Congreso Argentino de Neurología: empezó la cumbre de expertos sobre los avances y las nuevas terapias para el cerebro

El encuentro de referentes nacionales e internacionales se desarrolla en Mar del Plata. Entre los ejes más destacados, se darán a conocer los últimos avances en esclerosis múltiple

Compartir
Compartir articulo
Facebook
Twitter
Whatsapp
Linkedin
E-mail
El objetivo de la cumbre de expertos es divulgar los últimos avances en neurología y proyectar el conocimiento a futuro (Getty)

El Congreso Argentino de Neurología, tras dos años de encuentros virtuales, se desarrolla en Mar del Plata de forma presencial. El encuentro comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes 18 de noviembre. Este año, la cumbre de expertos se realiza bajo el lema “la neurología abierta al futuro”.

El objetivo de este cónclave organizado por la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) es impulsar la educación constante de los profesionales y contará con la presencia de expertos internacionales, además de los especialistas nacionales.

Entre las enfermedades que se abordarán durante este encuentro de profesionales, que se realiza en el Sheraton Hotel de Mar del Plata, se encuentran la demencia, el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple, siendo esta última patología una de las que más avances médicos registró en las últimas investigaciones científicas.

En diálogo con Infobae, el doctor Vladimiro Sinay, vicepresidente del comité científico del 59° Congreso Argentino de Neurología, destacó que este es el regreso del formato presencial del encuentro de expertos tras dos años de intercambios virtuales en pandemia: “El congreso llega con un cambio paradigmático en la forma de pensar el mundo y la vida, por eso el leitmotiv de este encuentro fue la neurología abierta al futuro”.

El congreso tendrá un área destinada a los jóvenes que buscan desarrollarse en Neurología

Los expertos van a reflexionar sobre cómo será la neurología en los próximos años luego del cambio tan radical que implicó la pandemia para la población global y para la investigación científica. “Esto fue un desafío, porque no estábamos acostumbrados a pensar en el futuro”, indicó Sinay y señaló que uno de los secretos para avanzar en la ciencia es conocer cuáles son las alternativas y las posibilidades en años próximos.

“Estudiar el cerebro es difícil porque es una de las entidades más complejas de la naturaleza, es tan complicado su funcionamiento como el del sistema solar o la astrofísica, hay muchas cosas que todavía no conocemos y que estamos empezando a desentrañar”, destacó Sinay. Los avances de los últimos años fueron enormes en cuanto a empezar a descifrar cuáles son los mecanismos que intervienen en las interacciones neuronales, la conectividad cerebral y la unidad estructural de este órgano tan complejo y misterioso.

El cerebro funciona con una enorme y casi infinita cantidad de intercambio de datos, por eso otro de los temas centrales del congreso será los aportes de la inteligencia artificial y el Big Data para el procesamiento de la información científica y la precisión diagnóstica.

Por su parte, el doctor Ricardo Alonso, neurólogo en la Clínica de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía, de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que “se abordarán todas las temáticas de neurología, poniendo el eje en la prevención, el diagnóstico, el manejo y tratamiento de las diferentes enfermedades neurológicas”, siendo que en el caso de la esclerosis múltiple, patología en la cual se especializa, y sobre la que hoy divulgarán los últimos avances científicos.

Durante los últimos años, la ciencia brindó grandes avances sobre la detección y el tratamiento de la esclerosis múltiple (Getty)

“La esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurológicas que más progresos registró en los últimos años. Se avanzó en los métodos de diagnóstico, para poder realizar detecciones y concretar diagnósticos precoces y precisos. Además de tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, indicó el experto. En ese sentido, resaltó la mesa que se realizará este miércoles donde estará compartirá un panel con el doctor español Oscar Fernández.

Con más de 40 años de experiencia en el tratamiento y la investigación de la esclerosis múltiple, Fernández se desempeña el Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, es uno de los expertos más reconocidos en esta patología y brindará detalles sobre las nuevos fármacos destinados a tratar la enfermedad. Junto a él estarán, además de Alonso, el doctor Jorge Correale, especialista en esclerosis múltiple y Jefe del Servicio de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes del hospital FLENI, de Argentina.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que afecta al sistema nervioso central y se manifiesta, mayoritariamente, entre los 18 y 35 años. Esta patología afecta, principalmente, al sistema inmunológico, el cual es el encargado de defender al organismo de las agresiones externas, como pueden ser las infecciones.

Según los expertos, esta enfermedad aparece cuando el organismo “no reconoce la mielina (un material graso que protege y rodea las células nerviosas) como propias y, en consecuencia, las lesiona”. Esto afecta la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro, produciendo la aparición de síntomas como: fatiga, debilidad muscular, alteraciones de la vista, sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento, problemas de memoria y pensamiento, problemas de coordinación y equilibrio.

Los expertos va a reflexionar sobre cómo será la neurología en los próximos años luego del cambio tan radical que implicó la pandemia para la población global y para la investigación científica (Getty)

Esta patología “es la primera causa de discapacidad no traumática más común en ese rango de edad que hasta ahora no tiene cura, pero sí existe medicación y diferentes tratamientos para controlarla y mejorar la calidad de vida”, y sobre este último punto se profundizará en la charla denominada como “Simposio Biogen, avanzando en el cuidado de la esclerosis múltiple: una nueva oportunidad en la terapia de alta eficacia”

“La esclerosis múltiple no tiene una forma de diagnosticar sencilla porque se basa en criterios hoy en día, sin embargo cada vez tenemos más marcadores radiológicos, esto es más secuencias y técnicas de resonancia gracias a resonadores cada vez más potentes que nos permiten hacer diagnósticos cada vez más específicos y más certeros de la enfermedad con menor temor a equivocarnos”, expresó Sinay quien se desempeña como interconsultor a cargo del área de Enfermedades Desmielinizantes de INECO. Todas estas nuevas tecnologías le permiten a los neurólogos monitorear la evolución de un paciente, ver su pronóstico y observar si el tratamiento está funcionando.

Vale destacar que un aspecto relevante de este encuentro nacional es la formación de los nuevos especialistas en neurología, ya que está destinada a “los neurólogos en formación y a aquellos que deseen ver cómo se realizan en la práctica Escalas y Tests utilizados en la clínica neurológica y en numerosos estudios de investigación”, según indicaron desde la Sociedad Neurológica Argentina.

“La educación médica también cambió mucho en estos últimos tiempos, la educación no es solo un profesor y un libro, sino que hoy en día tenemos grandes dispositivos tecnológicos que nos pueden hacer conocer muchísimo mejor cómo funciona el cerebro”, subrayó el doctor Sinay y enumeró desde la inteligencia artificial y el manejo de Big Data hasta técnicas de educación o pedagógicas con distintos dispositivos de realidad aumentada o realidad virtual, con un formato pedagógico muchísimo más inmersivo.

Seguir leyendo:

Últimas noticias

EEUU y Corea del Sur desplegaron por primera vez un sistema de defensa para interceptar misiles procedentes de Pyongyang

El anuncio se da en un contexto de una creciente tensión en la península después de que el régimen de Kim Jong-un haya confirmado el lanzamiento de un “arma nuclear estratégica submarina”

Corea del Sur aseguró que el régimen de Kim Jong-un “pagará por sus provocaciones” tras el disparo de un drone submarino

El artefacto lanzado por la dictadura norcoreana, capaz de generar tsunamis radiactivos, es similar al sistema ruso conocido como Poseidón. El dispositivo se probó coincidiendo con las grandes maniobras que estos días realizan Seúl y Washington en el sur de la península

Médicos Sin Fronteras denunció la destrucción masiva de la estructura sanitaria en Ucrania por parte de tropas rusas

La organización instó a Moscú a respetar el Derecho Internacional Humanitario y les recordó a las dos partes la obligación que tienen de proteger a la población, las instalaciones civiles y garantizar el acceso a medicamentos y suministros médicos vitales

El proceso electoral en Guatemala inició con denuncias de posible fraude y candidatos vinculados al narcotráfico

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) también habilitó la postulación de decenas de políticos que han estado involucrados en casos de lavado de dinero, tráfico de influencia y hasta homicidio

Un operativo policial en una favela cerca de Río de Janeiro dejó al menos 13 muertos

Autoridades informaron que entre los fallecidos se encuentra “el principal líder de la mayor organización criminal que operaba en el estado de Pará”