Gerónimo Villanueva, el argentino en la NASA: "Me apasiona de Marte la posibilidad de que en algún momento estemos viviendo ahí"

En una entrevista con Infobae, el científico mendocino habló de las posibilidades de hallar vida en Marte, cómo será la misión en la que enviarán humanos, y los mitos y verdades sobre el espacio

Compartir
Compartir articulo

"La NASA era algo inalcanzable y tampoco era algo que me gustara. Lo que sí me gustaban mucho eran las computadoras", dice sobre sus sueños infantiles Gerónimo Villanueva (39), que decidió estudiar Ingeniería en su Mendoza natal con el afán de desarrollar su perfil técnico: "Tuve la suerte de tener muy buenos profesores que me abrieron las perspectivas y ahí me metí en el mundo de la investigación". Años más tarde, convencido por su hermano, aceptó una beca en Alemania. Así llegó el doctorado en astrofísica, la explosión profesional y las agencias espaciales.

"Empecé a trabajar y me pusieron en muy poco tiempo como jefe de proyecto de una misión entre la NASA y la agencia espacial alemana. Había llegado hacía seis meses y tenía que manejar un equipo de tipos de 60 años, alemanes, que no querían que un chico de 22, latinoamericano, les diera órdenes", recuerda sobre sus inicios en Alemania, donde se quedó poco más de cuatro años para luego trasladarse a Estados Unidos.

"Cuando uno se especializa tanto, no te quedan muchas alternativas, terminás trabajando en la NASA, en la Agencia Espacial Europea o en la Agencia Espacial de Manaos. Es tan preciso tu conocimiento que no te quedan muchas alternativas", cuenta en esta charla el orador estrella de las charlas TEDxRíodelaPlata 2017, que no se parece en nada al nerd salido de las películas que podríamos imaginar al saber que un planeta menor lleva su nombre, un reconocimiento que le otorgó la organización internacional de astronomía. Por el contrario, cautivó a la audiencia con su simpleza y su claridad para explicar cómo se estudia la posibilidad de vida en otro planeta y por qué sostiene que en pocas décadas podrá existir vida terrestre en Marte.

Gerónimo Villanueva cautivó a la audiencia en las charlas TEDxRíodelaPlata 2017
Gerónimo Villanueva cautivó a la audiencia en las charlas TEDxRíodelaPlata 2017

Lleva 12 años en la NASA, pero comenzó a estudiar Marte hace 18 años y uno de sus primeros proyectos fue un modelo atmosférico para predecir cómo es el clima en el planeta: "Afortunadamente no tengo marcianos que critiquen mis pronósticos" dice entre risas el científico que estudia si existe algún tipo de vida en el planeta con mayores similitudes a la Tierra.

—¿Cuál fue a lo largo de tu carrera el momento en el que más gratificado te sentiste?

—Tuve dos momentos vinculados a Marte muy significativos. Uno que me dio mucho miedo y pasé cuatro años con datos que tenía pánico por la implicancia que tenían, todavía tengo un poco de miedo porque hablaba de Marte y la posibilidad de vida. Después, el hecho de descubrir que había un océano en Marte, me pasé cuatro años viendo por telescopios, mucho esfuerzo, análisis y un resultado es una historia feliz. La investigación tiene esos elementos, uno está siempre tratando de descubrir algo y tiene miedo de equivocarse.

—¿Cuál fue el descubrimiento que te asustó?

—Hay un indicador en la Tierra que se usa mucho para saber si hay vida, el gas metano. Lo produce la actividad biológica. Empezamos a hacer mediciones y vimos que había metano. No sólo había sino que había zonas que producían metano. Eso fue en el 2005, y me pasé cuatro años hablando con el equipo diciendo: "¿Qué hacemos? ¿Estamos seguros de esto?". Hicimos todo tipo de testeos y una noche me desperté y dije: "Vamos, publiquémoslo". Fue un quilombo, notas por todos lados, la posibilidad de que podía llegar a haber vida en Marte.

La idea es, en los próximos diez o veinte años, que haya seres humanos aterrizando en Marte

—¿Qué demuestra esta cantidad de gas metano? ¿Qué hubo en algún momento o qué podría haber ahora y qué tipo de vida?

—Esa es la gran pregunta. El tema es que cuando vos ves una nube de gas que puede ser de origen biológico, uno cree que tiene que haber algo que la está produciendo, indica actividad. Nosotros conocemos que Marte está acá casi muerto geológicamente, el hecho de que haya algo que está pasando activamente lo hace interesante. La hipótesis que hay todavía que verificar es que puede haber algo debajo de la superficie que está produciendo ese gas, un acuífero que tenga alguna bacteria o algo que está produciendo este gas metano.

—Algún tipo de bacteria…

—Algo simple. En la Tierra, nosotros, cuando pensamos en vida, pensamos en seres como nosotros, o vacas, o elementos que nosotros llamamos de complejidad altísima. En realidad, cuando uno mira la historia del planeta nuestro, que tiene 4.500 millones de años, lo mismo que Marte, la mayoría del tiempo no hubo vida como la que conocemos. Por un tiempo hubo una vida muy simple que era una célula, y solamente en el último poquito tiempo hubo una explosión de evolución y se produce la vida que nosotros conocemos. Entonces, si uno tiene que buscar vida en otro lugar, hay que buscar la vida que es más probable que esté. Por eso estamos basándonos en ese tipo de búsqueda en Marte.

—¿Y hoy puntualmente qué estás buscando en Marte?

—Si hay vida, o si algún día hubo condiciones propicias para que haya vida.

—¿Si en algún momento hubo quiere decir que en algún momento podría volver a haber?

—Esa es la teoría. Uno trata de entender los elementos de una secuencia. Varios científicos van tirando diferentes bloques en esa historia que cada día vamos haciendo más precisa. Yo agregué un punto importante al principio de la historia, y ahora lo que estoy estudiando es en la actualidad, si hay algo que produce vida.

Lo que más me apasiona del tema de Marte es la posibilidad de que en algún momento estemos viviendo ahí

—¿Marte es el planeta del sistema solar con condiciones más similares a la Tierra?

—Yo creo que sí. Depende de cómo se consideran las condiciones similares. En la superficie de un planeta sí, porque se ve muy parecido, pero hay lugares que tienen océanos subterráneos que tienen más semejanzas a un océano de la Tierra. Sí, Marte es de por sí el planeta más semejante a la Tierra.

—¿Qué soñás encontrar en Marte?

Lo que más me apasiona del tema de Marte es la posibilidad de que en algún momento estemos viviendo ahí. Aunque parezca descabellado, es como todo en la vida, hay cosas que parecen tan lejanas que uno no puede darse a la idea. Estos son los primeros pasos de un momento donde sea común ver gente viviendo en Marte.

—¿Cuándo podemos imaginar una sociedad aunque sea piloto en Marte?

—La idea es, en los próximos diez o veinte años, que haya seres humanos aterrizando en Marte.

—¿Se está planificando una expedición con humanos?

—Sí, de entre diez y veinte años llegando a Marte.

Gerónimo Villanueva descubrió la existencia de gas metano en Marte, un importante indicador para determinar que existe vida en el planeta
Gerónimo Villanueva descubrió la existencia de gas metano en Marte, un importante indicador para determinar que existe vida en el planeta

—Nosotros tenemos la misma edad. ¿Creés que en vida podemos llegar a ver gente viviendo ahí?

—Yo creo que sí. Creo que vamos a verlo. El tema es la logística. Marte el problema que tiene, a diferencia de la Luna, que está relativamente cerca, es que está lejos, y hay veces que se va y se pone detrás del Sol. Hay que esperar que la Luna, que Marte y la Tierra estén alineadas, estén cerca, para hacer el viaje. Eso pasa cada dos años y tenés solamente una ventana de un mes, dos semanas, para ir. Si perdés esa ventana, tenés que esperar dos años.

—¿Cuánto tiempo tarda el viaje?

—Son seis meses. Vos estás en la Tierra esperando, te llega la ventana en la que podés viajar a Marte, salís, tenés seis meses de viaje, aterrizás en Marte, pero ya estás muy lejos de la Tierra y tenés que esperar ahí dos años más… Ida y vuelta son tres años casi.

LEER MÁS: Cómo usar inteligencia artificial para prevenir accidentes laborales

LEER MÁS: "Moovit", el Waze del transporte público y la bici

—O sea que si se quedan allá dos años van preparando el terreno, en los próximos cincuenta años vos podés imaginar gente viviendo.

—Sí. Tenés que generar la logística para que gente viva durante dos años allá, ya estás a un paso de generar bases. Tenés que generar una infraestructura ya de cierta complejidad. En realidad, mandar a Marte no es tanto el problema, el problema es cómo hacés para que esa gente que está allá sobreviva durante dos años allá y pueda despegar, tenés que hacer un Cabo Cañaveral, construir toda una base de lanzamiento. Es complejo.

“Lo más me apasiona del tema de Marte es la posibilidad de que en algún momento estemos viviendo ahí” dijo Gerónimo Villanueva en Infobae
“Lo más me apasiona del tema de Marte es la posibilidad de que en algún momento estemos viviendo ahí” dijo Gerónimo Villanueva en Infobae

—¿Lo que se hace en Marte se podría tomar como modelo para aplicar en otros planetas?

—Exacto. En Marte tenemos la ventaja de que podemos aterrizar con un robot o con seres humanos y hacer la medición. ¿En un planeta que está a 20 años luz cómo vas a hacer?

ROMPIENDO MITOS

—¿La NASA es un lugar como yo me puedo imaginar, con la mayor tecnología del mundo o es una exageración?

—Hay un mito. Obviamente hay tecnología y hay zonas que son de alto nivel de desarrollo, pero el resto es común y silvestre. Yo estaba intimidado por la gente, me iba a encontrar con genios caminando y pensé: "Voy a ser el tonto del barrio". Después te das cuenta de que lo más lindo de la NASA es la gente, son todas personas muy perfil bajo. Todos están disfrutando su trabajo, soñando, somos como niños aprendiendo algo e ideando cómo ir a otro planeta. Es bastante idílico a nivel profesional y a nivel personal estar ahí.

Ningún país puede tomar autoridad de ningún lugar fuera de la Tierra

—¿Hay quienes compran y venden terrenos en la Luna?

—Es una farsa. Un tipo que ha sido muy astuto y que usa la ignorancia de la gente para tomar dinero. El universo fuera de la Tierra está regulado bajo los mismos principios que la Antártida. Ningún país puede tomar autoridad de ningún lugar fuera de la Tierra. No importa que alguien ponga la banderita, pertenece a la humanidad.

Buzz Aldrin caminando sobre la superficie de la Luna, en 1969, durante la misión Apollo 11 (izquierda) y su huella (derecha) (AP)
Buzz Aldrin caminando sobre la superficie de la Luna, en 1969, durante la misión Apollo 11 (izquierda) y su huella (derecha) (AP)

—¿Qué pasa con las noticias que a veces leemos de gente que compra viajes al espacio?

—Hay un cambio. Uno de los grandes costos que tiene ir a Marte es la logística. Dentro de la NASA, ha habido una pequeña revolución porque los que manejaban los cohetes siempre fueron las mismas empresas, un pequeño oligopolio de los cohetes. Ahora, con Spacex, NASA ha estado fomentando que ellos desarrollen tecnología, a pesar de que eran de mayor riesgo, y fallaron varias veces al principio. NASA tuvo varias veces que soportar estos fallos y esas pérdidas, con la idea de bajar costos y generar competencia. Los costos de Spacex son mucho menores, tiene una visión mucho más privada, de llamar a la gente. Esa visión de que la gente pueda va a financiar y va a ayudar. Es una empresa privada, ellos se pueden dar el lujo de fallar, nosotros, si mandamos seres humanos en la NASA, no podemos cometer errores, si vamos ahí, tenemos que estar seguros de que esa gente va a llegar viva, no podemos correr ese tipo de riesgos.

—Hay gente que sigue pensando que el hombre en la Luna fue una puesta de Hoolywood. ¿Fue real?

—Obviamente que es real. La gente que cree que no llegamos a la Luna es porque no entiende la tecnología que se necesita. Al mismo tiempo, usamos teléfonos de alta complejidad, nuestros autos son pseudointeligentes, nos subimos a un avión y viajamos a Europa como sin nada. ¿Por qué podemos creer que usamos un teléfono super inteligente y no podemos creer que llegamos a la Luna? A la Luna es relativamente fácil viajar. Eso fue parte de una crisis de la gente y su descreencia en la ciencia, en el calentamiento global, en las vacunas. Hay una desconexión entre la ciencia, la gente y la tecnología.

—El último mito, asumiendo que el hombre estuvo en la Luna, es por qué la bandera flamea. ¿Qué pasa con eso?

—La bandera está ahí, vos la ponés y se mueve, hay inercia pura de la bandera. No solamente mandamos la bandera, hay autos enormes en la Luna, están arriba y los podemos ver, las huellas que dejaron también. Los chinos van a ir, han puesto un gran énfasis en el estudio de la Luna, ellos lo van a ver y no van a mentir diciendo que los yankees han llegado.

VER ENTREVISTA COMPLETA: