosa es el sobreseimiento y otra la absolución. En el sobreseimiento, el juez está diciendo no tengo elementos, sobreseo. En cambio en la absolución el juez tiene claro que no se cometió ese delito. Pero reitero que un juez de familia puede tomar recaudos, puede hacer un período de contactos asistidos, para que no se rompa totalmente el vínculo. Ahora, la Cámara Gesell es muy importante porque permite controlar a quien hace la entrevista. Porque hay mala praxis. Hay que tener mucho cuidado con la forma en que se interroga al chico. Las preguntas tienen que ser abiertas. Pero hay muchos psicólogos que hacen preguntas inductivas, sugeridas, preguntas que comprenden de alguna manera la respuesta. Y eso es mala praxis.

— Eso se ve claramente en el video de la Cámara Gesell del caso Foster Abduch que publicamos la semana pasada.

— Sí, Pero además es una barbaridad lo que está pasando en la actualidad, al menos en la justicia de familia de Capital Federal y provincia de Buenos Aires, que el chico es citado un montón de veces al tribunal. Lo citan en primera instancia. Después va a la Cámara. El defensor de Cámara lo cita, después lo cita el juez de Cámara. Hay casos que llegan a la Corte. El pobre chico fue cuatro, cinco, seis, siete veces. Eso debe prohibirse.

— ¿No es importante que el juez vea al chico?

— Pero hay que grabar. Si yo tengo la videograbación de la entrevista que le hizo el juez de primera instancia no necesito en principio citarlo. Después vienen los terapeutas. Acá hay que distinguir diagnóstico de tratamiento. Tampoco en lo diagnóstico se aconsejan muchas entrevistas. Ahí tiene que ser hábil el terapeuta. Ahora, cuando viene el tratamiento, por definición se trata de curar o de mejorar, y el niño tiene que ir.

El implante de memoria no es un invento; los chicos son proclives a confundir lo visto, lo imaginado y lo hablado

— Usted dice que es importante supervisar la Cámara Gesell. ¿Es posible inducir un discurso o recuerdos falsos en un niño?

— Sí, el implante de memoria no es una cosa inventada por unos locos, lo muestra la realidad. Y los chicos son más proclives al implante de memoria y a confundir lo visto, lo imaginado y lo conversado o hablado. Se suele confundir. Se suele mezclar. Entonces si yo, adulto, terapeuta, constantemente le hablo, le hablo, termino por ser el implante de memoria. Me voy a detener un minuto en esto porque vale la pena. La literatura es la madre de todos los saberes. Todos los grandes descubrimientos de alguna manera se anticiparon en la fantasía de la literatura. Y hay un cuento de Anatole France que se llama “El señor Thomas”. Era la época de la discusión entre clericales y no clericales y en una escuela denuncian que un maestro laico había sentado a un niño, como reprimenda, arriba de la estufa, a que se le caliente la cola. Interviene el juez Thomas. Interroga a los treinta chicos de la escuela: ninguno había visto al maestro hacer eso. El juez insiste, ¿pero seguro que no lo viste Juan? ¿Seguro, Eduardo? ¿Seguro? Treinta días interrogándolos. Al cabo de los 30 días, todos los chicos declararon haber visto cómo el maestro había sentado al chico sobre la estufa. Pero el abogado del maestro demostró que no había estufas en la escuela. Anatole France dice que el juez era meticuloso, pero no se dio cuenta de que con tanta interrogación terminó indicándole a los alumnos lo que tenían que decir.

— ¿Algo así puede pasar con un niño en estos conflictos familiares?

— Sí, porque los chicos de alguna forma son objeto de seducción por las personas de autoridad. Llámese padre, llámese juez, también los jueces tienen un poder, el chico sabe que está frente a una autoridad, y el psicólogo también es un personaje y puede influenciar.

— En el video que le mencioné se oye claramente cómo la psicóloga intenta inducir al chico. El nene está dibujando un monstruo que para él es simpático porque es un personaje de historieta. Pero la psicóloga le dice una y otra vez que los monstruos hacen cosas muy feas.

— Bueno, imagine una entrevista, una segunda, tercera, y así, y el chico queda seducido por la autoridad y en definitiva dice puede ser.

Cuando se disponen las terapias de revinculación debe ser con apercibimientos severos porque de lo contrario el padre o madre que no tiene interés en revincular al niño con su ex hará un saboteo constante

— ¿Por qué hay tanta impunidad para la falsa denuncia?

