
Luego de que el Gobierno adoptara nuevas medidas económicas con el objetivo de reducir la tasa de inflación, Martín Redrado analizó la estrategia basada en la reducción del gasto público y solicitó que se agreguen nuevos recortes para que los efectos sean más significativos. “Hay que ser mucho más drástico”, apuntó al subrayar que las definiciones solo serían efectivas en el corto plazo.
El paquete de políticas económicas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, incluyó como puntos claves la devaluación de la moneda nacional superior al 50 por ciento, el aumento de los servicios públicos y el transporte, la reducción de los subsidios provinciales, la suba de las retenciones y la suspensión de la obra pública. “Lo que va a pagar la gente es la consecuencia de la política fiscal anterior. Lo que estamos haciendo es para que la gente no sufra más”, señaló el titular de la cartera al augurar que se verán los frutos en el futuro.
Sin embargo, el ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) consideró que se tratan de “medidas de emergencia” y criticó que “no puede ser un fin en sí mismo, debe estar dentro de una estrategia de crecimiento”. En este sentido, explicó que el plan que oficializaron en el Boletín Oficial tendría un plazo de un año en funcionamiento.
“La clave para que la Argentina salga adelante es plantear un programa de estabilización de la economía que baje la inflación, pero que también plantee un horizonte que nos dé previsibilidad a todos los argentinos”, indicó el economista durante una entrevista por TN, para después plantear que “sería muy positivo” que preparen un combo que impacte en materia monetaria, fiscal y financiera.

De esta manera, enfatizó la necesidad de generar reformas pro crecimiento que sean beneficiosas para los ciudadanos que se encuentren en búsqueda activa de empleo, como para los empresarios que buscan crecer. “Con el apoyo que tiene el nuevo gobierno hay que plantear las bases para estabilizar la economía y plantear las bases de un crecimiento y un desarrollo con creatividad pensando en leyes que hagan a la innovación productiva”, aconsejó.
En cuanto a los recortes en gasto públicos, Redrado aseguró que las modificaciones “no van al grueso” al mencionar que la mayoría de los fondos estatales se destinarían a los pagos de las empresas y consultoras contratadas. “Hay que dar de baja todos los contratos, todo el personal que está contratado y todas las consultoras que están contratadas”, sostuvo al explicar que sería la única manera de filtrar los gastos que no serían necesarios.
“Hay que hacer como si empezaras desde cero y especificar que se gasta y para qué se gasta”, planteó el ex funcionario, en referencia a que todas las administraciones deberían hacer uso de un “presupuesto base cero”. Asimismo, propuso la creación de una ley de estabilización que establezca la obligatoriedad de que los gobiernos reduzcan de manera paulatina el gasto público.

“Si este año termina en un 140%, el 2024 que sea de un 70%, el 2025 de un 35%, el 2026 de 17%, para llegar al último año con un dígito”, ejemplificó el economista al destacar que podría ser fructífero para la sociedad, ya que no se dependería de quién está a cargo de la Presidencia o del Ministerio de Economía. “Eso por ley aporta previsibilidad y un horizonte, sería muy positivo que se agregue”, reafirmó.
Acerca de las últimas declaraciones que ofreció Caputo, en donde ratificó que el plan último sería dolarizar la economía, el ex presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) aseguró que no le sorprendió la decisión, pese a que recomendó “mirar a la coyuntura y plantearlo como un objetivo a largo plazo”.
Redrado remarcó que “todavía falta mucho para llegar a eso, para que se den las condiciones”. En este sentido, planteó que la primera condición sería que haya la cantidad de dólares necesarios para hacer la reforma, debido a que apuntó que “el nivel que tiene el BCRA es -11.500 millones de dólares”. No obstante, reconoció que a lo largo de los primeros dos días de haberse implementado las medidas se acumularon 530 millones de dólares en las reservas.
Últimas Noticias
El detalle de las maniobras de presunto lavado dinero por parte de Edgardo Kueider que dispararon la nueva tanda de detenciones
Las pruebas recolectadas por la Justicia Federal que revelarían cómo el ex senador buscó ocultar su patrimonio y engañar a la AFIP con balances falsos de su empresa

La cercanía entre Milei y Trump fortalece la negociación con el FMI, pero hay cautela en el directorio por la reacción política del peronismo
El presidente de los Estados Unidos se transformó en la principal palanca del gobierno libertario para obtener un desembolso extra destinado al Banco Central, mientras los cuestionamientos sistemáticos de Cristina Fernández preocupan a ciertos miembros del board

La estrategia libertaria para contener riesgos por los pedidos de interpelación en el caso $Libra
La decisión es proteger a Karina Milei de un posible llamado del Congreso o envío de preguntas. Las conversaciones por la interpelación a Francos, la creación de una Comisión Investigadora y el rol de los gobernadores

La UCR bonaerense, entre la batalla por el sello y la necesidad de que Kicillof defina el calendario electoral
La foto de Santilli y Ritondo con los hermanos Milei obligó a un sector a cambiar de estrategia. ¿A quién beneficia el desdoblamiento de las elecciones? El rol de los “radicales con peluca”

Crece el escándalo del juez Bailaque: sus reuniones con el “arrepentido”, la pista narco y las pruebas en el Consejo de la Magistratura
El magistrado federal de Rosario admitió que conocía a Carlos Vaudagna, ex jefe regional de la AFIP, quien hizo esta semana un acuerdo con la Justicia y confesó diferentes delitos. Qué dijo de un empresario al que tenía que investigar. Y los bienes que le entregó al Estado
