:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H2EGRJES7RDDLLXKKTNQ43DJHM.jpg 420w)
(HealthDay News) — La abuela lo sabía desde siempre: ciertos lugares en el cuerpo son “puntos calientes” para microbios poco saludables.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NNBALGUVPFD4TBVZLP2STA2SFI.jpg 265w)
Esa noción, a la que los autores de un nuevo estudio llamaron “la hipótesis de la abuela”, en honor a las advertencias de la abuela de limpiar detrás de las orejas, fue probada por estudiantes en un curso de genómica en la Universidad George Washington (GW) en Washington, D.C.
Los investigadores demostraron lo que la abuela siempre supo: la piel detrás de las orejas y entre los dedos de los pies puede albergar microbios no saludables. La colección de microbios que viven en y en el cuerpo es conocida como microbioma.
Tiene un papel en la salud humana. El microbioma de la piel varía entre áreas secas, húmedas y grasas.Así que los estudiantes se dispusieron a probar la hipótesis. Keith Crandall, director del Instituto de Biología Computacional en GW, recordó que su propia abuela siempre decía a los niños de su familia que “se frotaran detrás de las orejas, entre los dedos de los pies y en el ombligo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NTCLBZ634JCHRB4CS5BL2YJOTE.jpg 420w)
Crandall pensó que estos puntos calientes normalmente se lavaban con menos frecuencia en comparación con la piel de los brazos o las piernas y podrían albergar diferentes tipos de bacterias. Junto con Marcos Pérez-Losada, profesor asociado de bioestadística y bioinformática, diseñó este curso de genómica. En él, 129 estudiantes graduados y universitarios aprendieron a recopilar sus propios datos tomando muestras de ciertos puntos calientes, húmedos y grasosos, detrás de las orejas, entre los dedos de los pies y en el ombligo.
Tomaron muestras de pantorrillas y antebrazos como áreas de control. Luego, los estudiantes aprendieron a extraer y secuenciar el ADN de las muestras de piel, descubriendo que las áreas limpiadas con más frecuencia (como antebrazos y pantorrillas) tenían una mayor diversidad y, por lo tanto, potencialmente una colección de microbios más saludable en comparación con las muestras tomadas de los llamados puntos calientes.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SMTKBGJEXNHORDN2VTOQ6NODUA.jpg 420w)
Ciertos microbios pueden apoderarse del microbioma y causar condiciones poco saludables, como eczema o acné, dijo Crandall en un comunicado de prensa de la universidad.Los resultados de los estudiantes sugirieron que los hábitos de limpieza pueden cambiar los microbios que viven en tu piel y, como resultado, tu estado de salud, dijo Crandall.Esta y la investigación anterior del mismo equipo pueden proporcionar un punto de referencia para futuras investigaciones.
Crandall dijo que el estudio de cómo los microbios de la piel conducen a la salud o la enfermedad está en sus primeras etapas. Los hallazgos del estudio fueron publicados recientemente en la revista Frontiers in Microbiology.
Más información El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de los EE.UU. tiene más sobre el microbioma.
FUENTE: Universidad George Washington, comunicado de prensa, 28 de septiembre de 2023.
*Cara Murez. Health Day Reporters © The New York Times 2023
Más Noticias
El 13% de las argentinos con VIH desconoce que tiene el virus: dónde hacerse el testeo gratuito
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NWOGU6JUQVDSDJ2YHBMJO5JW3U.jpg 265w)
Nuevas pistas sobre lo que podría conducir al tinnitus
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JQ7VDJYHBRGDTEVEXMKZ3G43WQ.jpg 265w)
¿Migraña? Opta por medicamentos de prescripción, no ibuprofeno
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HOCTECAVNVEPDCIWU5VICJFP2Q.jpg 265w)
¿Las redes sociales aumentan las probabilidades de que los adolescentes consuman drogas y tengan relaciones sexuales riesgosas?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LRNKOMLY6BHXRPGLE4F7WY4LB4.jpg 265w)
La ANMAT aprobó el primer anticuerpo monoclonal contra la bronquiolitis destinado a bebés menores a 24 meses
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TDOW4R3XI5EK3IY6VYWXZDIVRY.jpg 265w)