— La falsa denuncia es un delito penal. Pero debe poder acreditarse la mala fe. En esto también quiero ser honesto y aclarar que hay padres o madres que hacen denuncias hasta de abuso sexual convencidos de que ocurrieron. Y después resultaba que no era. Pero la mujer o el hombre estaban convencidos. El tema es muy complejo y requiere mucha especialización y un trabajo combinado entre terapeutas y jueces. Ambos se necesitan. Es una asociación fundamental. Una asociación de saberes. El juez necesita de los terapeutas porque qué puede hacer sin su dictamen. Y el terapeuta poco puede hacer en estos casos sin el imperium de los jueces que pueden determinar sanciones. Es fundamental que cuando se disponen las terapias de revinculación sea con apercibimientos severos porque el padre o madre que no tiene interés en revincular al niño con su ex, al no ser obligatoria hace un saboteo constante.

— Les he preguntado a personas que fueron víctimas de estas acusaciones infundadas por qué no denunciaron luego a quien les hizo esa falsa denuncia. Uno de los motivos es que la persona que estuvo litigando dos, tres o más años para recuperar a su hijo queda agotada. No quiere saber más nada.

— Sí, pero además no es fácil probar. Es decir, uno puede probar que no existió el abuso o el maltrato. Pero hay que demostrar que hubo mala fe. O una negligencia grave. ¿Qué significa? Que yo me largue alegremente a hacer denuncias sin tener ningún elemento. Entonces el juez cuando lo condena dice, yo no sé si usted realmente lo hizo a propósito pero lo hizo con tanta negligencia, sin el más mínimo recaudo, que debe responder. O sea, sin llegar a ser mala fe, hay que probar de alguna manera que no había ningún elemento serio para la denuncia.

Mauricio Mizrahi: "El deber del Defensor de Menores es actuar, pero se da lo mismo que con los psicólogos y los jueces: están desbordados o hay desconocimiento"
Mauricio Mizrahi: "El deber del Defensor de Menores es actuar, pero se da lo mismo que con los psicólogos y los jueces: están desbordados o hay desconocimiento"

— Además, la persona contra la que hay que accionar es la madre o el padre del hijo. Alguien con quien debe seguir vinculado.

— Claro. Bueno, habrá que hacer una terapia de coparentalidad. Atención, la cuestión de la alienación parental no se resuelve con un psicólogo. No critico a los psicólogos, pero muchos no conocen el tema. Tiene que haber gente especializada en tratamientos de coparentalidad. Porque, y hay que decirlo con todas las letras, si no se logra, siendo el hijo todavía pequeño, que de alguna manera el alienante entre en razones y.... la cosa es complicada. Por eso hay que trabajar mucho con los adultos. No es solamente trabajar entre el niño afectado y el padre o madre, también hay que citar constantemente a la persona alienante, que está perturbando el vínculo, para tratar de encontrar puntos de acuerdo. O sea, si la pareja parental no llega a un mínimo de acuerdo, es muy difícil mantener en el tiempo una buena relación parento-filial. Por lo tanto, un trabajo serio de los profesionales debe hacerse con los tres, madre, padre y niño. Vuelvo a insistir, se necesitan profesionales muy, muy expertos. Y no hay muchos en Argentina. Hay muy pocos.

— Nos queda un actor en estos conflictos en los que son violados los derechos del niño, el derecho al vínculo con sus padres, con sus abuelos, el principal damnificado es el chico ¿no? Que crece además en un mundo de mentira en el que le falta una parte de su identidad. ¿Qué pasa con el defensor de menores, que es el que debería asumir la defensa de los derechos del niño.

— El deber del Defensor de Menores es actuar, pero se da lo mismo que con los psicólogos y con los jueces. Hay de todo. Y como los jueces, están sobrepasados. Ahora por suerte se ha terminado con el expediente papel y todo es electrónico pero de todos modos tienen enorme cantidad de archivos y eso impide la atención personalizada. Pero sí, debería actuar el Defensor de Menores. También hay desconocimiento. He visto psicólogos, no gente sin estudios, no neófitos, psicólogos con 10, 20 y 30 años de profesión que informan: hablo con Juancito y me dice que no quiere ver al papá, o no quiere ver a la mamá. Insisto y le pregunto por qué. Dice que no lo quiere ver. Le pregunto por qué. Y bueno, porque no se llevaba, o porque lo dejó solo un día, o que le pegó alguna vez. Nos guste o no, puede suceder que los padres en algún momento den algún chirlo a los hijos. Hoy por la ley no se puede. Pero ningún hijo por un chirlo dejó de ver al padre. O a la madre por un cachetazo. Es un disparate. Por eso sí, los defensores tienen que intervenir...

El Comité que interpreta la Convención sobre Derechos del Niño dice que, para que sea válida la palabra del chico, es necesario que éste ‘no diga lo que quiere el padre o la madre sino que hable por sí'

— Usted dice que el psicólogo informa eso y listo, ahí terminó. Fracasó la revinculación.

— Sí, pero esto pasa porque se llegó a una exageración en la interpretación de la Convención sobre Derechos del Niño. Una de las normas más importantes de la Convención es el artículo 12: el niño debe ser escuchado. Y hay un montón de literatura jurídica que dice que hay que respetar la voluntad del chico. Entonces, se toman de eso. Pero lo que no dicen o no saben -yo no acuso de mala fe, puede haber ignorancia-, lo que no saben estos profesionales, defensores, abogados, psicólogos, es que la Convención de los Derechos del Niño tiene un comité que da la interpretación oficial. Ese comité dice que para que sea válida la escucha el chico debe hablar con libertad. El comité no usa la palabra alienado sino supervisado, que no hable supervisado, que tenga libertad, que no esté captado. Dice textual: “...que (el niño) no diga lo que quiere el padre o la madre sino que hable por sí”. Y agrega que si el chico no tiene libertad y dice lo que quiere el padre o madre eso no es cumplimiento del artículo 12 de la Convención. Eso no lo tienen en cuenta. El chico dice “no quiero ver a papá”, con suerte lo citan otra vez o nada. “No quiero ver a mamá” y el psicólogo va a la computadora e informa eso.

— Con frecuencia el menor, al inicio del proceso, justo después de la denuncia y de la exclusión del padre o madre, dice quiero ver a mi papá o quiero ver a mi mamá, y ahí no le hacen caso. Pero sí le hacen caso cuando años después dice que no.

— Es verdad.

— Ahora bien, si un político, y esto es hipotético porque no se preocupan mucho por estas cosas, pero supongamos que un funcionario o un legislador escucha esta entrevista, y se pregunta qué podría hacer. ¿Qué le diría?

— En principio considero que el grueso de las soluciones no pasa tanto por el dictado de leyes. Las leyes en general no son malas. El tema es su cumplimiento.

"¿Cuál es la solución? Más juzgados. No hay presupuesto, dicen. Pero para otras cosas sí hay presupuesto"
"¿Cuál es la solución? Más juzgados. No hay presupuesto, dicen. Pero para otras cosas sí hay presupuesto"

— ¿Habría que crear más juzgados de familia?

— Claro, si yo fuera legislador trataría de conseguir el apoyo de otros colegas para decir ¿qué pasa, cuál es el problema? Que los tribunales están abarrotados de trabajo. ¿Cuál es la solución? Más juzgados. No hay presupuesto. Pero para otras cosas sí hay presupuesto. En definitiva no se trata de sumas millonarias. Es más, hay profesionales, incluso jueces, que dicen que si la Corte Suprema quiere lo puede hacer.

— ¿La Corte puede decidir crear más juzgados?

— Porque tiene mucho dinero. De acuerdo a una ley de hace muchos años la Corte Suprema de Justicia maneja su propio presupuesto para darle autonomía. Lo único que hace el Poder Ejecutivo a través del jefe de Gabinete es habilitar las partidas. Pero el manejo del presupuesto es del Poder Judicial. Yo no sé si es posible eso, si tendrán tantos recursos.

Hay que cambiar la ley que rige la designación de los jueces porque permite al Ejecutivo ignorar a los mejores del concurso y nombrar a los últimos

— Dejémosle la inquietud...

— Claro. Sea la Corte Suprema, sea el poder administrador, si como político quiero hacer las cosas bien, hay que buscar la manera de que haya más juzgados, más personal, y una buena infraestructura. Por ejemplo, durante el gobierno anterior, se insistió mucho a través del Ministerio de Justicia en el famoso Programa 2020. Y nosotros sacamos una acordada de los 31 jueces que una vez por mes nos reuníamos, para decirle al Ministerio que estaba muy bien todo eso, pero que empezaran por la infraestructura. No hay suficientes juzgados. Por eso digo: hay mucho bla, bla. Pero vuelvo a la pregunta de qué puede hacer un político. Hay una ley que sí es mala, y es la de los concursos para designar a los jueces. Hay muchos cargos, todos los meses hay vacantes, por retiro, enfermedad, fallecimiento. Esperan a que se acumulen unas 10 vacantes y llaman a concurso para diez jueces. En mi época, se hacía una sola lista. ¿Sabe lo que hacen ahora? Varias listas, varias ternas. Es un disparate. Me da vergüenza decirlo. El Poder Ejecutivo puede elegir entre la primera terna, o sea los que quedaron primero, segundo y tercero, o tomar uno de la última terna que son los que quedaron en los lugares veintiocho a treinta. Entonces uno que quedó n° 28 de los treinta candidatos es juez porque el Ejecutivo tomó la última terna. El concurso es una burla.

