¿Se puede confiar en los recuerdos?

Una especialista explicó a Infobae cómo es el mecanismo mental que permite rememorar situaciones del pasado. Cinco claves para lograr una mente sana y saludable

Compartir
Compartir articulo
La memoria está asociada distintos patrones de conexión cerebrales. (Shutterstock)
La memoria está asociada distintos patrones de conexión cerebrales. (Shutterstock)

La mente humana no deja de sorprender. Aún en la actualidad -y por muchísimos años más- no se han podido resolver diferentes enigmas que se han estudiado en profundidad. Y, además, otros tantos misterios son parte de los mitos que han girado en torno al estudio del cerebro humano y se han convertido en creencias falsas.

James Allen, escritor filosófico británico conocido por sus libros inspiracionales y de poesía solía decir: "Como un hombre piensa a través de su corazón, así es él. No sólo abarca su ser, sino que llega a comprender cada condición y circunstancia de su vida. Un hombre es literalmente lo que piensa, siendo su carácter la suma de todos sus pensamientos".

Los pensamientos en la mente forjan, modelan y generan el accionar de las personas. "Todo lo que pienso lo transformo en historia y aquellos datos que me faltan los agrego de manera personal", explicó a Infobae la psicóloga y escritora Celia Antonini.

La sociabilidad (compartir momentos con otras personas), el bajo estrés (regular las preocupaciones y presiones diarias), el ejercicio físico (salir en forma cotidiana a realizar actividad física), una buena alimentación (dieta rica pero equilibrada) y los desafíos al cerebro son algunas de las claves útiles para mantener la mente sana y saludable, con un buen funcionamiento y así poder afrontar de la mejor manera las situaciones cotidianas.

Las mejores ideas sirven para que el hombre disfrute de una calidad de vida diferente (Shutterstock)
Las mejores ideas sirven para que el hombre disfrute de una calidad de vida diferente (Shutterstock)

La neuróloga americana Jill Bolie le puso el nombre de "cuenta cuentos": "La mente toma mínimas cantidades de información para interpretar lo que está pasando. Lo que no tenemos dentro de esas cantidades, lo rellena con datos personales". Para Antonini, "todos los pensamientos se ven en forma de historias. La información que uno agrega es personal. Por ejemplo, un compañero de trabajo falta al trabajo y es imposible no buscar la respuesta. La mente no puede dejar huecos".

La mente funciona con mecanismos que van hacia el pasado y viajan por el futuro. "Es importante destacar que el futuro no necesariamente está relacionado al pasado. Necesitamos tener una vida predecible. Nuestra mente va continuamente de atrás hacia adelante", concluyó Antonini.

Más Noticias

Envejecimiento saludable: cómo llegar a los 100 años con buena salud y una memoria de 50

Hoy se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, con el objetivo de valorar su participación en la sociedad y proteger sus derechos. Se suele asociar a la tercera edad con la enfermedad y la discapacidad, sin embargo, es posible envejecer de otra manera. Las recomendaciones de los expertos
Envejecimiento saludable: cómo llegar a los 100 años con buena salud y una memoria de 50

El arte del latte: los secretos de los baristas para dibujar en el café y dónde probar los diseños más creativos

En el Día Mundial del Café, Infobae conversó con especialistas sobre el delicado proceso de texturizar la leche y darle un toque distintivo a cada taza. Cómo logran deliciosos sabores sin dejar de lado la experiencia visual
El arte del latte: los secretos de los baristas para dibujar en el café y dónde probar los diseños más creativos

¿Es posible una alimentación completa y balanceada sin comer carne?

En el Día Internacional del Vegetarianismo, Infobae consultó a especialistas en nutrición acerca cuáles son las bases de ese tipo de alimentación, y si es posible cubrir todos los requerimientos nutricionales para una buena salud. Qué opinan
¿Es posible una alimentación completa y balanceada sin comer carne?

Radiografía del autoboicot: “El perfeccionismo es el enemigo de la satisfacción”, dice la psicoanalista Daniela Furst

Se trata, según la experta, de “un mecanismo tremendamente humano”. Cómo influye la procrastinación y por qué dejar las cosas inconclusas tiene mucho que ver con el miedo a que nos vaya bien en lo que hacemos
Radiografía del autoboicot: “El perfeccionismo es el enemigo de la satisfacción”, dice la psicoanalista Daniela Furst

Hepatitis C: cinco claves sobre la enfermedad que produce 1,5 millones de infecciones al año

Desde transmisión y síntomas hasta tratamiento, cuáles son las medidas recomendadas para enfrentar esta condición en su Día Mundial, que según la Organización Mundial de la Salud afecta de manera crónica a más de 58 millones de personas en el mundo
Hepatitis C: cinco claves sobre la enfermedad que produce 1,5 millones de infecciones al año
MÁS NOTICIAS