— No siguen el orden de mérito.

— La ley actual lo habilita. Ojalá que se derogue. Esto fue denunciado, no sólo por mí sino por otras personalidades.

Los días 9 y 10 de junio próximos, el Dr. Mizrahi coordinará unas Jornadas Interdisciplinarias sobre Responsabilidad parental y todas las problemáticas conexas
Los días 9 y 10 de junio próximos, el Dr. Mizrahi coordinará unas Jornadas Interdisciplinarias sobre Responsabilidad parental y todas las problemáticas conexas

— Usted ha aludido a la falta de conocimiento o de especialización en algunos de los profesionales que intervienen en estos procesos. Y está organizando un coloquio sobre el tema…

— Sí, son unas jornadas interdisciplinarias en el Colegio de Abogados de San Isidro, los días 9 y 10 de junio próximos, sobre Responsabilidad parental y todas las problemáticas anexas. Habrá 4 mesas sobre los temas que estuvimos abordando. Por ejemplo, una sobre interés superior del niño, la escucha al niño, el problema del implante de memoria y la determinación de si el discurso del menor es o no genuino. En una segunda mesa vamos a tratar las denuncias de violencia familiar, las leyes y su aplicación por los jueces, las deficiencias del sistema y las respuestas para su superación. La tercera, tratará el tema de la alienación parental, tratamientos terapéuticos y abordajes judiciales para remediar la anomalía familiar, y en ese marco se va a presentar un libro mío sobre alienación parental. Por último, la cuarta mesa será sobre los intentos de revinculación, la aparición de la oposición del niño y cómo tratarla, Acá aparece la desvinculación constructiva, la tesis de algunas psicólogas, un engendro que propone que…

Hay psicólogas que reconocen la posible manipulación de un hijo por su progenitor pero se oponen a la “terapia bajo mandato judicial”, y proponen la desvinculación constructiva: o sea, ayudar al progenitor excluido a elaborar el duelo

— ¿Desvinculación constructiva?

— Sí, Laura Vidal y Silvia Crescini son psicólogas teóricamente encargadas de revinculaciones. Ambas reconocen la existencia de la alienación parental, aunque no se atreven a nombrarla. Reconocen la posible manipulación de un progenitor sobre el hijo y que en ese caso éste no tendría voluntad propia. Pero están en contra de que los jueces utilicen su imperium para ordenar terapias. Se oponen a lo que se llama “terapia bajo mandato judicial”. Entonces, contradictoriamente, aceptan la opinión del niño de no ver a su padre o madre y plantean la desvinculación constructiva que en concreto es ayudar al progenitor excluido a elaborar el duelo por no tener relación con el hijo.

— Es cruel eso…

— Es una falacia además, porque no puede haber en la desvinculación nada constructivo. Además comporta reconocer el fracaso de la terapia y la ineptitud de los terapeutas para lograr la revinculación. Equivale a un premio al progenitor alienante que tiene al hijo captado, hechizado. Es lo negativo llevado al paroxismo.

— ¿Quiénes van a participar de las jornadas?

— Quiero destacar que son interdisciplinarias, lo que no es común. Habrá abogados, jueces, defensores de menores, psicólogos, terapeutas familiares, trabajadores sociales; lo jurídico y la salud. Participarán las juezas de familia Victoria Famá, Sandra Veloso, Agustina Díaz Cordero y Diana Sica; los terapeutas familiares Carlos Díaz Usandivaras, Pedro Herscovici y Norma Weber; la ex camarista federal Graciela Medina; los abogados Andrés Beccar Varela y Débora Albohri Telias; el juez de familia Cristóbal Llorente; y la asesora de menores Andrea Roll Bianciotto, entre otros. También intervendrá Rosalía Fernández Alaya, presidenta del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación.

[Para más información sobre las jornadas, escribir a mauricioluismizrahi@gmail.com]

SEGUIR LEYENDO: